option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DEL ALMA EN S. AGUSTÍN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DEL ALMA EN S. AGUSTÍN

Descripción:
Principios y Valores I

Fecha de Creación: 2025/03/26

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 47

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es lo que busca la filosofía según el documento?. Estrategias políticas. Respuestas a cuestiones del mundo. Avances tecnológicos. Resolución de conflictos.

2. ¿Quién fue el maestro de Platón?. Aristóteles. Sócrates. San Agustín. Cicerón.

3. ¿Qué aspectos del ser humano estudió Platón?. Alma y cuerpo. Inteligencia y emociones. Necesidades y deseos. Pensamiento y acción.

4. A partir de ________ la filosofía se dirige más a estudiar el hombre y sus cualidades, pues cuando el filósofo analiza su interior encuentra que el alma humana, a diferencia de la de los animales y demás seres vivos, cuenta con la racionalidad que le permite pensar y actuar de manera coherente, lo cual suscita gran cantidad de reflexiones sobre todo de carácter moral y ético, ya que para Sócrates el conocimiento y la verdad del hombre están en su alma. Socrates. Platón. San Agustín.

5. ¿Qué filósofo medieval se inspiró en Platón como se menciona en el texto?. Tomás de Aquino. San Agustín de Hipona. Nietzche. Descartes.

6. ¿Qué libro de Cicerón influyó en San Agustín?. Hortensius. Las éticas. La república. La teoría del conocimiento.

7. ¿Cuál era el enfoque de San Agustín al estudiar la filosofía?. Teórico y abstracto. A partir de su experiencia personal. Meramente académico. Práctico y utilitario.

8. ¿Cómo San Agustín describió al hombre en su obra "Confesiones"?. Un ser pensante. Como una dualidad entre el alma y el cuerpo. Un animal racional. Un ser social.

9. Lo existente en San Agustín se compone principalmente de dos elementos importantes: El creador y la creación. La mente y la Alma. Razón y Fe.

10. ¿Qué parte de la imagen de Platón sobre el alma menciona el documento?. Su naturaleza física. Su inmortalidad. Su capacidad de sentir. Su conexión con el universo.

11. • El hombre se destaca entre la creación porque posee características especiales en su alma y en su cuerpo - que son sus componentes principales- que no las tienen los animales ni otro ser vivo existente- por eso para empezar a establecer el concepto de hombre en San Agustín abordaremos el tema del alma. Verdadero. Falso.

12. EL ALMA PARA PLATÓN SE DIVIDE EN TRES PARTES DESTACADAS: es inmortal, •es inmutable porque permite que el hombre llegue al conocimiento, es decir lo que es necesario en él. De naturaleza divina. La parte racional. La segunda parte es la irascible, (voluntad). La tercera es la parte concupiscible (Deseo).

13. EL ALMA PARA PLATÓN SE DIVIDE EN TRES PARTES DESTACADAS: Es mortal. En ella está la valentía y el coraje o valor, es decir se encuentra entre el pecho y el cerebro para que combine el vigor del cuerpo al actuar y la sensatez de la mente al pensar. La parte racional. La segunda parte es la irascible, (voluntad). La tercera es la parte concupiscible (Deseo).

14. EL ALMA PARA PLATÓN SE DIVIDE EN TRES PARTES DESTACADAS: Es mortal. En ella como residen los deseos, el placer la incitación al mal, el dolor, la osadía, el temor, el apetito y la esperanza, es decir que las pasiones y todos los apetitos que el hombre siente se encuentran en esta parte del alma. La parte racional. La segunda parte es la irascible, (voluntad). La tercera es la parte concupiscible (Deseo).

15. EL ALMA EN SAN AGUSTÍN: El término «alma» proviene del: latín «anima»: principio vital y que a su vez se deriva de la raíz griega: «ánemos»: viento o soplo y tiene la misma definición que psique : soplo, hálito o aliento vital. Verdadero. Falso.

16. ¿Cuál es una de las temáticas principales que San Agustín aborda?. La política. La naturaleza del bien y el mal. La geografía. La literatura.

17. Según el texto, ¿cuál fue un impacto crucial de la lectura sobre San Agustín?. Interés por la poesía. Conversión hacia el cristianismo. Rechazo de sus creencias anteriores. Aprendizaje de nuevas lenguas.

18. ¿Qué etapa de la vida de San Agustín se menciona como desordenada?. Su juventud. Su niñez. Su madurez. Su vejez.

19. ¿Cuál es un tema recurrente en los diálogos platónicos?. La suerte. La búsqueda del conocimiento. La guerra. Las emociones.

20. Según Platón, ¿cuál de las partes del alma es inmortal?. La parte emocional. La parte racional. La parte instintiva. Ninguna.

21. ¿Qué significa el término "antropología filosófica" en el contexto de Platón?. Estudio de conceptos políticos. Estudio del ser humano. Estudio de las ideologías. Estudio de la historia.

22. Diferencia entre Platón y San Agustín: un semidiós o un artesano de la materia eterna moldea todo lo existente. En Platón el Demiurgo,. En Agustín, es el Creador.

23. Diferencia entre Platón y San Agustín: quien crea todo a partir de la nada pues su naturaleza es eterna y omnipotente. En Platón el Demiurgo,. En Agustín, es el Creador.

24. En cambio siglos más tarde en la época medieval crece el cristianismo y toma fuerza, pues Dios se convierte en el centro de todo y es allí cuando San Agustín forma su doctrina, por ello cabe hacer la aclaración que para el filósofo africano únicamente Dios crea todo y principalmente al hombre. Verdadero. Falso.

25. para San Agustín. En el alma reside toda la inteligencia, la razón o la intuición, ya que por estas facultades es posible conocer. Es una sustancia inmaterial y espiritual, que hace tener un sentido interno al hombre lo cual le concede un carácter de subjetividad único entre los seres vivos. El hombre, por medio del alma tiene la posibilidad de trascender a lo espiritual y buscar la verdad; que para San Agustín finalmente está en Dios. Todas son correctas.

26. ¿Qué proporciona a San Agustín la lectura de los libros filosóficos?. Diversión. Distracción. Herramientas para cuestionar sus creencias. Respuestas definitivas.

27. ¿Cómo ve San Agustín la relación entre el alma y el cuerpo?. Inseparables y complementarios. Opuestas y conflictivas. Independientes. Superfluas.

28. ¿Qué tipo de conocimiento es importante para San Agustín?. El conocimiento del alma. El conocimiento técnico. El conocimiento material. El conocimiento superficial.

29. ¿Qué método de enseñanza se utilizaba en los diálogos de Platón?. Conferencias unilaterales. Preguntas y respuestas. Ensayos. Proyecto grupal.

30. ¿Qué visión del hombre adopta San Agustín?. Una visión nihilista. Una visión espiritual y moral. Una visión utilitaria. Una visión determinista.

12. Para San Agustín en el cuerpo no hay corrupción (Contra la idea que fundamenta la procedencia del mal en la creación ). • Para Agustín el cuerpo no es corruptible aunque comete pecados junto con el alma, mas su naturaleza no es mala pues Dios lo hizo. Verdadero. Falso.

32. La búsqueda de San Agustín por el conocimiento se caracteriza por: La indiferencia. La conformidad. La curiosidad y el cuestionamiento. La aceptación ciega.

33. ¿Qué autores complementan el pensamiento agustiniano?. Filósofos griegos. Platón y Cicerón. Filósofos modernos. Historiadores.

34. ¿Qué periodo es explorado en relación con San Agustín en el documento?. La antigüedad clásica. La época medieval. El renacimiento. La modernidad.

35. La pregunta "¿Quién es el hombre?" es abordada por: Platón. San Agustín. Aristóteles. Cicerón.

36. El alma es vista por Platón como: Una parte inmortal del hombre. Un concepto obsoleto. Inferior al cuerpo. Simplemente un mito.

37. ¡¿Qué papel tienen las ideas en el alma según la filosofía de Platón?. Son irrelevantes. Son la forma del conocimiento verdadero. Son externas. Son engaños.

38. ¿Qué proceso vivencial describe San Agustín en sus escritos?. Su vida como político. Su conversión espiritual. Su vida académica. Su vida familiar.

39. San Agustín destaca la importancia de aprender sobre: Geografía. El bien y el mal. Estrategias económicas. Relaciones sociales.

40. Según San Agustín, aprender sobre el hombre incluye: Estudio de la economía. Reflexión sobre su alma y cuerpo. Observación de la naturaleza. Desarrollo tecnológico.

41.  El alma es inmortal y espiritual ya que en ella reside el conocimiento y la razón, los cuales son intangibles mientras que el cuerpo es mortal y material, es decir lo opuesto al alma, pero, por la misma causa del carácter físico y forma tangible que posee, éste –el cuerpo- es quien contiene al alma. verdadero. Falso.

Entonces el hombre se compone de dos partes principales: el alma y el cuerpo, pero solo el alma es eterna. San agostin. Platón. Socrates.

43. “Confesiones” es una autobiografía de San Agustín , en la cual se describe su cambio al dejar el paganismo que disfruta en sus primeros años de vida, por el encuentro de la verdad de Dios que halla en su mismo interior. Por eso parte de la pregunta ¿Quién es el hombre? y construye su doctrina a partir del planteamientos filosóficos y religiosos. Verdadero. Falso.

44. Después de analizar el diálogo Timeo de Platón y las Confesiones de San Agustín se puede concluir que: En primer lugar, el hombre posee un alma inmaterial, incorruptible y eterna, encargada de animar al hombre porque es el principio vital que se une al cuerpo pero no depende de él. El alma almacena todo conocimiento inteligible y el que es percibido a través del cuerpo. Al servirse de la razón el alma puede controlar cualquier impulso y llegar a ser virtuosa. La otra parte que conforma al hombre es el cuerpo material, corruptible y mortal, características éstas opuestas al alma, sin embargo necesita unirse a ella para funcionar, pues el alma es su guía, pero por medio de los sentidos corporales es que el hombre adquiere el conocimiento que se trasmite y guarda en el alma. El tercer elemento del hombre que Agustín matiza es el sentido interno, que se encuentra en la intimidad del ser humano y sirve para acceder a la verdad, pues cuando el hombre traspasa el cuerpo físico y el alma inmaterial puede hallar su espíritu y con ello acercarse a Dios quien es su ser supremo y el creador de lo existente en San Agustín. Tods son correctas.

45. Por eso decir que el hombre es solo el conjunto de un alma y un cuerpo no es lo ideal, puesto que se debe reconocer el sentido que posee de más cercano a lo divino, ya que el hombre tiene la capacidad de amar y tener fe, condiciones necesarias para llegar a conocer la existencia de un ser superior como Dios. Por eso es imposible que cualquier otro ser vivo tenga una experiencia interna consigo mismo, pues los animales por ejemplo aunque se conforman del alma y el cuerpo carecen de la racionalidad y la inteligencia condiciones para conocer, amar y tener fe. verdadero. Falso.

46. ¿Cuál es un aspecto esencial del pensamiento agustiniano?. El absolutismo. La exploración de lo divino. La relatividad. La empiricidad.

47. La conversión de San Agustín al cristianismo se puede interpretar como: Un momento aislado. Un proceso gradual. Una decisión repentina. Una imposición externa.

Denunciar Test