option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uned Psicobiologia. REPASO FINAL.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uned Psicobiologia. REPASO FINAL.

Descripción:
Preguntas de Exámenes 2PP - Junio 2017 - Septiembre 2016 y 2017

Fecha de Creación: 2018/05/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 45

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sabemos que en el SN adulto existe: Sinaptogénesis. Plasticidad neural. Neurogénesis. Todas son ciertas.

A diferencia de los sistemas nerviosos más complejos, en la red difusa de las hidras y los corales: A) Las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dentritas y axón. B) No hay polaridad entre los contactos sinápticos. C) Podemos encontrar ganglios. D) lo dicho en A y B es cierto.

Las neuronas de la médula espinal que reciben información sensorial del tronco y de las extremidades: A) Son neuronas de proyección periférica. B) Se sitúan en las astas ventrales. C) Establecen sinapsis directamente o mediante interneuronas con las fibras aferentes de la raíz dorsal. D) Forman parte de las columnas dorsales.

Las hormonas peptídicas y las de la médula adrenal: A) Actúan uniéndose de modo específico a receptores intracelulares del citoplasma de sus células diana. B) Son hormonas liposolubles. C) Producen cambios en la fisiología celular provocando la producción o activación de un segundo mensajero intracelular. D) Todas las opciones anteriores son ciertas.

El mecanismo de inhibición recíproca en el sistema motor es: A) Llevado a cabo por interneuronas que conectan a las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal. B) El resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos agonistas. C) El resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos antagonistas. D) Esencial en la coordinación de músculos opuestos mediante interneuronas.

En relación con la percepción auditiva y teniendo en cuenta el código de lugar, sabemos que: A) Los sonidos con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más cercana a la ventana oval. B) Las frecuencias altas se codifican por la frecuencia de disparo. C) Los sonidos con frecuencias más bajas provocan deformación máximas en la región de la membrana basilar más cercana al estribo. D) Los sonidos con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más distante de la ventana oval.

En relación con el procesamiento de la información visual llevado a cabo por las células bipolares de la retina, sabemos que: A) Las de "centro On" se despolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo. B) Las de "centro Off" se hiperpolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo. C) Las de "centro On" se hiperpolarizan al iluminar la periferia de su campo receptivo. D) Todas las opciones son correctas.

En relación con los receptores sensoriales sabemos que: Aquellos que no se adaptan se denominan fásicos. Aquellos que se adaptan deprisa se llaman tónicos. No pueden habituarse. No depende de ellos el proporcionar información acerca de los cambios en la estimulación.

La corteza motora primaria es especialmente importante en: La elaboración de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. El inicio o disparo del movimiento. La planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. La aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

El hem cortical: Es una estructura transitoria que aparece bien desarrollada en embriones humanos. Origina la mayor población de células Cajal-Retzius que se dirigen a la neocorteza. Es una zona del telecéfalo extracortical que contribuye al desarrollo de la neocorteza. Todas las opciones son ciertas.

Las especies altriciales: Presentan un cociente de encefalización (CE) menor que las nidífugas. Presentan un CE mayor que las nidífugas. Son poiquilotermas. Nacen con la capacidad de mantener la homeotermia completamente desarrollada.

Las hormonas GnRH y TRH: Son hormonas trópicas. Son hormonas liberadoras segregadas por el área preóptica medial y núcleos periventriculares del hipotálamo. Se segregan bajo el control directo de la neurohipófisis. Son hormonas inhibidoras de la secreción de hormonas trópicas.

En la figura 1, ¿qué número indicaría una estructura subcortical que es un centro de integración del sistema límbico?. 1. 2. 3. 4.

Una sustancia proveniente de una glándula exocrina es secretada: En el torrente sanguíneo. A conductos especiales que la transportan a órganos adyacentes o al medio externo. Al sistema porta hipotalámico-hipofisiario. A cualquiera de las vías o medios señalados en las tres opciones anteriores.

Sobre la organización del sistema endocrino sabemos que: Su centro principal de coordinación es el hipotálamo. La hipófisis sintetiza neurohormonas que regulan su funcionamiento. Todas las glándulas endocrinas funcionan bajo el control del eje hipotalámico-hipofisiario. Todas las opciones anteriores son ciertas.

Las hormonas de la médula adrenal: Son glucocorticoides. Están controladas por el eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal. Se liberan bajo la influencia del SN en situaciones estresantes. Disminuyen la actividad metabólica del organismo.

En relación con el sistema somatosensorial, sabemos que la vía lemniscal se encarga fundamentalmente de la transmisión relacionada con: La información más precisa del tacto. El dolor. La percepción del frío. La percepción del calor.

La corteza de asociación parietal posterior es especialmente importante en la: Elaboración de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. Toma de decisiones para iniciar un movimiento. Planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. Aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

En relación con los receptores olfativos sabemos que: No pueden regenerarse. Las moléculas receptoras de las sustancias odoríferas se localizan en el bulbo olfatorio. Experimentan adaptación sensorial. Todas las opciones son correctas.

El SN puede modular la función inmune mediante la liberación de: Neurotransmisores del SN autónomo. Neuropéptidos como los péptidos opioides endógenos. Hormonas del sistema endocrino. Todas las opciones anteriores son ciertas.

Si comparamos la organización anatomofuncional del tronco del encéfalo y de la médula espinal, podemos decir que: Los núcleos de los nervios craneales sensoriales y motores (somáticos y viscerales) desempeñan funciones análogas a las de las neuronas de proyección en la médula espinal. Sólo encontramos neuronas de proyección en la médula espinal. Las interneuronas de la médula espinal participan en circuitos locales implicados en acciones reflejas, hecho que no ocurre en el tronco del encéfalo. Tanto en la médula espinal como en el tronco del encéfalo se distinguen tres zonas: el techo, el tegmento y la base.

Sobre la proliferación celular que tiene lugar en el neuroepitelio cortical se sabe que: Las células neuroepiteliales son las células madre primarias de las que derivan las neuronas pero no las células gliales. La zona subventricular es la única zona proliferativa en el neuroepitelio cortical. Las células madre primarias se transforman en células de la glía radial que van a ser las células progenitoras primarias directas. Todas las opciones anteriores son ciertas.

En la figura 1 se muestra una sección transversal del tronco del encéfalo. Indique el nivel al que se ha realizado la sección y qué número señala la estructura de la que parte un tracto descendente a la médula espinal que participa en el control del movimiento de los hombros y de las extremidades (pero no de los dedos): Mesencéfalo, 5. Puente, 6. Bulbo raquídeo, 4. Mesencéfalo, 2.

¿Cuál de los siguientes elementos está implicado en los mecanismos migratorios que utilizan las neuronas en el desplazamiento desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la neocorteza?. Células de la glía radial. Moléculas de adhesión celular neurona-glía. Relina. Todas las opciones son ciertas.

El neurotransmisor que se libera desde las fibras postganglionares simpáticas es: La acetilcolina. La noradrenalina. La serotonina. La dopamina.

¿Qué mecanismo/s estaría/n implicado/s en el hecho de que las situaciones de estrés nos hagan más susceptibles a sufrir enfermedades?. La activación intensa y prolongada del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal. La excesiva activación del SN simpático. La elevada liberación de glucocorticoides. Todas las opciones anteriores son ciertas.

En relación con la prolactina sabemos que: Es una neurohormona hipotalámica. Estimula la producción de leche tras el parto. Sus niveles aumentan mucho tras el parto por la acción estimuladora de la dopamina hipotalámica. Todas las opciones anteriores son ciertas.

La información olfativa se transmite hasta: La corteza piriforme. La amígdala. La corteza orbitofrontal. Todas las opciones son correctas.

Parece haber una relación entre la dieta de los animales y su cociente de encefalización (CE); en ese contexto diga cuál de las siguientes comparaciones es FALSA: Murciélagos frugívoros mayor CE que murciélagos insectívoros. Primates folívoros mayor CE que primates frugívoros. Murciélagos vampiros (que se alimentan de sangre) mayor CE que murciélagos insectívoros. El CE de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble que el de los primates folívoros.

Las vías dopaminérgicas que se distribuyen por el encéfalo se originan en: El locus coeruleus. La sustancia negra y el área tegmental ventral. El núcleo basal de Meynert. Los núcleos de rafe.

Indique cuál de las opciones completa correctamente el siguiente enunciado: Cuando el hipotálamo libera TRH se (1...) la liberación de (2...) desde la (3...) y (4...) los niveles plasmáticos de (5...). A) 1. inhibe; 2. tirotropina; 3. neurohipófisis; 4. bajan; 5. hormonas tiroideas. B) 1. estimula; 2. tirotropina; 3. adenohipófisis; 4. suben; 5. hormonas tiroideas. C) 1. estimula; 2. tiroxina; 3. adenohipófisis; 4. suben; 5. tirotropina. D) 1. inhibe; 2. triyodotironina; 3. neurohipófisis; 4. bajan; 5. tirotropina.

Una característica de los sistemas moduladores de control motor es que: A) ejercen una influencia directa sobre las áreas de asociación; B) no envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal; C) influyen directamente sobre la corteza motora; D) envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal. A. B. C. D.

El procesamiento en paralelo de la información en el SN: A) ocurre únicamente en los sistemas sensoriales; B) requiere necesariamente el cruce de las vías nerviosas al lado contralateral; C) tiene lugar a través de vías en serie que procesan las señales en niveles sucesivos desde sus zonas de origen hasta su destino y de vías directas que discurren sin realizar relevos; D) sólo se da en las vías que forman parte de los sistemas descendentes que alcanzan la médula espinal. A. B. C. D.

Sobre la amígdala, sabemos, entre otras cosas, que: A) mantiene inalteradas algunas de sus funciones entre los vertebrados; B) es una de las estructuras que más ha cambiado funcionalmente a lo largo de la evolución de los vertebrados; C) está implicada funcionalmente en procesos motores; D) ha evolucionado en paralelo con la neocorteza. A. B. C. D.

En el SN autónomo, las neuronas preganglionares simpáticas: A) tienen sus cuerpos celulares en la médula espinal; B) liberan el neurotransmisor noradrenalina; C) sus axones establecen sinapsis con los órganos invervados por esta división; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D.

La principal corriente iónica que, a través de la membrana neuronal, existe durante el potencial de REPOSO se debe al ion: A) cloro; B) sodio; C) potasio; D) calcio. A. B. C. D.

La ley de líneas marcadas se relaciona principalmente con: A) la modalidad sensorial; B) la intensidad de los estímulos sensoriales; C) la adaptación de los receptores sensoriales; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D.

Respecto al control de la postura y la locomoción, sabemos que: A) está coordinado por las vías laterales de los sistemas motores descendentes que se originan en el tronco del encéfalo; B) la participación dela médula espinal es irrelevante; C) es llevado a cabo fundamentalmente por las vías directas que se originan en la corteza cerebral; D) se requiere la participación de las vías mediales que se originan en la corteza cerebral y el tronco del encéfalo. A. B. C. D.

La glicina es un: A) neurotransmisor excitador; B) segundo mensajero; C) mensajero transcelular; D) neurotransmisor inhibidor. A. B. C. D.

Sobre la corteza parietal posterior se sabe que: A) no recibe proyecciones de la corteza somatosensorial secundaria; B) interviene en la percepción de las relaciones espaciales y la propia imagen corporal; C) su lesión produce siempre ceguera; D) constituye un área cortical sensorial primaria. A. B. C. D.

En relación con las sinapsis que se establecen entre los botones terminales de una motoneurona alfa y las musculares inervadas por ella, sabemos que: A) en ellas se libera dopamina; B) la placa motora se localiza en la motoneurona alfa; C) el potencial de placa terminal se produce por la activación de los receptores nicotínicos; D) estas sinapsis se denominan unidades motoras. A. B. C. D.

De los sistemas moduladores de control sabemos que: A) no envían vías directas a la medula espinal; B) están constituidos por el cerebelo y los ganglios basales; C) participan en la planificación de los movimientos; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D.

El SN autónomo: A) ejerce una acción moduladora sobre la función inmune exclusivamente a través de fibras parasimpáticas; B) no mantiene ningún tipo de relación con el sistema inmune; C) ejerce una acción moduladora sobre la función inmune a través de fibras postganglionares; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D.

Los niveles altos de testosterona: A) tienen un efecto inhibitorio sobre la secreción de FSH; B) aumentan la secreción del LF; C) aumentan la secreción de GnRH; D) lo dicho en A, B y C es cierto. A. B. C. D.

El proceso de remodelación sináptica que se lleva a cabo en el SN: A) incluye la eliminación de sinapsis y la reorganización de contactos establecidos previamente; B) sólo ocurre en el periodo prenatal; C) se produce antes de que la muerte neuronal ajuste las poblaciones neuronales; D) las tres anteriores son ciertas. A. B. C. D.

Denunciar Test