Uned Psicobiologia Tema 10: Filogenia del Sistema Nervioso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia Tema 10: Filogenia del Sistema Nervioso Descripción: Preguntas de examenes anteriores (2014-2018) del tema 10 de Psicobiologia. |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
La facultad de mantener la temperatura constante (homeotermia) parece ser un factor que contribuyo: A) A la especialización estructural y funcional de la neocorteza. B) Al desarrollo de la inteligencia en hominidos. C) Al desarrollo del comportamiento parental. D) Todas las opciones son ciertas. La organización filogeneticamente mas antigua del tejido nervioso, propiamente dicho: A) Surgió en los celentereos. B) La forman las células neuroepitales. C) Forma una red nerviosa difusa. D) Las opciones A y C son ciertas. ¿Que estructura del SN alcanza el máximo desarrollo en peces y anfibios como centro importante de integración sensorial e inicio del comportamiento?: A) El tálamo. B) El paleocerebelo. C) La médula espinal. D) El techo óptico. El fenómeno de neotenia: A) Se observa en las especies sometidas a la acción prolongada de la selección r. B) Posiblemente origino los primeros mamíferos. C) Se relaciona con el gran desarrollo y la plasticidad neural de la neocorteza humana. D) Es una de las características que compartimos los humanos con los chimpancés y otros simios antropoides. El estudio del cociente de encefalizacion en diferentes especies permite concluir que: A) El tamaño corporal no ha contribuido al aumento del tamaño encefálico. B) La selección k ha contribuido al aumento del tamaño del encéfalo desarrollando el sustrato neural del aprendizaje y la plasticidad conductual. C) La adquisición de la postura bípeda disparo el aumento del tamaño del encéfalo en hominidos. D) La correlación entre la longevidad y tamaño encefálico es muy baja en primates. Las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que nuestros ancestros del genero "Homo": A) Tenían un patrón de cisuras-corticales semejante al de los chimpancés. B) Habían experimentado ya una importante reestructuracion de los lóbulos frontales. C) Tenían encéfalos de tamaño similar al del chimpancé. D) Son los primeros antropoides en los que aparecen las asimetrias corticales asociadas al lenguaje. Los ganglios cerebrales o encefálicos de los invertebrados: A) Controlan el resto de los ganglios metamericos. B) Supusieron un gran avance filogenetico para aumentar la velocidad de procesamiento sensorial. C) Organizan gran parte del comportamiento del animal. D) Todas las opciones son ciertas. Respecto a la filogenia del cerebelo de los vertebrados sabemos que: A) El paleocerebelo alcanzo su máximo tamaño en anfibios en relación con la fina coordinación de sus movimientos. B) En peces surgieron el arquicerebelo relacionado con el sistema vestibular, y el paleocerebelo, involucrado en la coordinación de los movimientos del tronco. C) El neocerebelo apareció con las aves como adaptación para la coordinación del vuelo. D) Las 3 anteriores son ciertas. Respecto a la filogenia del SN de invertebrados sabemos que: A) Los anélidos y celentéreos representan el mayor grado de encefalizacion. B) En artrópodos y moluscos no existe una organización ganglionar característica. C) La mayoría han desarrollado axones de gran diámetro en las neuronas que controlan comportamientos reflejos críticos para la supervivencia de la especie. D) Todas las opciones son ciertas. En relación con la filogenia del encéfalo anterior podemos afirmar que: A) El hipotálamo desarrollo mucho su tamaño en peces y anfibios en relación con la termorregulacion. B) El tálamo mantiene un tamaño muy constante en todos los vertebrados. C) La neocorteza de los mamíferos es la adquisición filogenetica mas reciente del SN. D) La amígdala experimenta un gran cambio de funciones a lo largo de la filogenia de los vertebrados. El cociente de encefalizacion es una escala de comparación del tamaño encefálico de distintas especies que: A) Indica que el tamaño encefálico de las diferentes especies es proporcional a su peso corporal. B) Tiene unos valores entre 0 y 1. C) Si tiene valor de 1 (CE = 1) indica que el tamaño encefálico de la especie estudiada es el que corresponde a su peso corporal. D) Todas las opciones son ciertas. El desarrollo de la corteza cingulada en el grupo de los hominidos esta asociado con: A) La aparición de la monogamia. B) El incremento de las interacciones sociales y la mejora de la inteligencia social. C) El desarrollo del lenguaje simbólico. D) La capacidad de construir herramientas. Una característica propia de la red nerviosa difusa de las hidras es que: A) Sus neuronas aun no están diferenciadas morfologicamente en bipolares y multipolares. B) En sus neuronas se distinguen especializaciones funcionales tales como axones dendritas. C) No existe polaridad en los contactos sinapticos, es decir, que la información fluye en ambos sentidos. D) Las células nerviosas se organizan ordenadamente en grupos concretos y diferenciados en el cuerpo del animal. ¿Cual de las siguientes regiones corticales ha experimentado un mayor crecimiento de tamaño a lo largo de la filogenia de los mamíferos?. A) La corteza motora. B) La corteza de asociación. C) La corteza somatosensorial. D) La corteza visual. Los denominados axones gigantes (que proporcionan una transición mas rápida de los impulsos nerviosos) se relacionan, entre otros grupos de organismos, con: A) Poriferos como la esponja como la esponja de mar. B) Celentéreos como la anémona. C) Anélidos como la lombriz de tierra. D) Artrópodos como los insectos. Nuestro encéfalo es consecuencia de un progreso filogenetico general, denominado encefalizacion, que consiste en la acumulación progresiva de neuronas en la parte anterior del cuerpo ¿En cual de los siguientes grupos de organismos tiene su origen filogenetico este proceso?: A) Poriferos como la esponja de mar. B) Celentereos como la anemona. C) Anelidos como la lombriz de tierra. D) Moluscos como el pulpo. ¿Cual de los siguientes grupos de organismos posee un sistema nervioso propiamente dicho y, al mismo tiempo, el filogeneticamente mas antiguo?. A) Bacterias como la "Escherichia coli". B) Poriferos como la esponja de mar. C) Celentéreos como la anémona. D) Anélidos como la lombriz de tierra. ¿Cual/es de los siguientes procesos y/o factores esta involucrado mas directamente con el mayor desarrollo de la corteza cerebral de los humanos?. A) La neotenia. B) La homeotermia. C) La adquisición de la postura bípeda. D) Todas las opciones son ciertas. En el contexto de la filogenia ¿En cual de los siguientes grupos de invertebrados se han encontrado mayores capacidades de aprendizaje y memoria. A) Celentéreos como la anémona. B) Anélidos como la lombriz de tierra. C) Cefalópodos como el pulpo. D) Insectos como la cucaracha. En el contexto de la filogenia del SN ¿Cual de los siguientes grupos de organismos representa el primer ejemplo prototipico del sistema ganglionar?: A) Poriferos como la esponja de mar. B) Celentéreos como la hidra. C) Anélidos como la lombriz de tierra. D) Insectos como la cucaracha. En el contexto de la filogenia ¿En cual de los siguientes grupos animales el coliculo superior NO actúa como centro visual primario o principal?. A) Peces. B) Anfibios. C) Reptiles. D) Mamiferos. ¿Que estructura tiene su origen filogenetico en el denominado "tercer ojo" presente en algunos peces, anfibios y reptiles?: A) El hipotálamo. B) El coliculo superior. C) El coliculo inferior. D) La glándula pineal. ¿Cual de las siguientes áreas corticales ha experimentado mayor expansión en los primates?: A) La auditiva. B) La somatosensorial. C) La de asociación. D) Las opciones A y C son ciertas. El origen filogenetico de la decusacion que experimentan los tractos corticoespinal lateral y rubroespinal a nivel del bulbo raquídeo se relaciona con: A) La que experimenta el nervio óptico en el quiasma óptico. B) Una adaptación destinada a aumentar la eficacia de la respuesta de huida ante una señal visual de peligro. C) Una disminución del tiempo de respuesta de los músculos ipsilaterales a la señal visual de peligro que propicia la supervivencia del animal. D) Todas las opciones son ciertas. En relación con la filogenia de nuestra especie ¿Cual de los siguientes afirmaciones es correcta?: A) El reducido dimorfismo sexual del genero "Homo" se relaciona con un sistema de apareamiento monógamo. B) En la mayor receptividad sexual de la mujer, en comparación con la mayoría de hembras de simios antropomorfos, puede estar una de las claves que favorecieron el sistema de apareamiento monógamo en nuestra especie. C) La retención de características inmaduras en estado adulto (neotenia) que presenta nuestra especie se relaciona con el gran desarrollo de nuestra corteza cerebral. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Que estructura encefálica conserva en las diferentes especies de vertebrados su implicación en el recuerdo de emociones intensas?: A) El techo óptico. B) La amígdala. C) El cerebelo. D) Los ganglios basales. En relación con la filogenia del SN ¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?: A) Los estudios de organismos como las bacterias, ponen de manifiesto que las propiedades elementales para recibir información, procesarla y dar una respuesta adaptativa no aparecieron hasta que se originaron las neuronas. B) En general, la velocidad de conducción de impulso nervioso en invertebrados es mejor que la de vertebrados. C) El proceso de encefalizacion comienza en los Poriferos. D) Hasta la aparicion de los mamíferos, el techo óptico representa el único centro de integración sensorial involucrado en la actividad motora. El ojo parietal o tercer ojo guarda una relación filogenetica con: A) La hipófisis. B) La retina. C) La glándula pineal. D) El floculo. ¿Cual de los siguientes factores parece tener un papel relevante en el aumento del tamaño del encefalo a lo largo de la filogenia?: A) La selección K. B) La longevidad. C) El juego. D) Todas las opciones son ciertas. En relación con la filogenia del SN ¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?: A) Ya en las bacterias se identifican procesos de memoria. B) La velocidad de las transmisión sinaptica de los invertebrados es menor que la de los vertebrados. C) En el SN de los Poriferos ya se puede apreciar una parte central y otra periférica. D) Todas las opciones son ciertas. La función filogeneticamente mas antigua de los hemisferios cerebrales se relaciona principalmente con el procesamiento de la información: A) Olfativa. B) Visual. C) Auditiva. D) Tactil. ¿Cual de los siguientes valores de cocientes de encefalizacion pone de manifiesto que el tamaño del encéfalo de la especie es menor del que cabria esperar de acuerdo con su peso corporal?: A) 1,2. B) 0,8. C) 1. D) 1,5. Teniendo en cuenta lo que conocemos acerca de la filogenia del SN, la denominada seleccion R se caracteriza por: A) Pocos descendientes. B) Pocos o nulos cuidados postnatales. C) Periodos largos de dependencia de los padres. D) Todas las opciones son ciertas. La hipótesis mas plausible para explicar el elevado cociente de encefalizacion (CE) de ballenas y delfines se halla en: A) La ecolocalizacion. B) La organizacion social. C) El lenguaje. D) Un ecosistema tridimensional. La motricidad de los animales pluricelulares parece iniciarse con: A) La aparición de las neuronas. B) Las bacterias . C) La aparición de los vertebrados. D) La aparición del sistema nervioso ganglionar. Una característica de los axones gigantes de los invertebrados es que: A) Son mielinizados. B) Transmiten el impulso nervioso a mayor velocidad que los axones mielinizados. C) Mejora la velocidad de transmisión del impulso nervioso respecto a otros axones no mielinizados de menor diámetro. D) Se hallan en todos los circuitos nerviosos de los invertebrados. La regionalizacion del SN central: A) Guarda relación con los genes homeogenicos. B) No tiene nada que ver con el proceso de encefalizacion. C) No se da en los invertebrados. D) Es especifica de los vertebrados. A diferencia de los sistemas nerviosos mas complejos, en la red difusa de las hidras y los corales: A) Las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón. B) No hay polaridad entre los contactos sinapticos. C) Podemos encontrar ganglios. D) Las opciones A y B son ciertas. ¿Cual de las siguientes hipótesis para explicar el elevadisimo cociente de encefalizacion (CE) de los hominidos parece NO estar justificada?: A) La bidepestacion (postura bípeda). B) La estrategia de alimentación y la calidad de la dieta. C) La compleja organización social. D) El lenguaje. Las especies altriciales: A) Presentan un cociente de encefalizacion (CE) menor que las nidifugas. B) Presentan un CE mayor que las nidifugas. C) Establecen sinapsis directamente o mediante interneuronas con las fibras aferentes de la raíz dorsal. D) Forman parte de las columnas dorsales. En relación con las estructuras del SN central que presentan corteza sabemos que: A) La corteza cerebral esta formada por la neocorteza, la alocorteza y la corteza del cerebelo. B) En nuestra especie la neocorteza constituye la mayor parte de la corteza cerebral. C) Todos sus componentes presentan el mismo numero de capas celulares producto de un desarrollo filogenetico similar. D) Sus áreas se clasifican en sensoriales y motoras. Sobre la amigadala, sabemos, entre otras cosas, que: A) Mantiene inalteradas algunas de sus funciones entre los vertebrados. B) Es una de las estructuras que mas ha cambiado funcionalmente a lo largo de la evolución de los vertebrados. C) Esta implicada funcionalmente en procesos motores. D) Ha evolucionado en paralelo con la neocorteza. La estructura ganglionar del sistema nervioso: A) Se da en todos los animales. B) Se da solo en los vertebrados. C) Desde un punto de vista filogenetico, aparece por primera vez como tal en anélidos. D) Es filogeneticamente anterior a la organización en red nerviosa difusa. Parece haber una relación entre la dieta de los animales y su cociente de encefalizacion (CE); en este contexto diga cual de las siguientes comparaciones es FALSA: A) Murciélagos frugívoros mayor CE que los murciélagos insectívoros. B) Primates folivoros mayor CE que primates frugívoros. C) Murciélagos vampiros (que se alimentan de sangre) mayor CE que los murciélagos insectívoros. D) El CE de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble que el de los primates folivoros. La encefalizacion: A) Se da tanto en invertebrados como en vertebrados. B) Es el proceso que favorece la acumulación de neuronas en la parte anterior del cuerpo. C) Es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metamericos. D) Todas las opciones son ciertas. En cuanto a su historia evolutiva, puede decirse de neurotransmisores como la acetilcolina o la dopamina que: A) Están presentes en todos los organismos vivos. B) Aparecen mas tarde en la escala evolutiva que el aspartato o el GABA. C) Están presentes en los ctenoforos. D) Se encuentran exclusivamente en los mamíferos. En peces y anfibios, el techo óptico: A) No recoge información visual. B) Recoge exclusivamente información visual. C) No aparece. D) Esta conectado con centros motores de la médula espinal y del tronco del encéfalo. Según la hipótesis polifacética, en la historia evolutiva de los seres vivos, las neuronas aparecen por primera vez en los: A) Poriferos. B) Placozoos. C) Cnidarios y cteneforos. D) Poriferos y Artrópodos. En cuanto a la evolución del cerebelo podemos decir que: A) Muestra un crecimiento lineal en cuento a su tamaño a lo largo de la escala evolutiva. B) Muestra un gran desarrollo (sobre todo del arquicerebelo) en anfibios urodelos, mayor claramente que el de las lampreas. C) En anuros desaparece el paleocerebelo. D) El neocerebelo surge con los reptiles. El cerebrocerebelo esta presente en: A) Primates. B) Anfibios. C) Ctenoforos. D) Anélidos. La estimulacion en un punto de la red nerviosa de una hidra daría como resultado: A) La propagación del impulso eléctrico en una dirección. B) La ausencia completa de respuesta puesto que estos organismos no poseen tejido nervioso. C) Una respuesta coordinada y precisa en una parte concreta del animal. D) Una propagación del impulso nervioso en todas las direcciones. El estudio comparado del SN de los vertebrados pone de manifiesto que: A) A lo largo de la filogenia se han mantenido muchos circuitos y estructuras comunes que, presumiblemente, desempeñan las mismas funciones. B) Los hemisferios cerebrales y el cerebelo han experimentado los mayores cambios a lo largo de la filogenia. C) La selección natural ha ido moldeando el diseño básico del SN de los vertebrados incorporando variaciones que reflejan las adaptaciones particulares de cada grupo animal. D) Todas las opciones son correctas. En relación con la filogenia del SN y del comportamiento puede decirse que el estudio de las bacterias: A) No proporciona ninguna información relevante a este respecto, pues se trata de organismos unicelulares muy simples. B) Ha puesto de manifiesto que estos organismos poseen receptores específicos que les proporcionan información sobre el medio ambiente, lo que les permite emitir las respuestas adecuadas a cada situación . C) Resulta de una gran utilidad al revelar que éstas tienen idénticas características funcionales y morfológicas que las neuronas. D) Ha revelado que estos organismos presentan un SN muy primitivo gracias al cual pueden adaptarse de forma activa a su medio ambiente. ¿Qué especie de invertebrado se considera que posee un SN más evolucionado?: A) Pulpos. B) Lombriz de tierra. C) Medusas. D) Cucaracha. ¿Qué estructura encefálica asume un importante papel como centro de iniciación del comportamiento en muchos peces y anfibios?: A) El mesencéfalo. B) El cerebelo. C) El tronco del encéfalo. D) El diencéfalo. El axón gigante que existe en la mayoría de los invertebrados: A) Es amielínico . B) Es mielínico. C) Conduce muy lentamente el impulso nervioso. D) Lo dicho en A y C es cierto. A la acumulación progresiva de neuronas en la parte anterior del cuerpo se le llama: A) Centralización neuronal. B) Ganglio cefálico. C) Sistema ganglionar. D) Encefalización. En relación con la filogenia de SNC de primates sabemos que: A) El periodo de expresión de los genes involucrados en la sinaptogénesis de la corteza prefrontal humana es más largo que el de otros primates. B) Muchos circuitos empleados en el lenguaje simbólico humano son compartidos por otros primates. C) Los humanos poseemos una mutación en el gen FOXP2, que no poseen otros primates, que puede estar involucrada en la base de nuestro lenguaje. D )Lo indicado en el resto de opciones es correcto. Hasta la aparición de los reptiles ¿Qué estructura encefálica era la más importante a la hora de integrar la información sensorial involucrada en la actividad motora?: A) La corteza cerebral. B) El techo óptico. C) El cerebelo. D) El tronco del encéfalo. Las bacterias se parecen a las neuronas en que: A) Ambas integran información. B) Ambas cuentan con receptores de membrana. C) Ambas responden generando respuestas motoras. D) Lo dicho en A y B es cierto. En relación con la filogenia del SNC sabemos que: A) La organización del cerebro de vertebrados está regulada por los mismos genes homeogénicos involucrados en la organización del cerebro de insectos. B)Cefalópodos, insectos y vertebrados comparten el mismo patrón general de regionalización de su SNC. C) La maquinaria genética involucrada en el establecimiento del patrón anteroposterior del SNC es similar en todos los animales con simetría bilateral. D) Lo indicado en el resto de opciones es correcto. |