Uned Psicobiologia. Tema 8 - 4ª parte. BERROCAL.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia. Tema 8 - 4ª parte. BERROCAL. Descripción: Cuestionario. Preguntas de 91 a 120. |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
91.- En la imagen anterior, que se corresponde con el cerebelo, el color señalado con el número 6 se corresponde con... (Tema VIII. Pág. 227). a) Vestibulocerebelo. b) Espinocerebelo. c) Cerebrocerebelo. d) Ninguna de las anteriores. 92.- En la imagen anterior, que se corresponde con el cerebelo, lo señalado con el número 14 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Núcleo fastigio. b) Lóbulo floconodular. c) Zonaintermedia. d) Vermix. 93.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 10 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Tálamo. b) Núcleos Pontinos. c) Núcleo rojo. d) Núcleos vestibulares. 94.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 9 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Tálamo. b) Núcleos Pontinos. c) Núcleo rojo. d) Núcleos vestibulares. 95.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 8 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Tálamo. b) Núcleos Pontinos. c) Núcleo rojo. d) Núcleos vestibulares. 96.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 5 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Tálamo. b) Núcleos Pontinos. c) Núcleo rojo. d) Núcleos vestibulares. 97 En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 4 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Núcleo dentado. b) Núcleos interpuestos. c) Núcleo fastigio. d) Núcleos vestibulares. 98.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 3 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Núcleo dentado. b) Núcleos interpuestos. c) Núcleo fastigio. d) Núcleos vestibulares. 99.- En la imagen anterior, que se corresponde con un corte sagital, lo señalado con el número 2 es... (Tema VIII. Pág. 227). a) Núcleo dentado. b) Núcleos interpuestos. c) Núcleo fastigio. d) Núcleos vestibulares. 100.- Ocupan la zona central de los hemisferios cerebrales y bordean al diencéfalo en cierta extensión. (Tema VIII. Pág. 228). a) Estructuras subcorticales. b) Núcleos interpuestos. c) Núcleos mediales. d) Núcleos vestibulares. 101.- El cuerpo estriado, que forma parte de las estructuras subcorticales, agrupa tres grandes núcleos: (Señalar el erróneo) (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido. b) Putamen. c) Núcelo basal de Meynert. d) Núcleo caudado. 102.- En el cuerpo estriado, ¿Qué se localiza adyacente al ventrículo lateral? (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido. b) Putamen. c) Núcelo basal de Meynert. d) Núcleo caudado. 103.- En el cuerpo estriado, ¿Qué se localiza entre el núcleo caudado y el lóbulo de la ínsula? (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido. b) Putamen. c) Núcelo basal de Meynert. d) Núcleo caudado. 104.- Es el mayor de los núcleos subcorticales. (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido. b) Putamen. c) Núcelo basal de Meynert. d) Núcleo caudado. 105.- ¿Qué núcleos forman el neoestriado? (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido y el putamen. b) Putamen y núcleo caudado. c) Núcelo basal de Meynert y putamen. d) Ninguna de las anteriores. 106.- ¿Qué encontramos adyacente y medial al putámen? (Tema VIII. Pág. 228). a) Globo pálido. b) El IV ventrículo. c) Núcelo basal de Meynert. d) Núcleo caudado. 107.- El cuerpo estriado (estriado dorsal) junto con la sustancia negra (mesencéfalo) y el núcleo subtalámico (diencéfalo) constituyen... (Tema VIII. Pág. 228). a) Los núcleos basales. b) Los ganglios basales. c) El núcelo Accumbens. d) El lóbulo de la ínsula. 108.- En la parte ventral de los hemisferios, bordeando estructuras diencefálicas, hay varios núcleos que en conjunto se denominan núcleos basales del encéfalo anterior. Entre ellos destaca uno, cuya degeneración está relacionada con la enfermedad de Alzheimer. (Tema VIII. Pág. 229). a) Núcleo fastigio. b) Núcleos axiales. c) Núcleo basal de Meynert. d) Núcleo dentado. 109.- La corteza cerebral ha experimentado grandes cambios a lo largo de la filogenia de los vertebrados y en la corteza cerebral humana permanecen zonas muy antiguas junto a otras de más reciente adquisición. Se distinguen dos grandes tipos de corteza cerebral por sus características citoarquitectónicas y su antigüedad filogenética: (Tema VIII. Pág. 230). a) Alocorteza. b) Neocorteza. c) Filocorteza. d) La A y la B son las correctas. 110.- Representa, según autores, el 5 a 10% de la corteza cerebral humana e incluye el tipo de corteza que presentan las estructuras olfatorias, como los bulbos olfatorios o la corteza piriforme (paleocorteza), y la corteza de la formación hipocampal y estructuras adyacentes (arquicorteza). (Tema VIII. Pág. 230). a) Alocorteza. b) Neocorteza. c) Filocorteza. d) La A y la B son las correctas. 111.- ¿Cuál es la vía principal de proyección de la formación hipocampal? (Tema VIII. Pág. 230). a) El cuerpo calloso. b) La circunvolución del cíngulo. c) El cuerpo estriado. d) El fórnix. 112.- La forma que adquiere el hipocampo en continuidad con el fórnix hace que al hipocampo también se le denomine... (Tema VIII. Pág. 230). a) Asta de Ammon. b) Área de Wernicke. c) Núcleo pericampal. d) Puente de Eastwood. 113.- A pesar de su escaso grosor, la neocorteza está organizada en seis capas pobladas por varios tipos de células: las más abundantes (sobre el 70%) son las... (Tema VIII. Pág. 231). a) Células de Purkinje. b) Interneuronas. c) Células piramidales. d) La A y la B son las correctas. 114.- En relación a sus características citoarquitectónicas y funcionales las diferentes áreas de la neocorteza se agrupan en tres tipos: (Señalar la errónea) (Tema VIII. Pág. 233). a) Áreas sensoriales. b) Áreas de transición. c) Áreas de asociación. d) Áreas motoras. 115.- Esta zona se denomina promotora de la vigilia porque sus proyecciones de histamina actúan en la corteza cerebral (y en núcleos del tronco del encéfalo —locus coeruleus y rafe— que también están activos durante la vigilia) promoviendo su activación, al tiempo que actúan inhibiendo otro núcleo hipotalámico que se considera un centro promotor del sueño (núcleo preóptico ventrolateral). (Tema VIII. Pág. 236). a) Vía dopaminérgica. b) Vía histaminérgica. c) Vías noradrenérgica. d) Áreas motoras. 116.- Las vías monoaminérgicas se distribuyen de modo amplio y difuso por el encéfalo y se originan:... (Señalar la errónea) (Tema VIII. Pág. 236). a) Núcleo basal de Meynert. b) Locus coeruleus. c) En las neuronas de los núcleos rostrales del rafe. d) En la sustancia negra y el área tegmental ventral. 117.- Esta vía está relacionada con la regulación de emociones y afectos, y su hipoactividad se ha relacionado con la disfunción de estas funciones en la esquizofrenia. (Tema VIII. Pág. 236). a) La vía dopaminérgica a la corteza prefontal dorsolateral (mesocortical). b) La vía dopaminérgica del área tegmental ventral al núcleo accumbens (mesolímbica). c) La via dopaminérgica que se distribuye por la corteza prefrontal ventromedial. d) La vía histaminérgica del área tegmental ventral al núcleo del rafe. 118.- ¿Cuál es la parte más primitiva de la alocorteza? (Tema VIII. Pág. 237). a) Anterior. b) Posterior. c) Toda por igual. d) La respuesta A y B es la correcta. 119.- ¿Cómo se denomina también a la corteza olfatoria primaria, a donde llegan directamente las señales olfativas? (Tema VIII. Pág. 238). a) Corteza piriforme. b) Circuito de Papez. c) Corteza entorrinal. d) La respuesta A y B es la correcta. 120.- Mediante la otra vía olfatoria, que hace relevos en la amígdala corticomedial y la división medial del núcleo de la estría terminal, la información olfatoria converge en el.................., a través del cual influye en el sistema endocrino. (Tema VIII. Pág. 238). a) Hipotálamo ventromedial. b) Hipotálamo medial. c) Hipotálamo dorsal. d) Todas las respuestas son erróneas. |