option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uned Psicobiologia Tema 9: Desarrollo del Sistema Nervioso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uned Psicobiologia Tema 9: Desarrollo del Sistema Nervioso

Descripción:
Preguntas de examenes anteriores (2014-2018) del tema 9 de Psicobiologia.

Fecha de Creación: 2018/07/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 71

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
``El mecanismo que durante el desarrollo del sistema nervioso permite controlar y establecer las poblaciones neuronales realizando un ajuste entre las poblaciones presinapticas y postsinapticas es: - La muerte celular programada o apoptosis Por favor revisa el cuestionario
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

En el proceso de neurulacion del embrión, tras la inducción neural: A) Se forma la notocorda. B) Se transforma la placa neural en el tubo neural y la cresta neural. C) Las señales inductoras del endodermo determinan el neuroectodermo. D) Tiene lugar la gastrulacion.

Las malformaciones en la médula espinal producidas durante el desarrollo del SN y agrupadas bajo el termino de "Espina Bífida" son consecuencia de que: A) Durante la neurulacion del embrión, el tubo neural se fusiona en el neuroporo rostral cuando debía permanecer abierto. B) No se produce el cierre del neuroporo caudal del tubo neural. C) Las zonas externas de los pliegues neurales se separan del tubo neural. D) Actúan señales inductoras inhibitorias que convierten el tubo neural en tejido epidérmico.

En relación a la proliferación celular que se produce durante el desarrollo del SN sabemos que: A) Gran parte de esta proliferacion se produce en la zona ventricular del neuroepitelio. B) Existen dos tipos de células progenitoras en la zona ventricular; la que origina neuronas inmaduras y la que origina gioblastos. C) La neurogenesis no ocurre simultáneamente en las distintas zonas del tubo neuronal. D) Todas las opciones son ciertas.

La diferenciación morfológica que se produce durante la maduración de las neuronas: A) Depende de las interacciones neuronales para que se produzca de una manera completa. B) Se produce en la zona ventricular del tubo neural. C) Es previa a la migración hasta la zona de destino. D) Depende exclusivamente de su programación genética pues se produce de igual manera cultivando las neuronas en un medio artificial.

Si las poblaciones diana a las que llegan los axones en desarrollo son eliminadas, esto afecta a la: A) Supervivencia neuronal. B) Proliferación neuronal. C) Migración neuronal. D) Todas las opciones son ciertas.

El cono de crecimiento. A) Es el lugar donde se integran los potenciales postsinapticos que se producen en una neurona. B) Sirve de soporte mecánico a las neuronas inmaduras para su desplazamiento a través del neuroepitelio. C) Existe en todos los extremos de las prolongaciones neuriticas (axones y dentritas) de las neuronas inmaduras y es fundamental en su crecimiento. D) Todas las opciones son ciertas.

En una misma neurona: A) Solo puede existir un único tipo de neurotransmisor . B) Pueden coexistir varios neurotransmisores y/o neuropeptidos. C) Solo puede existir un único tipo de neuropeptido. D) Todas las opciones son falsas.

El SN se origina: A) Al comienzo de la quinta semana embrionaria como consecuencia de la gastrulacion en la que se forman las 2 capas que constituyen el disco embrionario. B) Del endodermo. C) Mediante un proceso denominado neurulacion del embrión que conlleva la inducción neural y la formación de estructuras neuronales iniciales. D) De las cinco capas del disco embrionario.

El establecimiento de un patrón dorso-ventral durante el desarrollo del tubo neural: A) Determina que las células que van a desempeñar las funciones motoras ocupen una posición dorsal. B) Se produce por señales inductoras entre las que están las "ventralizantes" provenientes de la notocorda. C) Determina que las células que van a desempeñar funciones sensoriales ocupen una posición ventral. D) Da lugar a una regionalizacion anatómica que carece de implicación funcional.

El mecanismo que durante el desarrollo del SN permite controlar y establecer las poblaciones neuronales realizando un ajuste entre las poblaciones presinapticas y postsinapticas es: A) La neurogenesis. B) La muerte celular programada o apoptosis. C) El que implica a las moléculas de la adhesión celular neurona-glia. D) La inducción neuronal del neuroectodermo.

La hipótesis de la organización en relación al desarrollo del sistema nervioso: A) Implica la existencia de periodos críticos. B) Relaciona la conformación del sistema nervioso durante el desarrollo con la presencia de hormonas. C) Presupone que la supervivencia neuronal se ve afectada por factores epigeneticos. D) Todas las opciones son ciertas.

Las dos vesículas resultantes de la división del prosencefalo que tiene lugar en la 5ª semana embrionaria (en humanos) son: A) El rombencefalo y el mesencefalo. B) El telencefalo y el diencefalo. C) La cresta neural y la vesícula óptica. D) El mielencefalo y el telencefalo propiamente dicho.

La fasciculacion es un mecanismo especialmente relacionado con: A) Guiar los axones en crecimiento hacia su destino. B) La sinaptogenesis. C) La muerte celular. D) La neurogenesis.

La sinaptogenesis es fundamental para: A) La supervivencia neuronal. B) La neurogenesis. C) La inducción neural. D) Todas las opciones son ciertas.

Las neuronas inmaduras del SNC migran guiadas por: A) La glia radial. B) La cresta neural. C) El tubo neural. D) La matriz extracelular.

La diferenciación neuronal: A) Es un proceso controlado por los genes en su totalidad. B) Es un proceso que viene determinado en su totalidad por las conexiones de la neurona y la propia actividad neuronal. C) Solo es completa cuando la neurona interactua funcionalmente con otras neuronas. D) Es un proceso que tiene lugar previamente a la formación de conexiones sinapticas con otras neuronas.

El dimorfismo sexual a nivel morfológico encontrado en algunas estructuras nerviosas, como el del núcleo de la estría terminal o el de los núcleos intersticiales del hipotálamo: A) Es el resultado del efecto de las hormonas gonadales sobre la supervivencia neuronal. B) Apoya la hipótesis del la organización. C) Es un ejemplo de la importancia de los factores epigeneticos a la hora de explicar la conformación del Sistema nervioso. D) Todas las opciones anteriores son ciertas.

La remodelacion sinaptica: A) Se inicia en el mismo momento en que comienza la diferenciación neuronal. B) Depende de la presencia o no de la glia radial. C) Se inicia cuando comienza la actividad neuronal. D) No se ve afectada nunca por la experiencia sensorial, ya que sigue un programa estrictamente genético.

La cresta neural: A) Es la responsable de la inducción neural. B) Forma parte del mesodermo. C) Dara lugar al Sistema nervioso central. D) Dara lugar al Sistema nerviosos periférico.

Las neuronas inmaduras del Sistema nervioso periférico migran guiadas por: A) La glia radial. B) La cresta neural. C) El tubo neural. D) La matriz extracelular.

Sobre el patrón dorso-ventral que se establece en gran parte de la extensión del tubo neural sabemos que: A) Se produce por mecanismos de inducción. B) Determina la regionalizacion funcional (sensorial y motora) del tubo neural. C) Las señales dorsolizantes inducen la diferenciación sensorial en la zona dorsal. D) Todas las opciones son ciertas.

El proceso de inducción neural: A) Provoca la segmentación del tubo neural. B) Determina la diferenciación del neuroectodermo. C) Produce la formación del mesodermo. D) Consiste en la formación del surco y de los pliegues neurales.

¿En cual de las siguientes afirmaciones se fundamenta la "Teoria Neurotrofica"?. A) Nace del excesivo numero de neuronas que compiten entre si para establecer contacto con las celulas diana. B) Sobreviven las neuronas que tienen mas acceso al factor trófico que liberan las células diana en cantidades limitadas. C) El factor trófico liberado por las células diana promueve la supervivencia de las células que establecen sinapsis sobre ellas. D) Todas las opciones son ciertas.

¿Que tipo de moléculas realizan el reconocimiento de la glia radial y proporcionan la adhesividad para que se desplacen por sus prolongaciones las neuronas migratorias del tubo neural?. A) Las moléculas de la matriz extracelular. B) Las sustancias neurotroficas. C) Las moléculas de adhesión celular neurona-glia (MAC-Ng). D) Las sustancias neurotropicas.

En el telencefalo: A) La proliferación celular se produce íntegramente en la zona ventricular. B) Las neuronas de pequeño y mediano tamaño nacen en la zona subventricular. C) El hipocampo y la zona subventricular del encéfalo anterior siguen generando neuronas en la edad adulta. D) Las opciones B y C son ciertas.

Sobre la corteza somatosensorial se sabe que: A) Presenta organización somatotropica. B) Esta formada por diferentes áreas situadas en la región anterior del lóbulo parietal. C) Presenta organización columnar. D) Todas las opciones anteriores son ciertas.

Sobre los factores que durante el desarrollo del SN contribuyen a guiar los axones a su destino mediante procesos de afinidad química sabemos que. A) Se denominan sustancias neurotropicas. B) Son liberados por las zonas de destino (dianas) a las que se dirigen los axones en crecimiento. C) Entre ellos estan las netrinas y el FCN. D) Todas las opciones son ciertas.

Respecto al cierre del tubo neural sabemos que: A) Es un proceso que se puede alterar gravemente por determinados factores ambientales maternos, como la insuficiencia de ácido folico. B) La placa neural comienza a cerrarse por los neuroporos. C) El tubo neural no termina de cerrarse hasta la pasada la quinta semana embrionaria. D) Se produce en la primera fase de la neurulacion.

La mielinizacion que tiene lugar durante el desarrollo del SN: A) Se produce al mismo tiempo en todos los axones. B) Es un proceso que parece producirse independientemente de la experiencia. C) Se produce exclusivamente en periodo postnatal temprano. D) Favorece la comunicación neuronal pero aporta cierta rigidez a los circuitos neurales limitando la formación masiva de sinapsis.

La cresta neural: A) Es una estructura derivada del tubo neural. B) Origina el SN periférico. C) Ocupa la zona dorsal de las vesículas encefálicas desde el telencefalo hasta el mielencefalo. D) Origina señales dorsalizantes que establecen la regionalizacion funcional sensorial del tubo neural.

Los genes homeobox o genes "Hox": A) Establecen el patrón dorso-ventral funcional (sensorial-motor) del rombencefalo. B) Se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están los cromosomas. C) Se deben expresar siguiendo un patrón espacial y un ritmo temporal adecuado, y, si se alteran, se producen malformaciones en el desarrollo del SN. D) Las opciones B y C son ciertas.

Respecto al nacimiento de las neuronas sabemos que: A) La neurogenesis ocurre al mismo tiempo en todas las zonas del neuroepitelio del tubo neural. B) Las interneuronas naces antes que las neuronas de proyección. C) En el periodo postnatal nacen muchas interneuronas, entre ellas, las células granulares del cerebelo. D) No se produce neurogenesis en la edad adulta.

El proceso de remodelacion sinaptica que se lleva acabo en el SN: A) Incluye la eliminación de sinapsis y la reorganizacion de contactos establecidos previamente. B) Solo ocurre en el periodo prenatal. C) Se produce antes de que la muerte neuronal ajuste las poblaciones neuronales. D) Las tres anteriores son ciertas.

La muerte neuronal o apoptosis que forma parte del desarrollo del SN se produce principalmente en las neuronas que: A) Nacen en la etapa postnatal. B) No establecen sinapsis. C) Obtienen una cantidad suficiente de neurotrofinas de sus células diana. D) Pertenecen al sistema periférico.

Sobre la proliferación celular que tiene lugar en el neuroepitelio cortical se sabe que: A) Las celulas neuroepitales son las celulas madre primarias de las que derivan las neuronas pero no las células gliales. B) La zona subventricular es la única zona proliferativa en el neuroepitelio cortical. C) Las células madre primarias se transforman en células de la glia radial que van a ser las células progenitoras primarias directas. D) Todas las opciones son ciertas.

¿Cual de los siguientes elementos esta implicado en los mecanismos migratorios que utilizan las neuronas en el desplazamiento desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la neocorteza?: A) Las células de la glia radial. B) Moleculas de adhesión celular neurona-glia. C) Relina. D) Todas las opciones son ciertas.

El metencefalo es una vesícula embrionaria que: A) Deriva del rombencefalo. B) Origina el mesencefalo. C) Deriva del dielencefalo. D) Origina de la médula espinal.

Sabemos que en el SN adulto existe: A) Sinaptogenesis. B) Plasticidad neural. C) Neurogenesis. D) Todas las opciones son ciertas.

Durante el desarrollo del SN, la formación del tubo neural: A) Precede a la inducción neural. B) No esta influida en absoluto por factores ambientales maternos. C) Se completa con el cierre de los neuroporos rostral y caudal. D) Se produce por la unión de la cresta neural.

Los conos de crecimiento: A) Captan del entorno neuronal sustancias neurotroficas que promueven el crecimiento de las neuronas. B) Realizan movimientos contráctiles en los que no interviene el citoesqueleto neuronal. C) Se han observado únicamente en nuestra especie. D) Realizan movimientos contráctiles que promueven el estiramiento de las dendritas pero no del axón.

El "hem" cortical: A) Captan del entorno neuronal sustancias neurotroficas que promueven el crecimiento de las neuronas. B) Realizan movimientos contráctiles en los que no interviene el citoesqueleto neuronal. C) Se han observado únicamente en nuestra especie. D) Realizan movimientos contráctiles que promueven el estiramiento de las dendritas pero no del axón.

La remodelacion sinaptica que tiene lugar durante el desarrollo del SN: A) Guarda relación con la muerte neuronal. B) Coincide con el inicio de la actividad neuronal y el establecimiento de sinapsis es fundamental para el mantenimiento de las conexiones. C) Esta relacionada con la plasticidad neuronal. D) Todas las opciones son ciertas.

La muerte neuronal o apoptosis que forma parte del desarrollo del SN: A) Ocurre únicamente en periodo postnatal temprano. B) Es muy pequeña ya que afecta solo al 5% de las neuronas producidas. C) Se produce en aquellas neuronas que no obtienen una cantidad suficiente de neuronas de sus celulas diana. D) Únicamente afecta a las neuronas del SN central.

Sobre la neurogenesis sabemos que: A) No ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neuronal. B) Únicamente se produce en periodo prenatal. C) El periodo de neurogenesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección. D) Solamente la que se produce en la zona ventricular da lugar a la expansión de la neocorteza.

¿De cual de las 3 capas del disco embrionario deriva directamente el SN?: A) Mesodermo. B) Ectodermo. C) Endodermo. D) Todas las opciones son correctas.

¿Que términos completan las siguiente frase en relación a la morfogenesis del SN: "Al formarse...... parte de las células del epiblasto se movilizan para ingresar al interior del disco embrionario. Como consecuencia de esta movilización, a partir del epiblasto en la ...... se configura un disco con.... ": A) La linea media/ inducción neural/ notocorda. B) La linea primitiva/ gastrulacion/ tres capas embrionarias. C) El nódulo primitivo/ neurulacion/ tres capas embrionarias. D) La morula/ gastrulacion/ dos capas embrionarias.

El cono de crecimiento tiene entre otras funciones promover el crecimiento de la neurona gracias a que: A) Es capaz de estimular por si mismo el crecimiento neuronal. B) Capta factores apoptoticos de las neuronas vecinas. C) Detecta sustancias que favorecen el retraimiento de sus prolongaciones. D) Capta del entorno neuronal nuevo material nutritivo que promueve el crecimiento global de la neurona.

Las células madre primarias con menor estado de diferenciación y de las que van a proceder todas las células del tubo neural son las células: A) Neuroepilteliales. B) De glia radial de la zona ventricular. C) Progenitoras intermedias. D) De la glia radial externa.

Las señales inductoras neurales: A) Actúan exclusivamente desde el mesodermo que no forma notocorda. B) Actúan potenciando la acción de las proteínas morfogeneticas oseas. C) Bloquean a las proteínas morfogeneticas oseas. D) Determinan la diferenciación del mesodermo.

Las proteínas morfogeneticas oseas: A) Proceden del ectodermo y promueven la diferenciación del mismo en tejido nervioso. B) Proceden del endodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido epidérmico. C) Proceden del mesodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso. D) Proceden del mesodermo e inhiben activamente la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso.

La neotenia transcripcional NO ha propiciado: A) El mantenimiento de una configuración craneana juvenil durante mas tiempo. B) Periodos mas largos de proliferación celular. C) Un reducido desarrollo postnatal del encéfalo. D) Mantenimiento de la capacidad de plasticidad neuronal durante mas tiempo.

¿Qué proceso del desarrollo provoca la formación de las tres capas embrionarias de las que derivarán todas las estructuras del organismo?: A) La inducción neural. B) La neurulación. C) La segmentación de la placa neural. D) La gastrulación.

¿De qué estructura embrionaria se origina el SN?: A) La notocorda. B) El neuroectodermo. C) El hipoblasto. D) El mesodermo.

Respecto a la regionalización funcional, sensorial-motora, del tubo neural sabemos que: A) Sólo se produce en la médula espinal. B) Determina que las células que intervendrán en funciones motoras ocupen una posición ventral en gran parte de su extensión. C) Depende de la acción que ejercen determinadas sustancias neurotrópicas en periodos concretos del desarrollo. D) La provocan sustancias inductoras liberadas por la cresta neural.

La diferenciación de una parte del ectodermo en neuroectodermo se produce por la acción directa de: A) Las proteínas morfogenéticas óseas. B) Las señales inductoras. C) El ácido retinoico. D) Los genes homeobox.

¿Qué células derivan de la cresta neural?: A) Las células de Schwann. B) Las células de los ganglios del SN autónomo. C) Todas las células de los ganglios espinales. D) Todas las indicadas en las otras opciones.

El mesodermo que forma la notocorda (notocorda-mesodermo): A) Libera sustancias dorsalizantes que intervienen en la diferenciación sensorial de las células de la placa alar de la médula espinal. B) Libera sustancias que desencadenan la segmentación del tubo neural. C) Constituye un organizador de las estructuras neurales. D) Todas las opciones son ciertas.

Sabemos que las alteraciones que se pueden producir en el proceso de neurulación: A) No provocan malformaciones del encéfalo o la médula espinal. B) Están genéticamente determinadas. C) Pueden ser debidas a que la madre tuvo carencias de ácido fólico durante la gestación. D) Afectan al cierre del nódulo primitivo.

Al observar el desarrollo del tubo neural en un embrión humano de cuatro semanas se puede ya identificar: A) La unión entre los ganglios espinales del SNP y la médula espinal. B) La placa cortical en el telencéfalo dorsal o cortical. C) La sustancia gris y la sustancia blanca en las vesículas encefálicas y en la extensión caudal o futura médula espinal. D) El patrón de segmentación del rombencéfalo.

¿De qué vesícula encefálica derivan los hemisferios cerebrales?. A) El rombencéfalo. B) El mielencéfalo. C) El diencéfalo. D) El telencéfalo.

Respecto al proceso de migración de las células de la cresta neural sabemos que: A) Todas migran siguiendo una vía ventral hasta alcanzar su destino. B) Migran hasta su destino guiadas por células de la matriz extracelular. C) Las que se diferencian en células neurales siguen una ruta dorsal hasta su destino. D) Migran a su destino guiadas por células de glía radial.

La médula espinal deriva de: A) La notocorda. B) La cresta neural. C) La zona caudal del tubo neural. D) El mielencéfalo.

Las células madre/progenitoras primarias directas de las que nacen directamente, e indirectamente a través de otras progenitoras, las células nerviosas, son: A) Las células de glía radial de la zona ventricular. B) Las células progenitoras intermedias. C) Las células de glía radial externa. D) Las células neuroepiteliales.

Respecto a la proliferación celular en el neuroepitelio del tubo neural sabemos que: A) Las células de glía radial realizan ciclos de división que producen neuronas directamente o a través de células progenitoras. B) Las células neuroepiteliales realizan varios ciclos de divisiones para aumentar la población inicial del neuroepitelio. C) Es una fase del desarrollo que se produce en diferentes periodos en las distintas zonas del tubo neural. D) Todas las opciones son ciertas.

Respecto a la migración celular en el telencéfalo sabemos que: A) Todas las células siguen rutas tangenciales desde la zona proliferativa hasta su destino. B) Todas las células siguen rutas radiales desde la zona proliferativa hasta su destino. C) Las células que nacen en el neuroepitelio del telencéfalo extracortical siguen rutas radiales hasta el neuroepitelio cortical. D) Las células que nacen en el neuroepitelio cortical migran de forma aleatoria antes de reorientarse e iniciar la migración radial hacia su destino.

En cuál de las siguientes estructuras embrionarias nacen células de Cajal-Retzius?: A) El septum pallial. B) El hem cortical. C) El neuroepitelio cortical. D) En todas las opciones.

¿Qué proceso del desarrollo depende de las conexiones sinápticas que establecen las neuronas con sus blancos?: A) La muerte neuronal. B) La diferenciación neuronal inicial o adquisición de las características morfológicas básicas. C) La migración. D) La proliferación celular.

Se ha demostrado que el factor de crecimiento nervioso: A) Guía las neuronas desde su zona de proliferación hasta su destino. B) Es fundamental en la migración de las neuronas del SNP. C) Actúa en las sinapsis periféricas promoviendo el mantenimiento y la supervivencia de las neuronas. D) Todas las opciones son ciertas.

Entre los factores que intervienen durante el desarrollo del SN para guiar los axones a sus destinos están: A) Algunas moléculas de la matriz extracelular. B) Las sustancias neurotrópicas. C) La glía radial. D) Las opciones A y B son ciertas.

En el siguiente texto, S. Ramón y Cajal (Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica; Alianza Editorial, 1984) describe uno de los descubrimientos realizados en el año 1890: “...Yo tuve la fortuna de contemplar por primera vez ese fantástico cabo del axón en crecimiento. En mis cortes de la médula espinal del embrión de pollo de tres días, mostrábase este cabo a modo de conglomerado protoplasmático de forma cónica, dotado de movimientos ameboides. Pudiera compararse a ariete vivo, blando y maleable, que avanza, empujando mecánicamente los obstáculos hallados en su camino, hasta asaltar su distrito de terminación periférica. Esta curiosa masa terminal fue bautizada por mí: .....”. ¿Qué hallazgo está describiendo?: A) El cono de crecimiento. B) La sinaptogénesis. C) Las espinas axónicas. D) La cresta neural.

En relación a la sinaptogénesis sabemos que: A) No tiene ninguna relación con la muerte neuronal. B) Los tejidos blanco sintetizan y proporcionan a las neuronas en desarrollo los factores tróficos apropiados. C) Los tejidos blanco producen cantidades ilimitadas de factores tróficos por lo que la supervivencia de las neuronas en desarrollo y la persistencia de las conexiones neuronales no depende de la competencia neuronal por el factor disponible. D) Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test