option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Unidad 2 Las revoluciones burguesas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Unidad 2 Las revoluciones burguesas

Descripción:
Historia Universal

Fecha de Creación: 2021/03/27

Categoría: Historia

Número Preguntas: 35

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El humanismo antecedió al Renacimiento, mientras que ___________ corresponde al pensamiento moderno del siglo XVIII. el feudalismo. la Ilustración. el modernismo. la Reforma.

¿En qué corriente filosófica del siglo x v i i i se fundamenta el pensamiento de la Ilustración?. liberalismo económico. el socialismo utópico. la escolástica. el racionalismo.

Movimiento del siglo XVIII que consideraba a la razón humana como instrumento de transformación de la sociedad: el Renacimiento. la Ilustración. el humanismo. el mercantilismo.

Movimiento racionalista y liberal que surgió en Francia en el siglo XVIII: feudalismo. monoteísmo. iluminismo. imperialismo.

¿Qué pensador establece la hipótesis sobre el estado de naturaleza para explicar el origen del poder soberano?. John Locke. Thomas Hobbes. Benjamin Franklin. Denis Diderot.

¿Cuál es una de las principales aportaciones de Montesquieu?. La teoría de la fisiocracia. El estado de naturaleza. La división de poderes. El liberalismo económico.

Bajo los parámetros del llamado despotismo ilustrado, los monarcas europeos pretendieron: promover la revolución y el liberalismo económico. restaurar el socialismo utópico y fortalecer la cultura. detener el avance de la Ilustración y fundar una monarquía parlamentaria. modernizar la administración, la economía y la cultura.

Uno de los más trascendentales postulados de Rousseau en su obra El Contrato Social es: la división de poderes en una república tripartita. el concepto sobre la voluntad general. el voto femenino y secreto. la monarquía parlamentaria absoluta.

Enlista algunos fundamentos del pensamiento ilustrado. I. la influencia del cristianismo II. la promoción de los derechos naturales III. la defensa de sectores privilegiados IV. una estructura social de tipo feudal V. el racionalismo como base del desarrollo VI. la división de poderes. I, II, VI. II, III, V. I, IV, VI. II, V, VI.

Mediante el liberalismo económico, Adam Smith propone: que la economía sea dirigida por el Estado. que los bloques económicos monopolicen una libre circulación comercial. que se anulen los aranceles y se sustituyan por impuestos a productos importados. que el Estado no interfiera en la actividad económica.

Fueron preceptos liberales que se consagraron en el acta de independencia de Norteamérica: I. el derecho popular para elegir representantes II. la vigencia del sufragio efectivo sin reelección III. los derechos a la vida y a la libertad IV. la abolición de la esclavitud V. el carácter vitalicio del Poder Ejecutivo. I y II. I y III. II y IV. III y V.

A mediados del siglo xix el presidente Abraham Lincoln se propuso que en Estados Unidos se estableciera: un régimen imperialista en América Latina. la abolición de la esclavitud. la prohibición de cruzar la frontera mexicana. la anexión de Texas al territorio estadounidense.

Fechas de la independencia en Norteamérica y de la Revolución Francesa, respectivamente: 1789 y 1776. 1776 y 1810. 1701 y 1785. 1776 y 1789.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es una aportación de: la revolución gloriosa. la Revolución Francesa. la Revolución Industrial. la dictadura de Robespierre.

La etapa del “terror” en la Revolución Francesa se debió a los excesos sanguinarios de Robespierre. Sin embargo, el Gobierno de la Convención generó beneficios como: una reforma agraria y la abolición del sistema feudal. creación del latifundio y privilegios de clase mediante la guillotina. la influencia de la revolución en la Rusia zarista y en el Vaticano. la conciliación entre Napoleón y la Santa Alianza.

Indica qué potencias se opusieron en diversas coaliciones a la Revolución Francesa y al imperio de Napoleón: Inglaterra, Rusia y Alemania. Francia, Prusia e Inglaterra. Austria, Prusia e Inglaterra. Francia, Rusia y España.

¿Qué país participó en todas las coaliciones que se efectuaron contra la Revolución Francesa?. Austria. Prusia. Inglaterra. España.

Entre las medidas adoptadas por la Convención Nacional Francesa a partir de 1792, destacan: I. la inmovilidad de los puestos públicos II. la fundación de una república III. la separación entre Iglesia y Estado IV. la descristianización de Francia V. la igualdad económica de la población VI. la reforma agraria. I, II y III. I, IV y VI. II, IV y VI. II, IV y V.

Emperador francés que conquistó casi toda Europa a principios del siglo xix: Luis XVI. Napoleón Bonaparte. Napoleón III. Luis XIV.

La independencia de las Trece Colonias y la Revolución Francesa fueron factores propicios para: las Cruzadas. la emancipación de América. la invasión napoleónica de España. el despotismo.

¿Quiénes fueron los monarcas españoles que Napoleón Bonaparte obligó a abdicar en 1808?. Luis Bonaparte y Luis XVI. Carlos IV y Fernando VII. Clemente Metternich y Federico II. Felipe, El Hermoso y Juana, la Loca.

¿A raíz de qué acontecimiento histórico se formaron la mayoría de las naciones soberanas en América Latina?. la Revolución Francesa. la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. los movimientos de emancipación del siglo XIX. el pensamiento socialista de 1848.

No es un factor interno de la independencia en América Latina: la sociedad de castas. el nacionalismo de los criollos. la invasión napoleónica a la península ibérica. la esclavitud en Nueva España.

El crecimiento urbano en Europa durante el siglo XIX se debió a: las mejores condiciones de vida que experimentó la clase obrera. la formación de nuevas urbes ante la prosperidad en la era fabril. la necesidad de más mano de obra en torno a los centros fabriles urbanos. las demandas proletarias que reclamaban mejoras urbanas.

Los conflictos entre Francia e Inglaterra, que se conocen como Guerra de Cien Años, sucedieron entre los años de: 1453 y 1521. 1336 y 1453. 1272 y 1492. 1492 y 1521.

Factores que impulsaron la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII: el fortalecimiento de los gremios y la socialización de los medios de producción. la aplicación de nuevos procedimientos técnicos y la expansión del comercio internacional. la abolición de la propiedad privada y el mercantilismo. la nacionalización de la industria minera y la liberación de precios.

La Revolución Gloriosa en Inglaterra se suscitó entre 1688 y 1689. Durante este conflicto: se fortaleció el Parlamento inglés y se emitió un Acta de Tolerancia. se establecieron en el trono Jacobo II y la dinastía de los Habsburgo en Inglaterra. se suscitaron conflictos entre los whigs y Enrique VIII. nació la democracia anglicana y se redujo el comercio británico.

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: I. Revolución Francesa II. Revolución Rusa III. Revolución Mexicana IV. Revolución Industrial. III, IV, I, II. IV, I, II, III. II, I, III, IV. IV, I, III, II.

Es un invento de la Revolución Industrial: el automóvil. la máquina de vapor. el teléfono. la Imprenta.

El ferrocarril representa: El triunfo de la revolución gloriosa. El progreso en la era industrial. Los derechos y libertades civiles. La explotación padecida por los obreros.

Un factor que favoreció al capitalismo en el siglo XIX fue: la publicidad en los medios masivos de comunicación. el liberalismo económico. el Congreso de Viena. las luchas obreras.

Cuando el liberalismo económico exige que el Estado no intervenga en la economía pretende: favorecer a la propiedad privada. generar un monopolio económico. sustentar las bases del socialismo. nacionalizar la producción económica.

La Revolución Industrial generó un mayor progreso del sistema capitalista ya que: el proletariado urbano obtuvo los derecho de huelga y de libre comercio. los socialistas utópicos buscaban mejoras laborales. la monarquía absoluta rechazó los avances de la ciencia. la ciencia y la tecnología perfeccionaron la producción de mercancías.

Como contraparte del liberalismo económico se puede considerar a: la libre empresa. la propiedad privada. los derechos del proletariado. la producción fabril.

En el siglo XIX las grandes potencias capitalistas lograron: un auge colonialista a nivel internacional. sostener un bloque capitalista en Europa occidental. beneficios científicos para países subdesarrollados. el alza de las tasas mercantiles y aduaneras.

Denunciar Test