Uned Psicobiologia Tema 14: La Psiconeuroinmunologia.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia Tema 14: La Psiconeuroinmunologia. Descripción: Preguntas de examenes anteriores (2014-2018) del tema 14 de Psicobiologia. |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Respecto a las diferentes el sistema inmune sabemos que: A) En la denominada respuesta mediada por células se producen células plasmáticas. B) El sistema inmune ataca el mismo tipo de antígenos. C) La respuesta inespecifica guarda la memoria inmunologica del antígeno. D) En la respuesta mediada por linfocitos B se forman el complejo antígeno-anticuerpo. En la relacion con la Psiconeuroinmunologia podemos decir que: A) Asume como principio que el sistema inmune es completamente autonomo e independiente del SN. B) Estudia las diferentes formas en que el sistema neuroendocrino y el sistema inmune son capaces de modularse mutuamente. C) Su nacimiento como disciplina se remonta a finales del siglo XIX. D) No aborda el estudio de las alteraciones de la función inmune que puedan darse en los trastornos psicopatologicos. Las principales señales endogenas que activaran las estructuras del SNC implicadas en la regulación de los componentes fisiológicos y conductuales en estados de enfermedad son: A) Los neurotransmisores. B) Los antígenos. C) Las citocinas. D) Las hormonas. En relación con los mecanismos que permiten al sistema neuroendocrino modular la función inmune sabemos que: A) Entre ellos se encuentra la liberación de neurotransmisores desde las fibras simpáticas que llegan hasta los órganos linfoides. B) Únicamente las hormonas secretadas por el hipotálamo son capaces de modular la función inmune. C) Los neuropeptidos no poseen propiedades inmunomoduladoras. D) Todas las opciones son ciertas. En relación con la inmunosupresion condicionada, sabemos que: A) Permite desencadenar la activación del sistema inmune mediante la asociación de un estimulo neutro a un antígeno. B) En ella no están implicados procesos de aprendizaje. C) Pone de manifiesto que la función inmune, al igual que otros procesos fisiológicos, pueden ser modulada por procesos de condicionamiento. D) Todas las opciones son ciertas. En relación con las proteinas CMH sabemos que: A) Se unen a fragmentos de antígeno formado el complejo antigeno-cuerpo. B) Están implicadas en la respuesta inmune mediada por células. C) Están codificadas por genes que pertenecen al complejo HLA en todas las especies de mamíferos. D) Desencadenan una respuesta inmune cuando son reconocidas por los linfocitos B. Entre las células inmunitarias se encuentran: A) Las células parvocelulares. B) Los anticuerpos. C) Las células plasmáticas. D) Las células piramidales. La respuesta inespecifica desencadenada por el sistema inmune: A) Recibe también el nombre de la respuesta adaptativa. B) Aparece por primera vez en los vertebrados. C) Se caracteriza por su eficacia y porque se desencadena de forma mas rápida ante exposiciones posteriores al mismo antígeno. D) Ninguna de las opciones es cierta. En el ámbito de la Psiconeuroinmunologia ¿cual de las siguientes afirmaciones es correcta?: A) Las respuestas del sistema inmune puede ser moduladas por el SN autónomo y el sistema endocrino. B) El hipocampo parece ser la principal región encefálica donde se integra la información procedente del SN, del sistema inmune y del sistema endocrino. C) Las citosinas son fundamentales en las interacciones entre las distintas células del sistema inmune, pero no para la comunicación entre este y el SNC por que no atraviesan la barrera hematoencefalica. D) Una importante diferencia entre las neuronas y las células inmunitarias es que estas ultimas no liberan neurotransmisores. Puede decirse que la reorganización del estado motivacional del organismo en situaciones de enfermedad. A) Esta desencadenada principalmente por la liberación de neurotransmisores y neuropeptidos desde el sistema inmune. B) Esta coordinada fundamentalmente por el SN autónomo. C) Explicaría los cambios que a nivel conductual acontecen en los individuos que se encuentran en estas situaciones. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Cual de los siguientes ejes podria estar implicado mas probablemnete en la inmunosupresion que cursa en muchos casos de depresion?: A) Hipotalamico-hipofisario-adrenal. B) Hipotalamico-hipofisario-tiroideo. C) Hipotalamico-hipofisario-gonadal. D) Todas las opciones son ciertas. La psiconeuroinmunologia: A) Tiene como objetivo el estudio de las interacciones que de forma bidirecional se establecen entre el SN y la conducta. B) Estudia fundamentalmente el sistema inmune y su autorregulacion. C) Inicia sus estudios en el siglo XIX. D) Asume que los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen un único e integrado sistema de defensa. La respuesta inmune especifica: A) Se desencadena mas rápidamente que la respuesta inmune inespecifica. B) Puede ser de dos tipos, respuesta mediada por anticuerpos, o respuesta mediada por celulas. C) Desencadena una respuesta común a todos los agentes extraños. D) Desempeña un papel fundamental en la fase inicial de defensa. La eficacia de las vacunas contra determinadas enfermedades depende: A) De las células de memoria. B) De la respuesta inespecifica. C) Únicamente de los linfocitos T. D) Todas las opciones son correctas. En relación a la función inmune sabemos que: A) Algunas enfermedades psiquiátricas están asociadas con alteraciones en las respuestas de este sistema. B) Los factores psicosociales afectan al funcionamiento del SN pero no al funcionamiento del sistema inmune. C) Las respuestas del sistema inmune no pueden ser moduladas por procesos de condicionamiento. B) Todas las opciones son correctas. La respuesta inmune especifica: A) Se desencadena mas lentamente que la respuesta inmune especifica. B) Es mas eficaz que la respuesta inmune inespecifica y guarda memoria inmunologica. C) Aparece en los vertebrados alcanzando su mayor eficacia en los mamiferos. D) Todas las opciones son ciertas. La anandamida es: A) Un receptor. B) Una monoamina. C) Un cannabinoide endogeno. D) Un opioide endogeno. Cuando moleculas propias del organismo se convierten en antígenos que el sistema inmune destruye, estamos hablando de: A) Alergia. B) Respuesta inmune inespecifica. C) Enfermedad autoinmune. D) Inectivacion del eje hipotalamico-hipofisario. En relación a la modulación de el SN y el sistema endocrino ejercen sobre la función inmune sabemos que: A) Las fibras nerviosas simpáticas inervan los órganos linfoides. B) Algunas hormonas producen la activación del sistema inmune mientras que otras, en función de sus niveles en el organismo, ejercen un efecto inmunosupresor. C) En la superficie de las células inmunitarias se han descubierto receptores para diferentes hormonas. D) Todas las opciones son ciertas. Las investigaciones realizadas en Psiconeuroinmunologia han demostrado que: A) Los sistemas nervioso, endocrino e inmune afectan a la conducta, pero esta la interacción no es bidireccional. B) Las respuestas de defensa del sistema inmune pueden afectar la actividad del SN y del sistema endocrino. C) Los factores psicológicos y conductuales no pueden afectar la función inmune. D) Todas las opciones anteriores son ciertas. Una de las características de la respuesta inmune especifica es que: A) No se produce ante un antígeno. B) Siempre da lugar a enfermedades auto inmunes. C) La exposición a un determinado antígeno produce memoria inmunologica. D) Se produce mas rápidamente que la respuesta inespecifica. Las citosinas: A) Tienen receptores tanto en el SN como en el sistema endocrino. B) Están implicadas en la modulación de diversas conductas. C) Son liberadas por las células inmunitarias y otros tejidos del organismos incluido el SN. D) Todas las opciones son correctas. En relación a la modulación que el SN y el sistema endocrino ejercen sobre la función inmune sabemos que: A) Las fibras nerviosas parasimpáticas son las únicas que inervan los órganos linfoides. B) La mayoría de las hormonas ejercen un efecto inmunosupresor, independientemente de sus niveles en el organismo. C) En la superficie de las células inmunitarias se han descubierto receptores para diferentes hormonas. D) A pesar de esta modulación, las respuestas del sistema inmune no pueden ser condicionadas. La producción de células de memoria: A) Es exclusiva de la inmunidad humoral. B) Es exclusiva de la respuesta inmune mediada por células. C) Es irrelevante para el sistema inmune. D) Ocurre en la respuesta mediada por células y en la mediada por anticuerpos. La utilización de la inmunosupresion condicionada en la practica clínica: A) No ha mostrado efectos beneficiosos en ninguna patología. B) No resulta útil en ningún caso de lupus eritematoso. C) Tiene una base psicobiologica. D) No es eficaz en ningún caso de esclerosis múltiple. El endocannabinoide anandamida se une preferentemente a receptores: A) 5HT1. B) CB1. C) D1. D) NMDA. El bazo es un organo linfoide: A) Primario. B) Secundario. C) Terciario. D) Sin relación con el sistema inmune. La situacion en la que las moleculas del medio ambiente externo que normalmente no desencadenan una respuesta del sistema inmune y no son nocivas para el organismo se convierten en antigenos provocando una respuesta de este sistema se denomina: A) Alergia. B) Asepsia. C) Enfermedad autoinmune. D) Inmunidad humoral. Se ha observado que en los trastornos depresivos hay: A) Bajos niveles de linfocitos B y T. B) Altos niveles de linfocitos B y T. C) Altos niveles de linfocitos B y bajos niveles de linfocitos T. D) Un aumento de la actividad de las células asesinas. Los peptidos opioides endogenos parecen producir, a dosis altas: A) Inmunosupresion. B) Inmunoestimulacion. C) Efectos similares a los de la prolactina a nivel inmune. D) Efectos contrarios a los que se produce la activación continuada del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales a nivel inmune. La respuesta inmune especifica se caracteriza por: A) Su falta de eficacia. B) Su memoria inmunologica. C) Ser propia de invertebrados. D) Ser la mas rapida del sistema. Las moléculas del propio cuerpo que normalmente no desencadenan una respuesta del sistema inmune y no son nocivas para el organismo pueden convertirse en antígenos provocando una respuesta de este sistema, hablamos entonces de: A) Alergia. B) Asepsia. C) Enfermedad autoinmune. D) Inmunidad humoral. Para realizar sus funciones en el proceso de reconocimiento del antígeno, los linfocitos T: A) Son completamente autónomos. B) Dependen de otras células denominadas presentadoras de antígeno. C) Producen anticuerpos masivamente. D) Reconocen antígenos completos libres. Se sabe que linfocitos y macrofagos: A) Liberan peptidos. B) No liberan hormonas. C) No liberan neurotransmisores. D) Solo participan en la respuesta inespecifica. El SN autónomo: A) Ejerce una acción moduladora sobre la función inmune exclusivamente a través de fibras parasimpáticas. B) No mantiene ningún tipo de relación con el sistema inmune. C) Ejerce una acción moduladora sobre la función inmune a través de fibras postganglionares. D) Todas las opciones son ciertas. Una sustancia proveniente de una glándula exocrina es secretada: A) En el torrente sanguíneo. B) A conductas especiales que la transportan a órganos adyacentes o al medio externo. C) Al sistema porta hipotalamico-hipofisario. D) A cualquiera de las vías o medios señalados en las 3 opciones. La inmunidad innata o natural: A) Es una respuesta rápida que desempeña un papel fundamental en la fase inicial de defensa. B) Se caracteriza por su eficacia y memoria inmunologica. C) Es una respuesta inmune especifica. D) Aparece por primera vez en los mamíferos. Sobre la respuesta inmunitaria del SN central, actualmente se sabe que: A) La barrera hematoencefalica impide siempre que las células inmunitarias puedan acceder y actuar. B) El SN central es un sistema inmunoprivilegiado. C) La microglia desempeña un papel fundamental. D) Es mínima dado que ningún elemento puede alterar su homeostasis. El SN puede modular la función inmune mediante la liberación de: A) Neurotransmisores del SN autónomo. B) Neuropeptidos como los peptidos opioides endogenos. C) Hormonas del sistema endocrino. D) Todas las opciones son ciertas. En relación a las alteraciones de la función inmune que se han observado en algunos trastornos psicopatologicos, se sabe que: A) No existe ningún caso de alteración de los parámetros de la función inmune en los trastornos depresivos. B) Una de las hipótesis explicativas de la esquizofrenia plantea el rigen autoinmune de este trastorno. C) Tanto el alcohol como los psicoestimulantes afectan únicamente a la respuesta inmune inespecifica. D) No se han observado nunca alteración de los parámetros de la función inmune en el trastorno obsesivo-compulsivo. Durante la enfermedad, las citosinas;. A) Activan circuitos del SN implicados en la regulación de sus componentes fisiológicos y conductuales. B) Actúan sobre el SN únicamente a nivel cortical. C) Se utilizan como tratamiento terapéutico lo que siempre da lugar a un síndrome neurovegetativo, pero nunca afecta a funciones cognitivas ni al estado de animo. D) Producen alteraciones conductuales al actuar sobre los receptores para citosinas que tienen las células gliales pero no las neuronas. ¿Que procesamiento de condicionamiento seria el adecuado para utilizar en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes?: A) El que utiliza un antígeno como estimulo neutro. B) Inmunosupresion condicionada. C) El que utiliza un antígeno como estimulo incondicionado. D) Inmunoestimulacion condicionada. La respuesta inmune especifica: A) Se caracteriza por su eficacia y memoria inmunologica. B) Esta mediada por las células B y T. C) Aparece por primera vez en los vertebrados, alcanzando su mayor eficacia en los mamíferos. D) Todas las opciones son ciertas. En situaciones de estrés se produce un gran aumento de la liberación de: A) Los glucorticoides. B) Insulina. C) Melatonina. D) Oxitocina. El sistema linfático: A) No tiene relación con el sistema inmunitario. B) Se incluye entre los órganos linfoides primarios. C) Podría estar implicado en algunas patologías del SN central. D) Es donde se originan los leucocitos. Sobre la acción de las citosinas en el SN central y su implicación en la regulación del comportamiento se sabe que: A) Hay receptores para las citosinas en las neuronas pero no en las células gliales. B) El papel de las citosinas parece no restringirse a la situación de enfermedad y pueden estar implicadas en la plasticidad neural. C) Actúan sobre el SN únicamente a nivel subcortical. D) Activan circuitos del SN implicados en la regulación de los componentes conductuales de la enfermedad, pero no afectan a los componentes conductuales de la enfermedad, pero no afectan a los componentes fisiológicos de la misma como, por ejemplo, la fiebre. El neurotransmisor que se libera desde las fibras postganglionares simpáticas es: A) La acetilcolina. B) La noradrenalina. C) La serotonina. D) La dopamina. ¿Que mecanismo/s estaría/n implicado/s en el hecho de que las situaciones de estrés nos hagan mas susceptibles a sufrir enfermedades?. A) La activación intensa y prolongada del eje hipotalamico-hipofisario-adrenal. B) La excesiva activación del SN simpático. C) La elevada liberación de glucorticoides. D) Todas las opciones son ciertas. ¿Que función/es desempeña/n las células de microglia en relación a la respuesta inmunitaria del SN central?. A) Buscan y eliminan agentes patógenos. B) Actúan como células presentadoras de antígenos. C) Cuando se activan liberan, entre otros compuestos, diversas citosinas. D) Todas las opciones son ciertas. Sobre la relacion del sistema inmune con el SN sabemos que: A) Hay una vía de comunicación mediada por el SN parasimpático. B) No hay comunicación con el SN autónomo. C) El descubrimiento de la vía antiinflamatoria. D) Solo esta implicado el SN central. Al estudiar el efecto de las citosinas liberadas por las células inmunitarias sobre el comportamiento de sujetos enfermos se ha planteado que: A) Su acción sobre el SNC provoca en ellos una reorganización del estado motivacional. B) Los ganglios Basales y la corteza cinglada anterior parecen estar implicados en los efectos conductuales que les producen estas sustancias. C) Los efectos de las citosinas solo afectan a los componentes fisiológicos de la enfermedad. D) Las opciones A y B son ciertas. En la respuesta inmune mediada por anticuerpos: A) La presencia de un antígeno especifico desencadena la activación de los diferentes tipos de linfocitos B. B) La activación de un tipo de Linfocito B por un antígeno especifico desencadena la producción masiva de anticuerpos especifico contra ese antígeno. C) Las células de memoria son las responsables de la producción masiva de anticuerpos. D) Las células plasmáticas se almacenan en los tejidos linfoides durante toda la vida generando respuestas especificas rápidas ante la nueva presentación de un antígeno. En relación con la función inmune moduladora del sistema neuroendocrino sabemos que: A) Diversas hormonas pueden modular la función inmune alterando la producción de citosinas por las células inmunitarias. B) En general las hormonas estimulan la función inmune. C) Algunas hormonas, como la hormona del crecimiento (GH) y la prolactina, son en general inmunosupresoras. D) Algunas hormonas, como los glucorticoides y la noradrenalina, son en general potenciadoras del sistema inmune. La microglia se considera un importante mediador entre el SN y el sistema inmune debido a que: A) Parece provenir de monocitos sanguíneos que se infiltran en el SNC durante el desarrollo embrionario. B) Desempeña en el SN las funciones de búsqueda y fagoticacion de agentes patógenos, como hacen los monocitos/macrofagos en otros tejidos. C) Son células que actúan en el SNC como células presentadoras de antígenos. D) Todas las opciones son ciertas. Respecto a las vías de comunicación que se establecen entre el SN y el sistema inmune: A) En las células inmunitarias solo se han detectado receptores colinergicos. B) Se sabe que incluyen fibras nerviosas del SN autónomo simpático y parasimpático. C) Se ha demostrado que a lo largo del ciclo vital aumenta el numero de fibras del SN autónomo que inervan los órganos linfoides. D) Parecen incluir fibras noradrenergicas pero no colinergicas. En situaciones de estrés intenso y prolongado: A) Se produce una activación general del sistema inmune. B) La activación mantenida del eje hipotalamico-hipofisario-adrenal y del SN simpático puede producir un estado de inmunosupresor. C) Disminuyen severamente los niveles de glucorticoides y de catecolaminas. D) Las tres opciones anteriores son ciertas. En las respuesta inmune mediada por células: A) Los linfocitos T reconocen los antígenos libres y se unen a ellos mediante receptores específicos. B) Se activan los linfocitos B por la actuación de las células presentadoras de antígenos. C) La activación de los linfocitos T requiere el reconocimiento de un antígeno especifico presentado por las proteinas del complejo mayor de histocompatibilidad. D) Los linfocitos T originan células plasmáticas y células activas. ¿Cual es el nexo de unión entre el SNC y el SN enterico?: A) El SN simpático. B) El SN parasimpático. C) El nervio vago. D) Todas las opciones son correctas. Una prueba de la relación entre el sistema neuroendocrino y el sistema inmune es que: A) Las citocinas pueden producir la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. B) Hormonas como la CRH, la ACTH y los glucocorticoides producen siempre la activación del sistema inmune. C) Los órganos linfoides están inervados únicamente por fibras parasimpáticas colinérgicas. D) Se ha comprobado sobradamente que las células inmunitarias liberan las mismas hormonas que el hipotálamo y la hipófisis y que todas ellas producen inmunosupresión. Si Vd. quisiera potenciar la respuesta inmune frente a una infección determinada podría valerse de: A) Administración de corticoides. B) Estrés producido mediante privación continuada de sueño. C) Condicionamiento clásico. D) Cualquiera de las estrategias mencionadas en las otras tres opciones. La psicóloga Jannice Kiecolt y su esposo, el inmunólogo Ronald Glasser, realizaron una serie de estudios en la Universidad de Ohio en los que encontraron una disminución de la respuesta inmunológica en personas que vivían en situación de estrés crónico, como los cuidadores de pacientes con Alzheimer. Esta inmunosupresión se podría explicar por: A) Un aumento de la liberación de glucocorticoides. B) La inactivación del SN simpático. C) Una disminución en la actividad del sistema hipotalámico-hipofisario-adrenal. D) Cualquiera de las tres causas anteriores. Si para el tratamiento de la diabetes tipo I (insulino-dependiente), que es una enfermedad autoinmune, pudieran emplearse con eficacia probada métodos de condicionamiento clásico, el EI debería ser: A) una sustancia activadora del sistema inmune. B) una sustancia inmunosupresora. C) una sustancia neutra. D) un anticuerpo. El sistema neuroendocrino puede afectar a la actividad del sistema inmune mediante: A) La liberación de hormonas. B) La inervación simpática de los tejidos linfoides. C) La liberación de neuropéptidos. D) todas las opciones anteriores son ciertas. Una prueba evidente de la conexión entre el sistema inmune, el sistema nervioso y la conducta es: A) Que la respuesta inmune se puede modificar mediante condicionamiento clásico. B) La posibilidad que tienen algunos anticuerpos de alcanzar el cerebro. C) El hecho de que el estrés prolongado aumente la respuesta inmune. D) Lo que se afirma en las tres opciones anteriores. Respecto a la respuesta inmune específica, se sabe que: A) No presenta memoria inmunológica. B) Está mediada únicamente por las células T. C) Se denomina también respuesta adaptativa. D) No desencadena la producción de anticuerpos. Se ha descrito a veces que después de sufrir periodos vitales estresantes existe una mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades. Entre los principales factores que podrían estar implicados en este hecho se encuentran: A) Los mineralocorticoides. B) Los glucocorticoides. C) La serotonina. D) La TRH. Según lo que sabe sobre Psiconeuroinmunología, para disminuir la respuesta inmunitaria en enfermedades autoinmunes se podría/n probar: A) Tratamiento con prolactina. B) Cualquiera de las opciones anteriores. C) Condicionamiento clásico asociando un estímulo neutro a una inyección de antígeno. D) Procedimientos con un enfoque conductual como el biofeedback. Las vías que parten desde el SNC y que regulan la función inmune de forma indirecta mediante factores liberadores hipotálamicos, que a su vez controlan la secreción de diversas glándulas endocrinas, están señaladas en la Figura por los números: A) 3 y 4. B) 3 y 5. C) 1 y 5. D) 2 y 3. En la respuesta inmune específica están implicados: A) Los linfocitos. B) Las células T. C) Los anticuerpos. D) Todas las opciones anteriores son ciertas. No es un órgano linfoide: A) La médula ósea. B) El hígado. C) El bazo. D) El timo. Una prueba de la evidente interacción entre el sistema inmune y la conducta es la acción que sobre esta última ejercen: A) las citocinas. B) los anticuerpos. C) los andrógenos. D) los antígenos. En la imagen,¿qué número representaría la vía de comunicación entre el sistema nervioso y el sistema inmune denominada vía colinérgica antiinflamatoria?: A) 4. B) 1. C) 2. D) 3. |