Uned Psicobiologia. Tema 11 - 5ª parte. BERROCAL.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia. Tema 11 - 5ª parte. BERROCAL. Descripción: Cuestionario. Preguntas de 121 a 150. |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Además del área fusiforme facial, se han identificado dentro del lóbulo temporal otras dos regiones con funciones altamente especializadas. La otra región responde preferencialmente a imágenes corporales o de partes del cuerpo y no lo hace ante fotos de rostros, de objetos, etc... Se llama... (Tema XI. Pág. 341). a) Área corporal extraestriada. b) Región parahipocampal. c) Área piriforme facial. d) Área estriada facial. Nuestra capacidad para percibir el movimiento juega un papel fundamental en nuestra adaptación al medio y nuestra supervivencia. Piénsese por ejemplo en lo vital que es ser capaz de darnos cuenta al cruzar un paso de cebra que se aproxima un coche y a la velocidad a la que lo hace. La incapacidad de percibir el movimiento se llama... (Tema XI. Pág. 342). a) Agnopsia. b) Akinetopsia. c) Agnomovilidad. d) Kinetopsia. Los déficits en la percepción del movimiento, vienen dados por lesión en la corteza visual, área... (Tema XI. Pág. 342). a) V3. b) V4. c) V5. d) V6. El resultado del efecto de las ondas sonoras, que son una forma de fuerza mecánica ejercida por las moléculas del aire, sobre los receptores auditivos: las células ciliadas, es lo que se denomina... (Tema XI. Pág. 342). a) Audición. b) Transducciónauditiva. c) Transcripción auditiva. d) Translocación auditiva. Las ondas sonoras son fruto de las oscilaciones en la concentración de moléculas del aire que resultan de cualquier proceso vibratorio. Las vibraciones hacen que las moléculas del aire se condensen más en unas zonas, efecto conocido como... (Tema XI. Pág. 342). a) Comprensión. b) Rarefacción. c) Transcripción. d) Complección. Las ondas sonoras son fruto de las oscilaciones en la concentración de moléculas del aire que resultan de cualquier proceso vibratorio. Las vibraciones hacen que las moléculas del aire se condensen menos en unas zonas, efecto conocido como... (Tema XI. Pág. 342). a) Comprensión. b) Rarefacción. c) Transcripción. d) Complección. La amplitud o intensidad del sonido vendrá determinada por la distancia entre el grado máximo y el mínimo de concentración de las moléculas ocasionadas por la vibración, es decir, la distancia entre la cresta de la onda y la zona donde ésta experimenta el máximo descenso, siendo su unidad de medida... (Tema XI. Pág. 342). a) El hertzio. b) El picofaradio. c) El julio. d) El decibelio. El pabellón de la oreja, es lo que en la imagen anterior, se señala como el número... (Tema XI. Pág. 343). a) 1. b) 3. c) 4. d) 5. Lo señalado en la imagen anterior con el número 4, se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Nervio vestibulococlear. b) Yunque. c) Martillo. d) Canales semicirculares. Lo señalado en la imagen anterior con el número 5, se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Nervio vestibulococlear. b) Yunque. c) Martillo. d) Canales semicirculares. Lo señalado en la imagen anterior con el número 8, se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Nervio vestibulococlear. b) Yunque. c) Martillo. d) Canales semicirculares. Lo señalado en la imagen anterior con el número 9 se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Células sensoriales de la cóclea. b) Trompa de Eustaquio. c) Estribo. d) Tímpano. Lo señalado en la imagen anterior con el número 10 se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Células sensoriales de la cóclea. b) Trompa de Eustaquio. c) Estribo. d) Tímpano. Lo señalado en la imagen anterior con el número 12 se denomina... (Tema XI. Pág. 343). a) Células sensoriales de la cóclea. b) Trompa de Eustaquio. c) Estribo. d) Tímpano. Las ondas sonoras que discurren por el aire apenas afectan a los medios líquidos, sino que se reflejan casi por completo en ellos: la pérdida de sonido que se da en el paso de la onda sonora del aire al agua es de unos... (Tema XI. Pág. 343). a) 10 decibelios. b) 20 decibelios. c) 30 decibelios. d) 40 decibelios. El conducto coclear, está relleno de... (Tema XI. Pág. 343). a) Perilinfa. b) Endolinfa. c) Líquido paracoclear. d) Liquido cocleoraquídeo. ¿Qué rellena la rampa vestibular de la cóclea? (Tema XI. Pág. 343). a) Perilinfa. b) Endolinfa. c) Líquido paracoclear. d) Liquido cocleoraquídeo. Los tres canales cocleares. (Señalar el erróneo) (Tema XI. Pág. 344). a) La rampa vestibular. b) La rampa coclear. c) La rampa media. d) La rampa timpánica. De las siguientes afirmaciones, una de ellas es errónea. Señalar. (Tema XI. Pág. 344). a) La rampa vestibular está rellena de un líquido llamado perilinfa. b) La rampa coclear está rellena de un líquido llamado perilinfa. c) La rampa media está rellena de un líquido llamado endolinfa. d) La rampa timpánica está rellena de un líquido llamado perilinfa. En la cóclea, y sobre la membrana basilar, encontramos... (Tema XI. Pág. 344). a) El órgano de Corti. b) La rampa coclear. c) El paracinturón auditivo. d) La región central coclear. La membrana tectorial se encuentra dentro de... (Tema XI. Pág. 344). a) La rampa vestibular. b) La rampa coclear. c) La rampa media. d) La rampa timpánica. Estas células establecen sinapsis con neuronas sensoriales cuyos axones forman parte del nervio auditivo (par craneal VIII). (Tema XI. Pág. 344). a) Las células ciliadas internas. b) Las células ciliadas externas. c) Las células piriformes. d) La A y la B son correctas. Aunque las fibras auditivas están recubiertas de mielina, ésta desaparece en las zonas de contacto con... (Tema XI. Pág. 344). a) Las células ciliadas. b) La membrana reticular. c) Los axones de las células de Purkinje. d) La A y la B son correctas. Las fibras auditivas constituyen junto con las fibras vestibulares... (Tema XI. Pág. 344). a) Fibras eferentes. b) Fibras mielinizadas. c) El par 8. d) La A y la B son correctas. Aunque su función es bien distinta, los receptores sensoriales del sistema vestibular o del equilibrio son igualmente células ciliadas que se despolarizan (o hiperpolarizan) por la presión de la................................al desplazarse ésta por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, donde éstas se encuentran, debido a la inercia que sufre al moverse la cabeza. (Tema XI. Pág. 344). a) Endolinfa. b) Perlinfa. c) Sustancia coclear estatoacústica. d) La A y la B son correctas. Los axones del nervio estatoacústico penetran por el núcleo coclear del bulbo que proyecta a su vez al complejo olivar superior del puente. A partir de aquí la información viaja por el lemnisco lateral al colículo inferior, localizado en... (Tema XI. Pág. 344). a) El mesencéfalo. b) El tronco del encéfalo. c) El lóbulo temporal. d) El tálamo. Desde el núcleo geniculado medial del tálamo, la información auditiva se envía a la corteza auditiva primaria (A1), localizada en... (Tema XI. Pág. 345). a) El mesencéfalo. b) El tronco del encéfalo. c) El lóbulo temporal. d) El tálamo. En A1 la información se dispone de una manera tonotópica, es decir, que hay una disposición ordenada de los axones aferentes primarios, que nos permite distinguir las diferentes frecuencias de los sonidos. Así, los axones que establecen contacto con los receptores sensoriales situados en la parte más cercana a la ventana oval codifican los sonidos... (Tema XI. Pág. 345). a) Más agudos (frecuencias más bajas). b) Más agudos (frecuencias más altas). c) Más graves (frecuencias más bajas). d) Más graves (frecuencias más altas). En A1 la información se dispone de una manera tonotópica, es decir, que hay una disposición ordenada de los axones aferentes primarios, que nos permite distinguir las diferentes frecuencias de los sonidos. Así, los axones que establecen contacto con los receptores sensoriales situados más internamente, codifican los sonidos... (Tema XI. Pág. 345). a) Más agudos (frecuencias más bajas). b) Más agudos (frecuencias más altas). c) Más graves (frecuencias más bajas). d) Más graves (frecuencias más altas). ¿Dónde se localizan, en A1, las neuronas que responden a frecuencias más bajas? (Tema XI. Pág. 345). a) En la parte más rostral. b) En la parte más dorsal. c) En la parte más caudal. d) La A y la B son correctas. |