VIU Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia UC2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia UC2 Descripción: Preparación examen edición Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la dirección del desarrollo físico según el principio cefalocaudal?. De los pies a la cabeza. Del centro hacia afuera. De la cabeza hacia abajo. Según el principio proximodistal, ¿qué se desarrolla antes?. El control de los dedos de la mano. El uso de los brazos. La coordinación de la muñeca. ¿En qué periodo se produce el mayor crecimiento cerebral?. Durante la adolescencia. Al inicio de la etapa escolar. Desde los tres últimos meses del periodo prenatal hasta los dos primeros años de vida. ¿Qué hipótesis sobre el desarrollo motor integra la importancia de la maduración y la experiencia?. Hipótesis de la Maduración. Hipótesis de la Experiencia. Hipótesis de los Sistemas Dinámicos orientados a Metas. ¿A qué edad aproximadamente un niño puede sentarse sin ayuda?. Tres meses. Seis a siete meses. Nueve meses. ¿Cuál es un ejemplo de desarrollo motor fino?. Gatear. Andar. El asimiento pinza. ¿A qué edad un niño puede correr de forma estable?. 12 meses. 18 meses. 3 años. ¿Qué es la sensación?. Mecanismo por el que neuronas receptoras detectan información y la transmiten al cerebro. Proceso por el cual se interpretan los estímulos sensoriales. Capacidad de distinguir diferentes voces. ¿Cuándo madura el sentido del tacto, gusto y olfato?. A los 6 meses. En el nacimiento. A los 2 años. ¿Qué prefiere un recién nacido en cuanto al gusto?. Los sabores amargos. Los sabores dulces. Los sabores salados. ¿A qué distancia puede ver un recién nacido?. 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm). 1 metro. 2 metros. ¿Cuándo se desarrolla la visión del color?. Al nacer. Entre los 4 y 6 meses. Al año de edad. ¿Qué prefiere ver un bebé de aproximadamente 2 meses?. Patrones geométricos complejos. Rostros. Objetos estáticos. ¿Qué es la percepción intermodal?. La capacidad de reconocer objetos por el tacto. La capacidad de usar una modalidad sensorial para reconocer un estímulo familiar a través de otra modalidad. La habilidad de discriminar sonidos. ¿Qué característica del lenguaje implica la capacidad de combinar signos y sonidos para formar nuevas palabras?. Simbólico. Articulado. Abstracto. ¿Qué son los fonemas?. Unidades universales de sonido que indican cambio de significado. Combinaciones significativas de fonemas. Reglas para combinar palabras en frases. ¿Qué son los morfemas?. Unidades de sonido. Unidades mínimas de significado. Reglas de combinación de palabras. ¿Qué describe la semántica?. Las reglas de combinación de palabras. Los criterios para asignar significado a los morfemas. El uso del lenguaje en la comunicación. Según la perspectiva del aprendizaje, ¿cómo se adquiere el lenguaje?. A través de estructuras innatas. Por medio del condicionamiento operante e imitación. A través de la interacción social. Según Piaget, ¿de qué depende el lenguaje?. Del pensamiento. De la interacción social. De estructuras innatas. ¿Qué plantea Chomsky sobre el lenguaje?. Se adquiere por imitación y refuerzo. Depende del pensamiento. Se genera a partir de estructuras innatas. ¿Qué área del cerebro controla la producción verbal?. Área de Broca. Área de Wernicke. Lóbulo frontal. ¿Qué enfoque destaca la interacción entre predisposiciones internas y el ambiente en la adquisición del lenguaje?. Perspectiva innatista. Perspectiva del aprendizaje. Perspectiva interaccionista. Según Bruner, ¿qué son los formatos?. Estructuras innatas del lenguaje. Estructuras predecibles de acción recíproca entre adulto y niño. Etapas del desarrollo del lenguaje. ¿Cómo describe Vygotsky el lenguaje infantil inicial?. Interno y egocéntrico. Social y externo. Individual y simbólico. ¿En qué etapa se produce el balbuceo?. Etapa postlingüística. Etapa prelingüística (2-5 meses). Etapa lingüística. ¿Cuándo comienza la etapa lingüística?. 0-8 meses. 8-36 meses. A partir de los 3 años. ¿Qué permite el reconocimiento de la identidad personal?. Aumentar la extraversión. Diferenciar el mundo interno del externo. Evaluar cualidades personales. ¿Con qué está relacionado el concepto de autoestima?. La extraversión del niño. La capacidad evaluativa del niño. El apego del niño con la madre. ¿Cuándo empiezan los niños a usar estrategias para regular sus emociones?. Al nacer. Hacia el final del primer año. Al inicio de la segunda infancia. ¿En qué etapa del desarrollo psicosocial de Erikson se desarrolla la identidad?. De 1 a 3 años. Adolescencia. De 6 a la pubertad. ¿Qué es el apego?. El reconocimiento de la identidad personal. Los fuertes lazos afectivos que sentimos por las personas especiales en nuestra vida. La capacidad de regular las emociones. ¿Cuál es la primera fase del desarrollo del apego?. Fase asocial. Fase de los apegos indiscriminados. Fase de los apegos específicos. ¿Cuándo muestran los niños disgusto al separarse de una persona en particular?. Fase asocial. Fase de los apegos indiscriminados. Fase de los apegos específicos. ¿Qué implica la moralidad?. La capacidad de adquirir habilidades sociales. Un conjunto de principios interiorizados para diferenciar lo bueno de lo malo. La motivación para el logro. Según la teoría de Kohlberg, ¿en qué periodo se ubica la moralidad preconvencional?. De 0 a 5 años. 7-8 años. 9-11 años. ¿Qué influye en la motivación para el logro?. La calidad del apego. La capacidad de regular emociones. La moralidad interiorizada. ¿Cuántas fases tiene el desarrollo prenatal?. 2. 3. 4. ¿Qué areas se consideran en el desarrollo vital?. Desarrollo cognitivo, lingüístico y social. Desarrollo psicomotor y sensorio-perceptual. Ambas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el desarrollo motor en la infancia?. El desarrollo motor sigue una dirección proximodistal, comenzando por las extremidades y luego avanzando hacia el centro del cuerpo. El desarrollo motor se caracteriza por un crecimiento uniforme del esqueleto y los músculos durante toda la infancia y la adolescencia. El desarrollo motor sigue una dirección cefalocaudal y proximodistal, comenzando por la cabeza y el centro del cuerpo y avanzando hacia las extremidades. |