Uned Psicobiologia. Tema 12 - 3ª parte. BERROCAL.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia. Tema 12 - 3ª parte. BERROCAL. Descripción: Cuestionario. Preguntas de 61 a 90. |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
61.- Esta zona, recibe una gran cantidad de aferencias que le aportan informaciones muy variadas respecto a la posición de las partes del cuerpo que se van a mover, la situación espacial de los objetos del entorno en el que se van a ejecutar los movimientos, los planes o programas motores y el estado de motivación del organismo. (Tema XII. Pág. 369). a) Área motora primaria. b) Corteza de asociación parietal posterior. c) Circunvolución del cíngulo. d) Corteza de asociación parietal dorsal. 62.- Estos pacientes sufren problemas visoperceptivos, con serias dificultades para identificar o describir las propiedades espaciales de los objetos, como la orientación y el tamaño, les resulta dificil componer objetos con piezas, como los puzzles, o reproducir gráficamente su forma, trastorno denominado... (Tema XII. Pág. 369). a) Apraxia constructiva. b) Negligenciacontralateral. c) Prosopagnosia. d) Ataxia óptica. 63.- El trastorno consistente en dificultad para alcanzar objetos en el espacio, se denomina... (Tema XII. Pág. 369). a) Apraxia constructiva. b) Negligenciacontralateral. c) Prosopagnosia. d) Ataxia óptica. 64.- Esta zona, desempeña un papel fundamental en la planificación del comportamiento en función de la experiencia. La información que recibe desde la corteza de asociación parietal posterior le proporciona una representación mental de los estímulos a los que el sujeto tiene que responder, teniendo en cuenta su situación actual, lo que le permite establecer comparaciones con las estrategias utilizadas en experiencias previas. (Tema XII. Pág. 370). a) Corteza de asociación prefrontal dorsolateral. b) Corteza de asociación parietal posterior. c) Circunvolución del cíngulo. d) Corteza de asociación parietal dorsal. 65.- Esta zona, se localiza en la circunvolución precentral, desde la cisura lateral hasta la superficie medial del hemisferio cerebral. (Tema XII. Pág. 370). a) Área motora primaria. b) Área motora suplementaria. c) Circunvolución del cíngulo. d) Área motora secundaria. 66.- Si estas áreas se lesionan se producen dificultades para desarrollar las estrategias adecuadas para que los movimientos puedan llevarse a cabo con éxito. (Tema XII. Pág. 372). a) Áreas premotoras. b) Corteza prefrontal dorsolateral. c) Corteza parietal posterior. d) Corteza temporal. 67.- En humanos, esta zona se activa cuando se realiza un movimiento guiado por un estímulo externo, por ejemplo auditivo, pero si no existe este tipo de estimulación no se activa, aunque el sujeto realice el movimiento. (Tema XII. Pág. 372). a) Corteza premotora. b) Corteza prefrontal dorsolateral. c) Corteza parietal posterior. d) Corteza temporal. 68.- La mayor parte de las señales de carácter motor que viajan por la corteza cerebral, si no todas, confluyen en esta región cortical, que se activa durante la realización de los movimientos. Además, recibe importantes proyecciones desde otras áreas, como la corteza somatosensorial primaria ipsilateral, que le proporciona retroalimentación sensorial acerca del grado de contracción muscular y de la magnitud de los movimientos que se están realizando. (Tema XII. Pág. 374). a) Área motora primaria. b) Área motora suplementaria. c) Circunvolución del cíngulo. d) Área motora secundaria. 69.- Otras señales, como las procedentes del cerebelo, le permiten evaluar los errores cometidos en la ejecución de los movimientos y, en consecuencia, la posibilidad de corregirlos. (Tema XII. Pág. 374). a) Área motora primaria. b) Área motora suplementaria. c) Circunvolución del cíngulo. d) Área motora secundaria. 70.- En las zonas de la corteza motora donde están representadas la cabeza y la cara se origina el...................................., que desciende hasta el tronco del encéfalo, concretamente, hasta algunos núcleos motores de los nervios craneales (estos núcleos motores pertenecen al nervio facial, trigémino, hipogloso y ambiguo), cuyas motoneuronas inervan los músculos de las mandíbulas, de la expresión facial, de la lengua y de la faringe/laringe, entre otros. (Tema XII. Pág. 374). a) Tracto pedunculoso. b) Tracto somatotópico. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 71.- Este tracto, cruza la línea media en las pirámides bulbares y desciende por la columna lateral de la médula espinal estableciendo sinapsis en la parte lateral del asta ventral y de la zona intermedia. (Tema XII. Pág. 375). a) Tracto pedunculoso. b) Tracto somatotópico. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 72.- Este tracto, se origina en las zonas de la corteza motora en que están representadas las extremidades, especialmente las de las partes más distales, como los antebrazos, parte inferior de las piernas, manos, pies y dedos. Este tracto cruza la línea media en las pirámides bulbares (decusación piramidal) y desciende por la médula espinal terminando principalmente en los ensanchamientos cervical y lumbar, donde sus axones establecen sinapsis con las motoneuronas espinales. (Tema XII. Pág. 376). a) Tracto pedunculoso. b) Tracto somatotópico. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 73.- Se considera que este tracto interviene de forma esencial en el control de los movimientos fraccionados (discretos) o independientes de los dedos y en la manipulación de objetos. (Tema XII. Pág. 376). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto rubroespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 74.- La lesión de este tracto produce una incapacidad permanente para realizar actos motores que impliquen movimientos independientes de los dedos o para manipular objetos, aunque sí se pueden ejecutar otros movimientos con las extremidades, como mantenerse de pie o andar. Los pacientes con lesiones en este tracto pueden realizar el movimiento de la mano para alcanzar los objetos, pero no pueden cogerlos con precisión o si son de pequeño tamaño, pues han perdido la capacidad de prensión y no pueden oponer el índice y el pulgar para formar una pinza. (Tema XII. Pág. 376). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto rubroespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 75.- Este tracto, interviene también en otros aspectos del control motor, como es la preparación de los músculos de las extremidades para iniciar movimientos voluntarios, pues no hay que olvidar que los axones de este tracto inervan, además de las manos y los dedos, los antebrazos, la parte inferior de las piernas y los pies (partes más distales de las extremidades). (Tema XII. Pág. 376). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto rubroespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal lateral. 76.- Interviene en los movimientos independientes de los hombros y de las extremidades contralaterales, sobre todo del codo y de la mano, pero no de los dedos. (Tema XII. Pág. 377). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto supraespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal ventral. 77.- Las vías mediales están constituidas, al igual que las vías laterales, por una vía directa, el cual colabora con las vías mediales del tronco del encéfalo. Nos referimos a... (Tema XII. Pág. 378). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto supraespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal ventral. 78.- Las vías mediales están constituidas, al igual que las vías laterales, por una vía directa, el cual colabora con... (Tema XII. Pág. 378). a) El control de la postura. b) El control de la locomoción. c) El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. d) La A y la B son correctas. 79.- Se origina en las zonas de la corteza motora en que están representados el cuello, el tronco y las zonas proximales de las extremidades, como la cadera, el hombro o el brazo. Este tracto no cruza la línea media, sino que desciende de forma medial por la médula espinal hasta terminar, fundamentalmente, en los segmentos cervicales y torácicos superiores, donde sus axones establecen sinapsis con las motoneuronas que inervan los músculos axiales (cuello, tronco) y los proximales de las extremidades. (Tema XII. Pág. 378). a) Fibras corticorrubrales. b) Tracto supraespinal. c) Tracto corticobulbar. d) Tracto corticoespinal ventral. 80.- Se considera que la región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios para el mantenimiento de la postura erguida se localiza en... (Tema XII. Pág. 378). a) Los núcleos reticulares. b) El mesencéfalo. c) La decusación piramidal. d) El nucleo reticular gigantocelular ventral del bulbo raquídeo. 81.- ¿Dónde se origina, en concreto, el tracto reticuloespinal lateral que desciende hacia la médula espinal, controlando los ajustes posturales anticipatorios o previos a cualquier movimiento? (Tema XII. Pág. 378). a) Los núcleos reticulares mediales. b) El mesencéfalo. c) La decusación piramidal. d) El nucleo reticular gigantocelular del bulbo raquídeo. 82.- La función de control de los ajustes posturales anticipatorios que precisa cualquier movimiento voluntario también es llevada a cabo por las vías mediales del tronco del encéfalo. ¿Dónde se localiza iza la región inhibidora de los reflejos antigravitatorios, que prepara al sistema musculoesquelético para el inicio de los movimientos? (Tema XII. Pág. 379). a) Los núcleos reticulares del puente. b) El mesencéfalo. c) La decusación piramidal. d) En el bulbo raquídeo. 83.- Se ha demostrado que, tanto en diversas especies de vertebrados como en la especie humana, los patrones motores rítmicos implicados en la locomoción se generan en la médula espinal, en unos circuitos o redes neurales denominados... (Tema XII. Pág. 379). a) Generadores de acción central. b) Generadores centrales de patrones. c) Generadores de movimientos uniformes acelerados. d) La respuesta A y B son las correctas. 84.- la marcha es el tipo básico, cuya unidad elemental es el paso. Fases del ciclo completo del paso en humanos... (Tema XII. Pág. 379). a) Fase de pisada. b) Fase de balanceo. c) Fase de flexión. d) La respuesta A y B son las correctas. 85.- Esta fase, está controlada fundamentalmente por la contracción de los músculos flexores. (Tema XII. Pág. 379). a) Fase de pisada. b) Fase de balanceo. c) Fase de flexión. d) La respuesta A y B son las correctas. 86.- Esta fase, está controlada fundamentalmente por la contracción de los músculos extensores. (Tema XII. Pág. 379). a) Fase de pisada. b) Fase de balanceo. c) Fase de flexión. d) La respuesta A y B son las correctas. 87.- Ejerce una función anticipatoria de los movimientos, que permite la corrección de los errores durante su ejecución. (Tema XII. Pág. 380). a) Ganglios basales. b) Cerebelo. c) Puente. d) Tronco del encéfalo. 88.- Los pacientes que han sufrido daños en esta zona, presentan demoras en el inicio y en la terminación de los movimientos, y alteraciones en la sincronización de las contracciones musculares, lo que provoca, por ejemplo, incapacidad para realizar movimientos repetitivos en los que la coordinación temporal entre músculos agonistas y antagonistas es fundamental, como ocurre al andar. (Tema XII. Pág. 380). a) Ganglios basales. b) Cerebelo. c) Puente. d) Tronco del encéfalo. 89.- Diversos datos obtenidos mediante técnicas de neuroimagen en pacientes con lesiones en esta estructura y en experimentos realizados con estimulación eléctrica sugieren la existencia de mapas somatotópicos en los lóbulos cerebelosos ¿Qué parte del cerebelo influiría en el control de los músculos axiales (cuello y tronco)? (Tema XII. Pág. 380). a) L a zona intermedia. b) El vermis. c) Las zonas laterales. d) Todas las respuestas son correctas. 90.- Diversos datos obtenidos mediante técnicas de neuroimagen en pacientes con lesiones en esta estructura y en experimentos realizados con estimulación eléctrica sugieren la existencia de mapas somatotópicos en los lóbulos cerebelosos ¿Qué parte del cerebelo controlaría los músculos de las partes más distales de las extremidades, especialmente de las manos y los pies? (Tema XII. Pág. 380). a) La zona intermedia. b) El vermis. c) Las zonas laterales. d) Todas las respuestas son correctas. |