UNED -- Terapia de Conducta en la Infancia -- Mayo 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED -- Terapia de Conducta en la Infancia -- Mayo 2023 Descripción: Terapia de Conducta en la Infancia -- Mayo 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Las intervenciones terapéuticas en la infancia se encuentran mediatizadas por factores como: La influencia del desarrollo evolutivo en el comportamiento infantil. La especificidad situacional de las conductas en esta etapa. Las dos respuestas anteriores son correctas. 2.- En la evaluación de los problemas infantiles el terapeuta debe tener en cuenta algunos aspectos de la sinceridad infantil, como que: La diferencia entre la verdad y la mentira no se reconoce hasta los 5-6 años. Sólo el 5% de los niños de todas las edades mienten a menudo. Hacia los 3-4 años la mayoría de los niños reconoce que no está bien mentir. 3.- El tratamiento del insomnio infantil se ha abordado básicamente con las/s técnica/s de: Extinción de conducta. Extinción de conducta y la instalación de rutinas. Extinción de conducta, la instalación de rutinas y la reorganización de ocntingencias. 4.- En el tratamiento del insomnio, en la extinción graduada es importante explicar que: La actitud de los padres no es tan importante como se cree. No es necesario esperar tiempo cuando el niño comienza a llorar, inmediatamente se debe responder. Cuando se haya terminado la rutina de sueño preestablecida, y se haya colocado al niño en la cama, es importante que esté despierto. 5.- El CDC ha establecido varios consejos para evitar la muerte súbita en bebés entre los que se encuenta: Colocar al bebé boca abajo. Usar una superficie blanda, que no sea firma. Compartir habitación con el bebé, no la cama. 6.- En el tratamiento del TOC en niños, es aconsejable que la exposición: Se realice en consulta. Se realice en el ambiente natural y de forma gradual. Se realice en consulta de forma gradual. 7.- El Programa FOCUS, paquete de tratamiento cognitivo-conductual para niños con TOC, incluye entre las técnicas aplicadas a las familias: Terapia cognitiva. Prevención de recaídas. Entrenamiento en habilidades de solución de problemas. 8.- Dentro de la TCC, en el tratamiento para el TOC en niños, el principal componente es la: Exposición con prevención de respuesta. Exposición. Reestructuración cognitiva. 9.- Las conclusiones de las revisiones metaanalíticas para el tratamiento de los niños víctimas de abuso, violencia o maltrato indican que: Funcionan mejor cuando tienen un diseño unicomponente. Tienen menos sesiones. Incluyen a los padres, lo que se ha convertido en el patrón oro de este tipo de intervenciones. 10.- La terapia de intervención padres-hijos adaptada para situaciones de maltrato infantil consta de dos fases: La primera dota a los padres de herramientas para mejorar sus pautas educativas y la segunda se contra en la mejoría de la relación padres-hijos. La primera se contra en la mejoría de la relación padres-hijos, y la segunda dota a los padres de herramientas para mejorar sus pautas educativas. La primera se centra en criterios de sobreaprendizaje y la segunda busca la mejora de la relación padres-hijos. 11.- En una revisión realizada por Steenbakers et al. (2019) relativa a los menores en desamparo, se indica que las necesidades principales de los niños son: Médicas y de peretenencia. Médicas y psicológicas. Médicas, de pertenencia, psicológicas y de desarrollo personal. 12.- Originalmente, el método de alarma urinaria se planteó como un procedimiento de condicionamiento: Clásico. Operante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13.- En la aplicación de método de alarma para el control de la enuresis se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: El tratamiento se puede interrumpir por cualquier motivo todas la veces que se considere necesrio. No es necesario realizar una demostración del funcionamiento del aparato. Descartar la presencia de los problemas físicos y/o emocionales. 14.- El desvanecimiento de texturas de los alimentos: Debe considerarse de forma permanente. Consiste en mezclar el alimento rechazado con otro alimento del agrado del niño que pueda enmascarar el sabor del alimento rechazado. Puede mantenerse en el tiempo pues no constituye riesgo alguno. 15.- En el caso clínico de Pablo (niño con problemas de alimentación), el análisis funcional de la conducta destaca como variable antecedente: A los enfados de los padres (refuerzo negativo por atención). Permitirle comida entre horas (refuerzo negativo). Padres preocupados y nerviosos por el peso y la talla del niño. 16.- El progreso científico alcanzado en el ámbito de las terapias infantiles ha permitido, entre otros logros: Aceptar la concepción de los niños como adultos en miniaturas. Resaltar el funcionamiento psicológico similar de niños y adultos. Hacer hincapié en el funcionamiento psicológico y conductual propio de los menores que reciben tratamiento. |