option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uned Psicobiologia Tema 12: Los sistemas efectores.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uned Psicobiologia Tema 12: Los sistemas efectores.

Descripción:
Preguntas de examenes anteriores (2014-2018) del tema 12 de Psicobiologia.

Fecha de Creación: 2018/07/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 85

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cual de las siguientes unidades funcionales del cerebelo interviene de un modo fundamental en la modulación de los sistemas motores descendientes procedentes de la corteza cerebral?: A) El cerebrocerebelo. B) El espinocerebelo. C) El vestíbulocerebelo. D) Todas las opciones son ciertas.

¿Con cual de los siguientes componentes de los ganglios basales parece estar mas relacionada la enfermedad conocida como corea de Huntington?: A) El núcleo subtalamico. B) El globo pálido. C) La sustancia negra. D) Todas las opciones son ciertas.

Los dos tipos de receptores colinergicos son: A) Muscarinicos y D2. B) Nicotinicos y D2. C) Muscarinicos y nicotinicos. D) D1 y D2.

¿Cuales de los siguientes elementos NO son efectores?: A) Las glándulas endocrinas. B) Los propioceptores. C) Los músculos estriados. D) Los músculos lisos.

Si algo puede decirse de los ganglios basales es que: A) Son origen de las vías motoras directas. B) Forman parte de un circuito de retroalimentacion que pasa por el tálamo y que interviene en el control motor interactuando con la corteza cerebral. C) Interactuan directamente con el cerebro para modular la conducta motora. D) Funcionalmente constituyen el llamado cerebrocerebelo.

Sobre el procesamiento cortical de la información somatosensorial podemos decir que: A) Las áreas somatosensoriales primarias se localizan en la corteza parietal posterior. B) La corteza somatosensorial contiene un mapa representativo de todas las partes del cuerpo proporcional a su tamaño. C) La corteza parietal posterior interviene en la percepción de las relaciones espaciales y de la propia imagen corporal. D) La corteza somatosensorial secundaria tiene células simples y complejas.

La contracción del musculo: A) Reduce la respuesta del órgano tendinoso de Golgi. B) Afecta por igual al huso muscular y al órgano tendinoso de Golgi. C) Aumenta la tasa de respuesta del órgano tendinoso de Golgi. D) Lo dicho en A,B, y C es falso.

¿Cual/es de las siguientes vías descendientes esta/n mas directamente relacionada/s con el control de la postura y el mantenimiento del equilibrio?: A) Las vías mediales del tronco del encéfalo. B) El tracto corticoespinal lateral. C) El tracto rubroespinal. D) Ninguna de ellas.

Si le pidieran que relacionara una de las siguientes divisiones funcionales con el envió de señales para el restablecimiento del equilibrio, usted diría que la que mejor se ajusta a esa función es: A) El cerebrocerebelo. B) El espinocerebelo. C) El vestíbulocerebelo. D) Los ganglios basales.

¿Cual de las siguientes vías motoras descendientes es una vía indirecta?. A) El tracto corticoespinal lateral. B) El tracto corticoespinal ventral. C) Las fibras corticorreticulares. D) Todos los tractos nombrados son vías indirectas.

La decisión de iniciar un movimiento guarda una relación especial (por ser la zona donde primero se observa actividad) con la activación de la corteza: A) Motora primaria. B) Corteza motora suplementaria. C) Parietal posterior. D) De asociación prefrontal dorsolateral.

¿Que tienen en común los órganos tendinosos de Golgi y los husos musculares?. A) Ser propioceptores. B) Ser músculos efectores. C) Hallarse en las articulaciones. D) Informar solo sobre la contracción del musculo.

Los ganglios basales y el cerebelo tienen en común: A) Formar parte de los sistemas de modulación de los sistemas motores descendentes. B) Ser de origen de las motoneuronas espinales. C) Ser la base neural del origen de los movimientos voluntarios. D) Lo dicho en A, B, y C es correcto.

Si le pidieran que relacionara un andar ataxico o vacilante con la lesión de una de las siguientes divisiones funcionales, usted diría que dicha lesión se ha producido en: A) El cerebrocerebelo. B) El espinocerebelo. C) El vestibulocerebelo. D) Los ganglios basales.

¿Cual de las siguientes funciones NO es competencia de los sistemas efectores?: A) La coordinación de las respuestas del organismo ante los estímulos sensoriales procedentes del mundo exterior. B) La codificación de la estimulancion sensorial en señales neuronales. C) La regulación de las secreciones hormonales. D) La homeostasis.

La representación del mapa de la superficie corporal se realiza de una forma mas precisa por la contribución de: A) El sistema anterolateral. B) El sistema leminiscal. C) El haz prosencefalico medial. D) Todas las opciones son ciertas.

¿En que zona de la corteza cerebral se integra la información proveniente de diferentes áreas de la corteza somatosensorial con la de otros sistemas sensoriales para dar lugar a a percepción de la propia imagen corporal?: A) En la corteza prefrontal. B) En la corteza temporal inferior. C) En la corteza motora. D) En la corteza parietal posterior.

En relación con la organización jerárquica de los sistemas motores, sabemos que: A) El nivel intermedio de la jerarquía motora esta constituido por las motoneuronas del tronco del encéfalo. B) Las estructuras pertenecientes a los niveles inferiores no son capaces de ejecutar actos motores de forma independiente, ya que deben recibir siempre las ordenes motoras desde los niveles superiores. C) Existen vías descendentes organizadas en serie que van directamente desde la corteza cerebral a la médula espinal. D) El nivel superior de esta jerarquía esta constituido por la corteza motora y áreas de asociación situadas en la corteza prefrontal y parietal posterior.

La modulación de la información sobre el dolor puede ser llevada a cabo por: A) Vías ascendentes que provienen del mesencefalo. B) Aferencias sensoriales no nociceptivas que llegan a la médula espinal. C) Proyecciones desde el núcleo magno del rafe al asta ventral de la médula espinal. D) Vías ascendentes desde el puente a la sustancia gris periacueductal.

En relación con los movimientos reflejos sabemos que: A) Pueden desencadenarse únicamente desde la médula espinal. B) El reflejo de extensión permite mantener el tono muscular, fundamental para mantener la postura erguida. C) Se consideran movimientos complejos. D) El reflejo de flexión protege los tendones de un estiramiento excesivo debido a una contracción desproporcionada del musculo.

De los sistemas moduladores de control motor sabemos que: A) Están constituidos por los ganglios basales y el cerebelo, pero únicamente los ganglios basales envían ordenes motoras directamente a las motoneuronas espinales. B) El cerebelo actúa sobre el tronco del encéfalo y la corteza motora para aportar precisión a los movimientos y corregir los errores en su realización. C) Modulan la actividad de los sistemas descendientes a través de vías directas que se originan en ellos y llegan a la corteza motora. D) Todas las opciones son ciertas.

Respecto a los husos musculares sabemos que: A) Son propioceptores situados en serie con las fibras extrafusales. B) Están constituidos por los axones eferentes de las neuronas gamma. C) Dan una respuesta de mayor magnitud cuanto mayor es el grado de contracción muscular. D) Sus axones aferentes pertenecen en su mayor parte a neuronas cuyos somas se sitúan en los ganglios de la raíz dorsal, formando parte de circuitos que hacen posible algunos movimientos reflejos.

NO forma/n parte de los sistemas de control motor: A) La corteza de asociación parietal posterior. B) Las motoneuronas del tronco del encéfalo. C) Los ganglios somáticos. D) El cerebelo.

En el mantenimiento de la postura erguida esta/n implicado/s: A) El reflejo de extensión. B) El tracto corticoespinal ventral. C) Las vías mediales. D) Todas las opciones son ciertas.

Imagínese que esta Vd. sentado ante un juego constituido por un tablero de madera con triángulos verdes insertados en el, la tarea consiste en extraer cada triangulo verde con una mano y sustituirlo al mismo tiempo por un triangulo rojo con la otra mano. ¿Cual de las siguientes estructuras cree Vd. que NO participaría en los movimientos coordinados que tendría que realizar?. A)La corteza motora primaria. B) El tracto corticoespinal lateral. C) Los generadores centrales de patrones. D) El área motora suplementaria.

Respecto a los sistemas motores descendentes sabemos que: A) Están formados por vías que se originan únicamente en la corteza cerebral. B) Están constituidos por el cerebelo y los ganglios basales. C) Su participación es irrelevante en el control de la postura y la locomoción. D) Algunos de sus componentes promueven los movimientos independientes de las extremidades para la ejecución de los movimientos voluntarios.

Con relación a los sistemas leminiscal (o de las columnas dorsales) y anterolateral que transmiten información somatosensorial, se sabe que: A) La decusacion de sus fibras se produce a nivel medular en el caso del primero y a nivel bulbar en el del segundo. B) Conducen información somatosensorial al hemisferio cerebral contralateral al lado del cuerpo donde incide la estimulacion. C) En ambos sistemas, las neuronas primarias alcanzan directamente el tálamo. D) No transmiten información a la corteza cerebral.

En relación con las funciones de los sistemas efectores sabemos que: A) Controlan la contracción de los músculos estriados pero no de los músculos lisos. B) Se ocupan de la transducción sensorial. C) Coordinan, entre otras funciones, las respuestas del organismos a los estímulos del medio ambiente interno. D) No participan en la regulación de las secreciones hormonales.

Del SN autónomo sabemos que: A) Forma parte del SN somático. B) Esta constituido solo por fibras eferentes, ya que se trata de un sistema de respuesta. C) Esta regulado por estructuras situadas en el diencefalo y el tronco del encéfalo. D) En las sinapsis entre las fibras autónomas (simpáticas y parasimpáticas) y los órganos diana inervados por ellas se libera el neurotransmisor acetilcolina.

El área de la corteza motora que tiene una función anticipatoria del acto motor y esta implicada principalmente en los movimientos guiados por estímulos externos es: A) La corteza premotora. B) La corteza prefrontal dorsolateral. C) La corteza parietal posterior. D) El área motora suplementaria.

De los husos musculares sabemos que: A) Envían información al SNC mediante los axones de las motoneuronas gamma. B) Están situados en los extremos de los músculos estriados. C) Sus fibras aferentes responden principalmente al estiramiento del musculo. D) Están inervados por motoneuronas alfa.

Del SN simpático sabemos que: A) No esta controlado por el SN central. B) En todas sus sinapsis se libera noradrenalina. C) Sus axones preganglionares se originan en el SN central y pertenecen a neuronas de la médula espinal. D) Forma parte del SN somático.

De las áreas premotoras de la corteza cerebral sabemos que: A) Están constituidas por la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza premotora. B) Sus neuronas aumentan su tasa de disparo cuando se esta preparado para ejecutar un movimiento, pero sin llegar a realizarlo. C) Se localizan de forma posterior a la corteza motora primaria. D) Todas las opciones son ciertas.

Forma/n parte de los sistemas de control motor: A) Los ganglios autónomos. B) El núcleo geniculado medial. C) La corteza prefrontal dorsolateral. D) Los núcleos de las columnas dorsales.

En el SN autónomo las neuronas preganglionares simpáticas: A) Tienen sus cuerpos celulares en la médula espinal. B) Liberan el neurotransmisor noradrenalina. C) Sus axones establecen sinapsis con los órganos inervados por esta división. D) Todas las opciones son ciertas.

Respecto al control de la postura y la locomoción, sabemos que: A) Esta coordinado por las vías laterales de los sistemas motores descendentes que se originan en el tronco del encéfalo. B) La participación de la médula espinal es irrelevante. C) Es llevado a cabo fundamentalmente por las vías directas que se originan en la corteza cerebral. D) Se requiere la participación de las vías mediales que se originan en la corteza cerebral y el tronco del encéfalo.

Sobre la corteza parietal posterior se sabe que: A) No recibe proyecciones de la corteza somatosensorial secundaria. B) Interviene en la percepción de las relaciones espaciales y de la propia imagen corporal. C) Su lesión produce siempre ceguera. D) Constituye un área cortical sensorial primaria.

En relación con las sinapsis que se establecen entre los botones terminales de una motoneurona alfa y las fibras musculares inervadas por ella, sabemos que: A) En ellas se libera dopamina. B) La placa motora se localiza en la motoneurona alfa. C) El potencial de plaza terminal se produce por la activación de los receptores nicotinicos. D) Estas sinapsis se denominan unidades motoras.

De los sistemas moduladores de control motor sabemos que: A) No envían vías directas a la médula espinal. B) Están constituidos por el cerebelo y los ganglios basales. C) Participan en la planificación de los movimientos. D) Todas las opciones son ciertas.

La precisión en el control de los movimientos: A) Es mayor cuanto mayor sea el numero de fibras musculares inervadas por un axón dado. B) Es independiente de la tasa de inervación. C) Es mayor es músculos grandes como los de las piernas que en los de los dedos. D) Es mayor cuanto menos sea el numero de fibras inervadas por un axón dado.

La corteza de asociación parietal posterior es especialmente importante en la: A) Elaboración de la estrategia mas adecuada para realizar con exito un movimiento dado. B) Toma de decisiones para iniciar un movimiento. C) Planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. D) Aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

Cuando hablamos, la corteza motora controla el movimiento voluntario de los músculos de nuestra cabeza a traves del tracto. A) Corticorrubral. B) Corticobulbar. C) Corticoespinal lateral. D) Corticoespinal ventral.

Una de las funciones esenciales del SN parasimpático es: A) La regulación de las reacciones de lucha y huida. B) Participar en procesos fisiológicos de carácter reparador. C) Aumentar la frecuencia cardíaca. D) Aumentar la sudoración.

El mecanismo de inhibición reciproca en el sistema motor es: A) Llevado a cabo por interneuronas que conectan las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal. B) El resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos agonistas. C) El resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos antagonistas. D) Esencial en la coordinación de músculos opuestos mediante interneuronas.

Las neuronas de la médula espinal que reciben información sensorial del tronco y de las extremidades: A) Son neuronas de proyección periférica. B) Se sitúan en las astas ventrales. C) Establecen sinapsis directamente o mediante interneuronas con las fibras aferentes de la raíz dorsal. D) Forman parte de las columnas dorsales.

La corteza motora primaria es especialmente importante en: A) La elaboración de la estrategia mas adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. B) El inicio o disparo del movimiento. C) La planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. D) La aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

La principal función moduladora de los ganglios basales en el control motor parece ejercerse sobre: A) La planificación y el inicio de los movimientos. B) La postura. C) El tono muscular. D) La corrección de errores.

Una característica de los sistemas moduladores de control motor es que: A) Ejercen una influencia directa sobre las áreas de asociación. B) No envían ordenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal. C) Influyen directamente sobre la corteza motora. D) Envían ordenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal.

La función principal de la corteza de asociación prefrontral dorsolateral es: A) La selección de la estrategia mas adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. B) La planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. C) La aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco. D) Todas las opciones son ciertas.

En relación con los ganglios basales sabemos que: A) Forman parte de los sistemas motores descendentes. B) Intervienen en el control motor actuando a través del tálamo sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora. C) Actúan directamente sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora para intervenir en la planificación y en la fase de inicio en los movimientos. D) Todas las opciones son ciertas.

Los patrones rítmicos implicados en la locomoción se generan en: A) La corteza motora primaria. B) Los ganglios basales. C) El tronco del encéfalo. D) La médula espinal.

Una de las pruebas que han de superar periódicamente los conductores para renovar su carne de conducir exige que el sujeto accione, con las dos manos al mismo tiempo, los dos mandos de un simulador de conducción. Cada mando controla un punto móvil que se presenta, con una velocidad fija y constante, desplazándose por una de las dos pistas simuladas en pantalla. Ambas pistas son asimétricas en su trazado y a lo largo de la prueba, el sujeto debe conducir correctamente los dos puntos móviles controlando que ninguno de los dos se salga de las pistas. ¿Cual de los siguientes componentes de los sistemas motores cree Vd. que es el principal responsable del correcto desarrollo de esta prueba?. A) La corteza motora primaria. B) La sustancia negra. C) El área motora suplementaria. D) Los ganglios basales.

Las personas tenemos porcentajes variables de los diferentes tipos de fibras musculares y podemos incrementar el numero de un tipo u otro dependiendo de cuales usemos. ¿Cual cree que es el tipo de fibra muscular que mas aumentado se encuentra en los corredores de maratón?. A) Las fibras lisas. B) Las fibras de contracción rápida. C) Las fibras de contracción lenta. D) Las fibras intrafusables.

La región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios necesarios para el mantenimiento de la postura erguida se localiza en: A) El cerebelo. B) El bulbo raquídeo. C) El puente. D) La médula espinal.

En relación con el control motor que lleva a cabo el sistema formado por los ganglios basales sabemos que: A) El núcleo caudado y el putamen constituyen el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado. B) La sustancia negra reticulada y el globo pálido son los centros efectores del sistema. C) El neoestriado es el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado. D) Todas las opciones son ciertas.

NO está/n directamente relacionado/s con la unión neuromuscular: A) La unidad motora. B) La placa terminal. C) Las fibras extrafusales. D) Los órganos tendinosos de Golgi.

Los patrones motores rítmicos implicados en la locomoción de los vertebrados se generan en: A) El cerebelo. B) La médula espinal. C) La corteza motora primaria. D) Los ganglios basales.

En relación con el SN parasimpático sabemos que: A) Sus neuronas postganglionares se agrupan formando una cadena cercana a la médula espinal. B) Sus neuronas preganglionares se sitúan en los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal. C) Entre sus efectos se encuentran la disminución de la tasa cardíaca y el aumento de la secreción de saliva. D) Coordina las respuestas de lucha o huida.

El famoso BOTOX ® utilizado con fines estéticos para disminuir las arrugas de expresión del rostro que se forman como resultado de la contracción de los músculos de la cara al gesticular, no es más que un potente veneno producido por la bacteria Clostridium botulinum y conocido como toxina botulínica. ¿Cuál de las siguientes razones explicaría su uso con los fines mencionados?: A) La activación de la unión neuromuscular. B) El bloqueo de la liberación de acetilcolina. C) La estimulación de los receptores nicotínicos de la placa motora. D) Todas las opciones son correctas.

Los movimientos voluntarios y los reflejos se diferencian en que: A) Los movimientos reflejos pueden ejecutarse sin la intervención de estructuras encefálicas, pero los movimientos voluntarios no. B) Los movimientos voluntarios implican respuestas más rápidas y estereotipadas que en los reflejos. C) En los movimientos voluntarios intervienen los músculos estriados, mientras que en los reflejos participan los músculos lisos. D) Los movimientos reflejos son más complejos que los voluntarios.

La contracción muscular se produce cuando: A) Las miofibrillas son activadas por los órganos tendinosos de Golgi. B) Las motoneuronas alfa excitan a las fibras musculares. C) Las motoneuronas gamma excitan a los husos musculares. D) Tienen lugar todas las acciones mencionadas en las opciones anteriores.

Las áreas premotoras de la corteza cerebral: A) Se encuentran activadas fundamentalmente durante la ejecución de los movimientos. B) No están organizadas somatotópicamente. C) Intervienen en la planificación de los movimientos. D) No originan fibras de proyección descendentes en el tracto corticoespinal.

A pesar de la dificultad de muchas de las piruetas acrobáticas circenses, los acróbatas mantienen con frecuencia una posición estable mientras están realizando esos movimientos tan complejos. Al mantenimiento de esa estabilidad contribuye/n de modo importante: A) El sistema de las columnas dorsales. B) El locus coeruleus. C) Las vías motoras mediales que se originan en el tronco del encéfalo. D) El tracto corticobulbar.

La unión neuromuscular es: A) Una región especializada de la membrana de la fibra muscular. B) La unidad básica de funcionamiento que forman una neurona, su axón y las fibras musculares que inerva. C) La sinapsis que se establece entre el terminal nervioso de una motoneurona alfa y la placa motora. D) Las tres anteriores son ciertas.

¿En cuál de las siguientes situaciones se dispara un reflejo de extensión en la extremidad implicada?: A) Al golpear con el pie un balón. B) Cuando se agarra con la mano un objeto que pesa mucho más de lo que se estima. C) Cuando nos pinchamos con un alfiler. D) En todas ellas.

Las aferencias sensoriales de los órganos tendinosos de Golgi: A) Codifican el grado de contracción de las fibras intrafusales. B) Son sensibles al aumento de la tensión muscular. C) Se activan fundamentalmente durante el estiramiento pasivo de los músculos. D) Codifican principalmente la información sobre la longitud del músculo cuando éste está estirado.

¿Qué términos completan la siguiente definición?: El reflejo de ...… se desencadena por la estimulación de ...… localizados en la piel y las articulaciones al aplicar un estímulo nocivo a una extremidad, lo que provoca la contracción de sus músculos ...… para retirarla del estímulo nocivo: A) Extensión cruzado, los corpúsculos de Pacini, flexores. B) Extensión, los órganos tendinosos de Golgi, extensores. C) Flexión, receptores táctiles, flexores. D) Flexión, receptores táctiles, extensores.

De la locomoción se puede decir que: A) No puede verse afectada por la actividad de la corteza motora. B) No se puede ejecutar sin la participación del área premotora. C) Sus patrones rítmicos se generan a nivel medular. D) Es ejecutada por las vías descendentes laterales.

El mono de la Figura A aprendió que para conseguir el cacahuete encerrado en el cilindro debía apretar con una mano el botón superior del cilindro y así liberar el cacahuete, que debía recoger con la otra mano cuando cayera por efecto de la acción de la gravedad. Esta actividad implica una coordinación ajustada de las dos manos y el mono la realizaba adecuadamente hasta que en una caída se provocó un traumatismo craneoencefálico severo, siendo incapaz desde entonces de realizar esta tarea (Figura B) ¿cuál de las siguientes regiones del encéfalo es más probable que se haya visto afectada por el traumatismo?: A) La corteza premotora. B) El área tegmental ventral. C) El área motora primaria. D) El área motora suplementaria.

La corea de Huntington y el Parkinson son dos enfermedades cuyos principales síntomas son de tipo motor porque: A) La corea afecta al cerebelo y el Parkinson a los ganglios basales. B) La corea afecta a los ganglios basales y el Parkinson al cerebelo. C) Cursan con degeneración de las vías motoras descendentes directas. D) Ambas afectan a los ganglios basales.

Respecto al reflejo de flexión, sabemos que: A) Se denomina también miotático. B) Se desencadena por la extensión de un músculo. C) Provoca la contracción de los músculos flexores de la extremidad estimulada. D) Es monosináptico.

¿Cuál de las unidades funcionales en que se divide el cerebelo es probable que esté lesionada en una persona que presenta dificultades para iniciar (demora) movimientos voluntarios?: A) El cerebrocerebelo. B) El vestibulocerebelo. C) El espinocerebelo. D) Los núcleos profundos del cerebelo.

Respecto a las divisiones simpática y parasimpática del SN autónomo, puede decirse que: A) Las fibras preganglionares de ambas se originan en la médula espinal. B) La estimulación de ambas divisiones produce efectos similares en el organismo. C) En ambas divisiones las sinapsis situadas en los ganglios utilizan el neurotransmisor acetilcolina. D) Todos los ganglios que las constituyen se sitúan muy cerca de los órganos diana.

Tanto el tracto corticoespinal ventral como las vías mediales troncoencefálicas tienen como función, entre otras: A) Modular la actividad cortical para facilitar la coordinación de reflejos de ajuste postural. B) Planificar el movimiento voluntario. C) Mantener la postura. D) Facilitar la coordinación de los dedos.

En relación con las fibras musculares esqueléticas, se sabe que: A) Se contraen por la activación de las motoneuronas alfa. B) Su contracción está producida por la estimulación del sistema nervioso simpático. C) Se denominan también fibras intrafusales. D) Componen la musculatura lisa.

Entre otras funciones, el área parietal posterior interviene en el control del movimiento voluntario: A) Aportando la información sensorial precisa para dirigir los movimientos dirigidos a un blanco. B) Ejecutando el movimiento. C) Planificando el movimiento. D) Coordinando las conexiones de la corteza con el cerebelo y los ganglios basales al objeto de dirigir la ejecución de los movimientos voluntarios.

Indique qué tracto señala el número 2 en la Figura: A) El rubroespinal. B) El vestibuloespinal. C) El corticoespinal lateral. D) El corticoespinal ventral.

Imagínese que va caminando por la arena de la playa con los pies descalzos y que pisa con un pie un cristal que estaba semienterrado. El hecho de que al retirar ese pie no pierda el equilibrio y caiga al suelo se debe a la activación del reflejo de: A) Miotático inverso. B) Miotático. C) Extensión. D) Extensión cruzado.

Cuando el músculo se estira: A) Se produce un nivel elevado de actividad en las fibras aferentes que recogen información sensorial desde los husos musculares. B) Las fibras intrafusales se contraen. C) Los órganos tendinosos de Golgi aumentan en gran medida su tasa de descarga. D) Las motoneuronas inhiben a los husos musculares.

El reflejo de extensión: A) Es un reflejo monosináptico. B) Se dispara por la información que desde los órganos tendinosos de Golgi llega a la médula espinal. C) Está controlado únicamente por las vías que desde el encéfalo llegan a la médula espinal. D) Todas las alternativas anteriores son correctas.

Una de las funciones fundamentales del tracto corticoespinal lateral es: A) Controlar los movimientos independientes de los dedos. B) Generar los patrones rítmicos de la marcha. C) Influir sobre los músculos axiales y los proximales de las extremidades para el mantenimiento de la postura erguida. D) Facilitar los reflejos antigravitatorios espinales.

Los ganglios basales intervienen en el control motor: A) Fundamentalmente a través de un bucle de retroalimentación directa con la corteza motora primaria. B) Influyendo directamente sobre las motoneuronas de la médula espinal. C) Modulando la actividad de las vías motoras descendentes de la corteza cerebral. D) Todas las opciones anteriores son correctas.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno de tipo hipocinético cuyo origen se halla en una degeneración de: A) La sustancia negra. B) Los ganglios basales. C) El cerebelo. D) La corteza premotora.

¿Qué parte del cerebelo está más directamente involucrada en la modulación del tono muscular participando en el control de la postura?: el magnocerebelo. el vestibulocerebelo. el espinocerebelo. el cerebrocerebelo.

Identifique el circuito reflejo representado en la Figura y los componentes señalados adecuadamente por los números: reflejo de contracción, 1: fibra aferente, 2: motoneurona gamma, 4: músculo agonista. reflejo de extensión cruzado, 1: fibra eferente, 3: interneurona inhibitoria. reflejo de extensión; 1: fibra aferente 2: motoneurona alfa, 4: músculo antagonista. reflejo de flexión, 1: fibra eferente, 2: motoneurona gamma.

Denunciar Test