Uned Psicobiologia Tema 13: El sistema neuroendocrino.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia Tema 13: El sistema neuroendocrino. Descripción: Preguntas de examenes anteriores (2014-2018) del tema 13 de Psicobiologia. |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Que estructura ejerce la coordinación de las glándulas endocrinas integrando las aferencias de las diferentes áreas del encéfalo y las señales que informan de la concentración en sangre de hormonas u otras sustancias?: A) El hipotálamo. B) La adenohipofisis. C) La neurohipofisis. D) Las opciones A y C son ciertas. ¿Cual de las siguientes hormonas forma parte de grupo de hormonas liposolubles?: A) La prolactina. B) Las gonadotropinas. C) El cortisol. D) La adrenalina. ¿Cual/es de las siguientes hormonas se relaciona/n con el estres?: A) La noradrenalina. B) El cortisol. C) La hormona liberadora de corticotropina. D) Todas las opciones son ciertas. En relacion con los niveles sanguíneos de glucosa sabemos que: A) La insulina los aumenta. B) El glucagon los disminuye. C) Los glucorticoides los aumentan. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Que neurotransmisor liberado sobre la médula adrenal hace que esta aumente la liberación de adrenalina?: A) Noradrenalina. B) Adrenalina. C) Acetilcolina. D) Dopamina. En relación al sistema endocrino sabemos que: A) Las células de los órganos circunventriculares pueden actuar como transductores de la señal hormonal para convertirla en señal nerviosa. B) La barrera hematoencefalica no impide la comunicación del SNC y el sistema endocrino. C) Algunas hormonas pueden producir sus efectos en sus células blanco a través de receptores citoplasmaticos específicos. D) Todas las opciones son correctas. El adenosin-monofosfato cíclico (AMPc): A) Puede actuar a nivel del núcleo celular. B) Solo actúa a nivel del núcleo celular. C) No es un segundo mensajero. D) No altera la síntesis de proteínas. La estimulacion simpática de la médula adrenal ocasiona la liberación de: A) Adrenalina. B) Serotonina. C) Dopamina. D) Acetilcolina. ¿Que tipos de hormonas actúan generalmente uniéndose al receptor especifico de la membrana celular lo que induce la activación o producción de un segundo mensajero?: A) Las esteroides. B) Las peptidicas. C) Las tiroideas. D) Lo indicado en la A y C es correcto. ¿Cual de las siguientes hormonas es la responsable directa de mantener en niveles normales la tasa metabólica basal y la temperatura corporal?: A) El cortisol. B) La hormona del crecimiento. C) La tiroxina. D) La insulina. ¿Que hormona esta directamente involucrada en el reflejo de lactancia?: A) La prolactina. B) La oxitocina. C) La hormona luteinizante. D) La hormona del folículo estimulante. En relacion con las gonadotropinas sabemos que: A) La hormona luteinizante estimula la producción de testosterona en varones. B) La hormona folículo estimulante interviene en el desarrollo de los gametos masculinos. C) La hormona luteinizante promueve la formación del cuerpo lúteo. D) Todas las opciones son correctas. ¿Cual de las siguientes hormonas NO actúa como hormona trópica?: A) La hormona luteinizante. B) La prolactina. C) La hormona adrenocorticotropina. D) La tirotropina. ¿Que hormona se relaciona con la existencia de los ritmos biológicos?: A) La tiroxina. B) La melatonina. C) La aldosterona. D) La hormona estimulante de los melanoncitos. A pesar de ser una glándula, la médula adrenal puede considerarse que forma parte del: A) El SN autónomo simpático. B) El SN autónomo parasimpático. C) El sistema motor. D) El sistema sensorial. ¿Que tipos de hormonas, al llegar a sus tejidos diana, generalmente se disocian de su proteína transportadora, atraviesan la membrana plasmática por difusión, se unen en el citoplasma a receptores específicos formando complejos hormona-receptor que en el núcleo celular terminan acoplándose a secuencias reguladoras del ADN para afectar directamente a la expresión de genes específicos?: A) Las esteroides. B) Las peptidicas. C) Las tiroideas. D) Las opciones A y C son ciertas. Las hormonas oxitocina y vasopresina son: A) Producidas por el hipotálamo. B) Liberadas por la adenohipofisis. C) Producidas en la neurohipofisis. D) Vertidas al torrente sanguíneo a través del sistema porta hipotálamo-hipofisario. Respecto a las hormonas segregadas por la médula adrenal sabemos que: A) Son hormonas monoaminicas que se liberan en situaciones de estrés. B) Actúan formando un complejo hormona-receptor intracelular que se une al ADN y afecta directamente a la expresión génica. C) Su liberación depende de la ACTH. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Que hormona facilita la fertilización del ovulo al provocar contracciones uterinas que propulsan el esperma hacia las trompas de Falopio?: A) La oxitocina. B) La FSH. C) La LH. D) La prolactina. ¿Cual fue el primer neurotransmisor identificado y caracterizado?: A) La dopamina. B) La serotonina. C) La noradrenalina. D) La acetilcolina. La somatotropina: A) Es una hormona esteroide. B) Estimula el crecimiento corporal actuando sobre la producción de somatomedinas hepáticas. C) Actúa de forma sinergica con las hormonas tiroideas para ejercer sus efectos. D) Las opciones B y C son ciertas. En relación con el control de la secreción de hormonas gonadales masculinas es cierto que: A) El aumento de la concentración de androgenos en la sangre reduce la liberación de LH y GnRH. B) La FSH estimula la liberación de testosterona en las células intersticiales de los testículos. C) La inhibida mantiene un ritmo constante de producción de testosterona. D) Su control es poco dependiente de señales encefálicas. El sistema nervioso autónomo: A) Se denomina también sistema enterico. B) Esta constituido en su totalidad por vías aferentes. C) Controla el funcionamiento de los órganos internos a través de la médula espinal y del tronco del encéfalo, requiriendo en algunos casos la participación del hipotálamo. D) Sus dos divisiones principales son el sistema somático y el sistema parasimpático. Entre los órganos linfoides primarios esta/n: A) El bazo. B) La médula espinal. C) El apéndice. D) Las amigadalas. ¿Que hormona segrega la glándula pineal?: A) Epinefrina. B) Melatonina. C) Hormona estimulante de melanocitos (MSH). D) Todas las opciones son ciertas. Las hormonas esteroides y tiroideas tienen en común que: A) Derivan del colesterol. B) Forman un complejo hormona-receptor intracelular que se une al ADN y afecta directamente a la expresión génica. C) Son hormonas trópicas. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Cual de las siguientes hormonas es sensible al tacto y al contacto físico, y esta demostrado que favorece la conducta maternal. A) La oxitocina. B) La prolactina. C) La progesterona. D) La vasopresina. Se sabe que las feromonas también parecen participar en la regulación de la fisiología sexual humana, aunque la investigación en este campo, por razones éticas obvias, no esta tan desarrollada como en animales. Si en las mujeres se diera el efecto "Vanderberg" que se da en los roedores de laboratorio: A) Las que vivieran juntas tenderían a ovular a la vez. B) El desarrollo de su pubertad sufriría retrasos significativos en presencia de mujeres dominantes. C) Aumentaría claramente su capacidad olfativa durante la fase ovulatoria del ciclo menstrual. D) Se adelantaría apreciablemente su pubertad en presencia de varones adultos. En relación con la organización del SN autónomo sabemos que: A) Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en el tronco del encéfalo. B) Los ganglios autónomos se localizan en la médula espinal. C) Podemos encontrar receptores nicotinicos en los ganglios autónomos tanto simpáticos como parasimpáticos. D) Los cuerpos celulares de las neuronas postganglionares parasimpáticas forman una cadena paralela a la médula espinal. Las hormonas segregadas por el hipotálamo y al hipófisis tienen en comun que: A) Se sintetizan a partir de un aminoácido. B) Modifican la fisiología celular uniéndose a receptores de la membrana plasmática y activando o produciendo AMPc como segundo mensajero. C) Son hormonas trópicas. D) Todas las opciones son ciertas. Las hormonas tiroideas: A) Se sintetizan a partir del sodio ingerido en la dieta. B) Se segregan por la acción estimulante de la triyodotironina adenohipofisaria. C) Son fundamentales para el desarrollo, la maduración y el funcionamiento normal del SN. D) Están reguladas por un sistema de retroalimentacion positiva. En la fase folicular del ciclo ovárico se produce la regeneración del endometrio y un pico de secreción de LH que son provocados por una secreción elevada de: A) GnRH. B) FSH. C) Estrogenos. D) Progesterona. ¿Que hormonas producen un aumento de la concentración de glucosa en la sangre?: A) Los glucorticoides. B) Las catecolaminas de la médula adrenal. C) El glucagon. D) Todas las opciones son ciertas. El oxido nítrico y el monoxido de carbono: A) Se unen siempre a receptores específicos. B) Funcionan de manera independiente al GMPc. C) Pueden atravesar las membranas neuronales y difundirse por el espacio extracelular. D) Nunca son producidos en las neuronas. La hormona responsable de la eyeccion de la leche en la lactancia es: A) La vasopresina. B) La prolactina. C) La oxitocina. D) La progesterona. El aumento notable de los niveles de ACTH circulante atribuible, por ejemplo, a un tumor hipofisario es probable que vaya acompañado de: A) Bajos niveles de CRH. B) Altos niveles de cortisol. C) Altos niveles de testosterona. D) Las opciones A y B son ciertas. Las hormonas esteroides: A) Actúan a través de segundo mensajero. B) Ejercen su efecto mediante la formación de un complejo hormona/receptor. C) Tienen receptores en la membrana. D) Son hidrosolubles. La tiroxina: A) Cuando su nivel es alto, tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de TRH. B) Cuando su nivel es alto, tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de TSH. C) Interviene en la secreción de la hormona del crecimiento. D) Las opciones A y C son ciertas. ¿Cual de las siguientes hormonas es una hormona derivada del colesterol?: A) El estradiol. B) La FSH. C) La tiroxina. D) La vasopresina. La vasopresina y la oxitocina tienen en común: A) Ser la hormona peptidicas. B) Ser liberadas desde la neurohipofisis. C) Estar producidas por neuronas hipotalamicas. D) Todas las opciones son ciertas. El estimulo provocado por la succión del bebe en el proceso de lactancia genera un reflejo cuyo efecto final es la eyeccion de la leche ¿que hormona es la involucrada en dicho reflejo?: A) La oxitocina. B) La prolactina. C) La insulina. D) El glucagon. La hormona de crecimiento (GH): A) Tienen una función inmunosupresora. B) No tiene relación con la función inmune. C) Ejerce un efecto similar al producido por niveles altos de glucorticoides. D) Estimula la función inmune. La melatonina es una hormona: Relacionada con los ritmos bilogicos. Implicada en la liberacion de glucosa. Cuyos niveles aumentan durante la fase de luz diaria. Cuya relación con la maduración sexual y la reproducción esta completamente descartada a día de hoy. Las hormonas peptidicas: A) Son liposolubles. B) Son hidrosolubles. C) Forman un complejo hormona/receptor. D) Llegan directamente al nucleo celular donde interactuan con el ADN. ¿Que hormona parece ejercer un efecto de retroalimentacion tanto positivo como negativo (por supuesto en distintos momentos) sobre la secreción de sus hormonas trópicas?: A) La LH. B) El estradiol. C) La testosterona. D) Ninguna de las tres hormonas nombradas tiene este efecto aparentemente contradictorio. La vasopresina: A) Se halla involucrada en la regulación de los líquidos corporales. B) También recibe el nombre de hormona antidiuretica. C) Es posible que intervenga en procesos psicológicos relacionados con la fidelidad masculina. D) Todas las opciones son correctas. La melatonina es una hormona producida y liberada por: A) La glándula pineal. B) La neurohipofisis. C) La adenohipofisis. D) El hipotálamo. Los niveles altos de testosterona: A) Tienen un efecto inhibitorio sobre la secreción de FSH. B) Aumentan la secreción del LH. C) Aumentan la secreción GnRH. D) Todas las opciones son ciertas. Sobre la organización del sistema endocrino sabemos que: A) Su centro principal de coordinación es el hipotálamo. B) La hipófisis sintetiza neurohormonas que regulan su funcionamiento. C) Todas las glándulas endocrinas funcionan bajo el control del eje hipotalamico-hipofisario. D) Todas las opciones son ciertas. Las hormonas de la médula adrenal: A) Son glucorticoides. B) Están controladas por el eje hipotalamico-hipofisario-adrenal. C) Se liberan bajo la influencia del SN en situaciones estresantes. D) Disminuyen la actividad metabólica del organismo. La deficiencia de hormonas tiroideas durante las primeras etapas del desarrollo da lugar en el bebe a: A) Trastornos en las interacciones sociales relacionados con el autismo. B) Acromegalia y gigantismo. C) Daño cerebral y discapacidad mental. D) Todas las opciones son ciertas. Al investigar la relación entre hormonas y conducta en nuestra especie, las conductas violentas y antisociales se han asociado con altos niveles de: A) Prolactina. B) Vasopresina. C) Testosterona. D) Oxitocina. Una característica de las hormonas es que: A) Todas ellas ejercen sus efectos sobre todas las células del organismo. B) Se liberan a la circulación sanguínea de modo continuo. C) Producen siempre efectos de modo inmediato, en cuestión de segundos. D) Actúan uniéndose a receptores específicos para producir sus efectos. La somatotropina es una hormona que: A) Estimula la producción de somatomedinas en el hígado. B) En exceso da lugar a gigantismo. C) Actúa de forma sinergica con las hormonas tiroideas para producir sus efectos. D) Todas las opciones son ciertas. Investigaciones con animales en los que se han manipulado los niveles de las hormonas gonadales en fases tempranas del desarrollo, han mostrado que: A) En los machos expuestos a estrogenos se estimula el despliegue de conducta sexual masculina. B) En las hembras expuestas a androgenos se masculiniza la conducta sexual. C) En los machos expuestos a estrogenos se feminiza la conducta sexual. D) Las opciones B y C son ciertas. Las hormonas GnRH y TRH: A) Son hormonas trópicas. B) Son hormonas liberadoras segregadas por el área preoptica medial y núcleos periventriculares del hipotálamo. C) Se segregan bajo el control directo de la neurohipofisis. D) Son hormonas inhibidoras de la secreción de hormonas trópicas. Las hormonas peptidicas y las de la médula adrenal: A) Actúan uniéndose de modo especifico a receptores intracelulares del citoplasma de sus células diana. B) Son hormonas liposolubles. C) Producen cambios en la fisiología celular provocan la producción o activación de un segundo mensajero intracelular. D) Todas las opciones son ciertas. La neurohipofisis: A) Carece de conexión nerviosa con el encéfalo. B) Almacena hormonas que segregan las células neurosecretoras al sistema porta hipotalamico-hipofisario. C) Libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo. D) Sintetiza hormonas trópicas. En relación con la prolactina sabemos que: A) Es una neurohormona hipotalamica. B) Estimula la producción de leche tras el parto. C) Sus niveles aumentan mucho tras el parto por la acción estimuladora de la dopamina hipotalamica. D) Las opciones B y C son ciertas. La síntesis y liberación de vasopresina puede estar influida por: A) El consumo de alcohol, que inhibe su producción. B) Señales de los órganos circunventriculares respeto a cambios en los fluidos corporales. C) Señales de los receptores que detectan cambios en el volumen sanguíneo. D) Todas las opciones son ciertas. Indique cual de las opciones completa correctamente el siguiente enunciado: cuando el hipotálamo libera TRH se ... la liberación de ... desde la ... y ... los niveles plasmáticos de ... : A) Inhibe; tirotropina; neurohipofisis; bajan; hormonas tiroideas. B) Estimula; tirotropina; adenohipofisis; suben; hormonas tiroideas. C) Estimula; tiroxina; adenohipofisis; suben; tirotropina. D) Inhibe; triyodotironina; neurohipofisis; bajan; tirotropina. Las hormonas esteroides: A) Son hormonas liposolubles. B) Forman un complejo hormona-receptor que se traslada al nucleo y modifica directamente la expresion genica. C) Actuan uniendose de modo especifico a receptores intracelulares del citoplasma de sus celulas diana. D) Todas las opciones son ciertas. La deficiencia de yodo afecta al nivel de hormonas: A) Gonadales. B) Tiroideas. C) Pancreaticas. D) Hipofisarias. La oxitocina: A) Participa en el parto y la lactancia. B) Facilita la fertilización del ovulo. C) Como neuromodulador, interviene en diferentes procesos conductuales. D) Todas las opciones son ciertas. Las investigaciones realizadas sobre la conducta parental ponen de manifiesto que: A) La exposición repetida a las crías es capaz de provocar la liberación de oxitocina e inducir la expresión de conducta parental tanto en machos como en hembras no gestantes. B) Experimentos realizados con roedores en laberintos han comprobado que la maternidad empeora el aprendizaje y la memoria. C) Depende exclusivamente del nivel de estrogenos, tanto en machos como en hembras. D) Las opciones B y C son ciertas. Sobre la función endocrina de la hipófisis sabemos que: A) Las células secretoras de la neurohipofisis liberan hormonas trópicas. B) La adenohipofisis no cuenta con células secretoras. C) La neurohipofisis almacena y libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo. D) Todas las opciones son ciertas. Sobre las hormonas de la médula adrenal sabemos que: A) Su liberación esta principalmente controlada por las hormonas del SN parasimpático. B) Son glucorticoides. C) Producen efectos fisiológicos y metabólicos rápidos que preparan al organismo para afrontar una situación de tensión. D) Su liberación esta controlada por las hormonas de la adenohipofisis. Sobre las hormonas tiroideas sabemos que: A) Su secreción depende de la acción de la hormona estimulante del tiroides (TSH). B) Intervienen en el metabolismo de glucidos, lipidos y proteinas. C) Son fundamentales para el desarrollo y maduración del SN. D) Todas las opciones son correctas. Los glucorticoides: A) Pueden producir muerte neural en el hipocampo cuando se libera en exceso. B) Se sintetizan en la médula adrenal. C) Tienen propiedades inflamatorias. D) No afectan a la respuesta del sistema inmunitario. Las citosinas, sustancias implicadas en numerosos procesos fisiológicos y en una gran variedad de conductas y procesos psicológicos: A) Son los principales mensajeros químicos por lo que el sistema inmune influye en la actividad nerviosa y hormonal. B) Atraviesan libremente la barrera hematoencefalica. C) Solo se pueden acceder al SN desde la sangre por los órganos circunventriculares. D) Solo acceden al SN mediante proteinas. El sistema porta hipotalamico-hipofisario es un sistema vascular especializado: A) Que esta implicado en la función endocrina de la neurohipofisis. B) A través del cual las hormonas hipotalamicas llegan a la adenohipofisis. C) En el que se liberan las hormonas trópicas. D) Todas las opciones son ciertas. La melatonina: A) Interviene en el control de los ritmos circadianos. B) Es liberada por la hipófisis. C) Estimula la captación de glucosa por los tejidos. D) Todas las opciones son ciertas. La insulina: A) Se libera después de ingerir alimento. B) Contribuye a que el nivel de glucosa en sangre sea el adecuado. C) Estimula la captación de glucosa por los tejidos. D) Todas las opciones son ciertas. El sistema porta hipotálamico-hipofisario: A) Es un sistema vascular especializado que garantiza que algunas de las hormonas hipotalámicas alcancen únicamente la hipófisis anterior. B) Es una red de conexiones nerviosas que pone en comunicación a la hipófisis con el hipotálamo. C) Está especialmente relacionado con el control motor. D) Forma parte del sistema sanguíneo general y mediante él, todas las hormonas hipofisarias alcanzan el hipotálamo. En relación al papel que juegan las hormonas en la regulación de diferentes aspectos de la conducta sabemos que: A) La expresión de la conducta parental depende exclusivamente de los niveles de testosterona. B) El exceso de hormonas tiroideas en las primeras etapas de desarrollo produce cretinismo. C) Los cambios en los niveles de esteroides sexuales que se producen durante el ciclo menstrual se asocian con alteraciones conductuales y del estado de ánimo. D) Todas las opciones son correctas. Durante el ciclo menstrual, la fase luteínica se caracteriza por: A) Un aumento notable de la progesterona. B) Un incremento notable de la hormona luteinizante. C) Un incremento de la hormona foliculoestimulante. D) Una disminución muy acusada de los estrógenos. ¿Cuál de las siguientes hormonas es liberada desde la neurohipófisis?: A) La prolactina. B) La oxitocina. C) La hormona adrenocorticotrópica o corticotropina (ACTH). D) La hormona del crecimiento. En relación con el control neuroendocrino de la conducta ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: A) La exposición prenatal a altos niveles de testosterona puede hacer que las mujeres muestren conductas más propias de los varones. B) La conducta parental parece depender enteramente de factores hormonales. C) La agresividad humana no está relacionada en absoluto con los niveles de testosterona. D) Los datos parecen indicar que el déficit de hormonas tiroideas no afecta al desarrollo del SN. ¿Cuál de las siguientes hormonas actúa sobre el ADN de la célula?: A) Las hipotalámicas. B) La ACTH. C) La prolactina. D) El cortisol. Las somatomedinas: A) Afectan al crecimiento. B) Inhiben a la hormona del crecimiento. C) Son producidas en los huesos. D) Se sintetizan en el páncreas. La melatonina: A) Está implicada en algunos trastornos del comportamiento de carácter estacional. B) Estimula la síntesis de melanina. C) Es una hormona que se sintetiza en el hígado. D) Es liberada por la glándula pituitaria. ¿Cuál de las siguientes hormonas produce sus efectos al unirse a receptores específicos de la membrana celular que activan la producción de segundos mensajeros intracelulares?: A) La insulina. B) La tirotropina (TSH). C) Las hormonas liberadoras hipotalámicas. D) Todas las anteriores son ciertas. En la primera parte del ciclo menstrual (fase folicular) los ovarios liberan gran cantidad de: A) Progesterona. B) Estrógenos. C) Hormona luteinizante. D) Hormona folículoestimulante. La vasopresina: A) Disminuye la producción de orina en el riñón. B) Se sintetiza en la corteza adrenal y pertenece al grupo de los mineralocorticoides. C) Es la hormona que regula la concentración de glucosa en sangre. D) Se sintetiza en la adenohipófisis. Si una persona adulta mantiene una excesiva liberación de hormona del crecimiento puede llegar a desarrollar: A) Enanismo hipofisiario. B) Acromegalia. C) Diabetes insípida. D) Cretinismo. En la Figura el cortisol es liberado por la glándula señalada con el número: A) 3. B) 4. C) 5. D) 6. En la Figura se representa un esquema de la regulación hormonal de la corteza adrenal en el que los números equivaldrían a: 1=CRH, 2=ACTH, 3=adrenalina. 1=CRH, 2=ACTH, 3=glucocorticoides. 1=ACTH, 2=CRH, 3=prolactina. 1=TRH, 2=TSH, 3=insulina. La prolactina y la oxitocina tienen en común que: A) Son liberadas por la acción de hormonas trópicas. B) Intervienen en la lactancia. C) Se sintetizan en la adenohipófisis. D) Se unen a receptores específicos intracelulares que se acoplan al ADN para regular la síntesis de proteínas específicas. ¿Cuál de las siguientes hormonas no se sintetiza en el hipotálamo?: A) la vasopresina. B) La hormona estimulante del tiroides o tirotropina (TSH). C) La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). D) La oxitocina. La liberación de LH: A) Se desencadena cuando se produce un estiramiento intenso del cuello del útero. B) Se produce en la neurohipófisis. C) Provoca la ovulación y la formación del cuerpo lúteo. D) Prepara el tracto reproductor para la implantación del cigoto. Respecto a la hormona del crecimiento (GH) sabemos que: A) Recibe también el nombre de somatotropina. B) Su secreción está inhibida por la hormona hipotalámica somatostatina. C) Estimula el crecimiento por mediación de las somatomedinas que activan la síntesis de proteínas específicas en los huesos y otros tejidos. D) Todas las opciones son correctas. La hormona aldosterona: A) Interviene especialmente en la regulación de la concentración de glucosa en sangre. B) Se sintetiza en las neuronas magnocelulares del hipotálamo y se libera en la adenohipófisis. C) Se sintetiza en la corteza adrenal y pertenece al grupo de los mineralocorticoides. D) Participa en la regulación de los niveles de andrógenos en sangre. ¿Cuál de las siguientes hormonas produce sus efectos al unirse a receptores específicos de la membrana celular que activan la producción de segundos mensajeros intracelulares?: A) La progesterona. B) La tiroxina. C) Los estrógenos. D) La adrenalina. |