La traslación es: El movimiento de la Tierra sobre sobre su propio eje. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol. La inclinación con la que inciden los rayos del Sol sobre la superficie de la Tierra. La rotación es: El movimiento de la Tierra sobre su propio eje. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Es el Sol el que se mueve. ¿De los siguientes elementos cuál NO forma parte de la geosfera? Núcleo. Manto. Troposfera. La corteza terrestre tiene mayor espesor: En las zonas continentales. Bajo las masas oceánicas. Tiene el mismo grosor en las zonas oceánicas y bajo las masas oceánicas. ¿De los siguientes elementos cuál NO forma parte de la atmósfera? Mesosfera. Geosfera. Exosfera. La vida en la Tierra se desarrolla en: Tierra. Agua y aire. Ambas respuestas son correctas. En el clima intervienen: Fenómenos que se desencadenan cuando la baja atmósfera entra en contacto con la superficie terrestre. El viento es el más determinante. Agentes ligados a la superficie como altitud, latitud, disposición estaciona respecto al Sol o la proximidad de mares y océanos. Ambas respuestas son correctas. La clasificación climática de Köppen se basa: En el impacto de las corrientes marinas. En las temperaturas y las precipitaciones. En la humedad y la fuerza de la masa del aire sobre la superficie. De acuerdo con Köppen en los climas es posible distinguir: Zona fría (Clima polar y de alta montaña). Zona templada (mediterráneo, oriental, oceánico y continental). Ambas respuestas son correctas. El clima frío de la clasificación de Köppen incluye: Clima polar y de Alta Montaña. Clima Ártico y Antártico. Clima Glaciar y Polar. El clima templado de la clasificación de Köppen NO incluye: Clima occidental. Clima oceánico. Clima mediterráneo. El clima cálido de la clasificación de Köppen NO incluye: Clima desértico. Clima oriental. Clima ecuatorial. El clima polar en el Ártico y el Antártico: Seda un clima glaciar. En la Antártida y el norte de Groenlandia se da un clima glaciar con las temperaturas más bajas del planeta. Ello, junto con las escasas precipitaciones imposibilitan cualquier forma de vegetación. Se da un clima de tundra caracterizado por temperaturas negativas, precipitaciones en torno a los 350 mm. y una vegetación escasa. En Noruega, Islandia y el sur de Groenlandia, la Península del Labrador, el Estrecho de Bering, y Tierra de Fuego. Se ocasiona ante el encuentro de las masas de aire marítimas y polares, que provocan precipitaciones homogéneas y temperaturas que oscilan entre los 10 y los -10ºC. El clima polar en la tundra: En Noruega, Islandia y el sur de Groenlandia, la Península del Labrador, el Estrecho de Bering, y Tierra de Fuego. Se ocasiona ante el encuentro de las masas de aire marítimas y polares, que provocan precipitaciones homogéneas y temperaturas que oscilan entre los 10 y -10ºC. Se da un clima de tundra caracterizado por temperaturas negativas, precipitaciones en torno a los 350 mm. y una vegetación escasa. Se da un clima glaciar. En la Antártida y el norte de Groenlandia se da un clima glaciar con las temperaturas más bajas del planeta. Ello, junto con las escasas precipitaciones imposibilitan cualquier forma de vegetación. El clima polar-oceánico: Se da un clima de tundra caracterizado por temperaturas negativas, precipitaciones en torno a los 350 mm. y una vegetación escasa. En Noruega, Islandia y el sur de Groenlandia, la Península del Labrador, el Estrecho de Bering, y Tierra de Fuego. Se ocasiona ante el encuentro de las masas de aire marítimas y polares, que provocan precipitaciones homogéneas y temperaturas que oscilan entre los 10 y -10ºC. Se da un clima glaciar. En la Antártida y el norte de Groenlandia se da un clima glaciar con las temperaturas más bajas del planeta. Ello, junto con las escasas precipitaciones imposibilitan cualquier forma de vegetación. El clima de alta montaña: Se restringe a cordilleras prominentes como los Alpes, El Himalaya o los Andes. En él intervienen condicionantes como la presión, la bajada térmica o la ubicación. Las precipitaciones son abundantes, salvo en las más abruptas altitudes, existe riqueza vegetal. Se ocasiona ante el encuentro de las masas de aire marítimas y polares, que provocan precipitaciones homogéneas y temperaturas que oscilan entre los 10 y -10ºC. Caracterizado por temperaturas negativas, precipitaciones en torno a los 350 mm, y una vegetación escasa. El clima mediterráneo: Se emplaza en el litoral este de los continentes. Las lluvias son muy frecuentes también en verano a causa de los vientos procedentes del mar. En la vegetación destacan, además de los árboles, los helechos, las palmeras, los bambús.., y los suelos son aptos para el cultivo del algodón, maíz, tabaco, caña de azúcar, arroz o te. Los veranos son secos y cálidos por las presiones subtropicales, mientras que los inviernos frescos y húmedos por los vientos del oeste. Las temperaturas son moderadas (20-25ºC) y las precipitaciones estables entre los 400 y los 1000 mm. La vegetación es muy rica con especies xerófilas y perennifolias, y el suelo presenta unas óptimas condiciones para la agricultura de secano y regadío. Se sitúa en la fachada occidental de los continentes. Está condicionado por los vientos llegados del mar, que producen humedad, nubosidad, temperaturas moderadas y lluvias todo el año (2000 mm.) lo que a su vez ocasiona que los ríos tengan un caudal copioso y regular. En estas áreas, el bosque caducifolio convive con matorrales. El clima oriental: La amplitud de temperaturas aumenta a medida que se avanza al interior, lo que significa que los veranos sean calurosos y los inviernos fríos. Se emplaza en el litoral este de los continentes. Las lluvias son muy frecuentes también en verano a causa de los vientos procedentes del mar. En la vegetación destacan, además de los árboles, los helechos, las palmeras, los bambús.., y los suelos son aptos para el cultivo del algodón, maíz, tabaco, caña de azúcar, arroz o te. Los veranos son secos y cálidos por las presiones subtropicales, mientras que los inviernos frescos y húmedos por los vientos del oeste. Las temperaturas son moderadas (20-25ºC) y las precipitaciones estables entre los 400 y los 1000 mm. La vegetación es muy rica con especies xerófilas y
perennifolias, y el suelo presenta unas óptimas condiciones para la agricultura de secano y regadío. El clima oceánico: La amplitud de temperaturas aumenta a medida que se avanza al interior, lo que significa que los veranos sean calurosos y los inviernos fríos. Los veranos son secos y cálidos por las presiones subtropicales, mientras que los inviernos frescos y húmedos por los vientos del oeste. Las temperaturas son moderadas (20-25ºC) y las precipitaciones estables entre los 400 y los 1000 mm. La vegetación es muy rica con especies xerófilas y perennifolias, y el suelo presenta unas óptimas condiciones para la agricultura de secano y regadío. Se sitúa en la fachada occidental de los continentes. Está condicionado por los vientos llegados del mar, que producen humedad, nubosidad, temperaturas moderadas y lluvias todo el año (2000 mm.) lo que a su vez ocasiona que los ríos tengan un caudal copioso y regular. En estas áreas, el bosque caducifolio convive con matorrales. El clima continental: Los veranos son calurosos y los inviernos fríos. Hacia el oeste, la influencia del clima oriental hace que las temperaturas se suavicen y las lluvias aumenten. En cinturones cerrados por barreras montañosas, las precipitaciones son aún menores y la oscilación térmica se intensifica. Las lluvias son muy frecuentes también en verano a causa de los vientos procedentes del mar. En la vegetación destacan, además de los árboles, los helechos, las palmeras, los bambús.., y los suelos son aptos para el cultivo del algodón, maíz, tabaco, caña de azúcar, arroz o te. Está condicionado por los vientos llegados del mar, que producen humedad, nubosidad, temperaturas moderadas y lluvias todo el año (2000 mm.) lo que a su vez ocasiona que los ríos tengan un caudal copioso y regular. En estas áreas, el bosque caducifolio convive con matorrales. El clima ecuatorial: Existen varias modalidades según su fachada sea oriental o continental. En el primer caso afecta a las costas que rodean este clima. Las lluvias son
permanentes y se generan por convección y descarga, mientras que las temperaturas son elevadas y estables (26ºC). Debido a la confluencia de corrientes de aire divergentes se generan tempestades, huracanes y tifones que suelen resultar devastadores. Entre los 5ºNorte y los 10º Sur. Las temperaturas son estables durante todo el año (27ºC), las lluvias (1000 mm., aunque en algunas regiones llega a los 4000 mm.). Por este motivo, la flora es exuberante y frondosa, los ríos caudalosos y regulares, y los suelos poco aptos para la agricultura. En las inmediaciones de los trópicos de Cáncer y Capricornio. Las altas presiones y la lejanía del océano se traducen en escasísimas precipitaciones y temperaturas extremas entre el día y la noche. El clima tropical: Entre los 5ºNorte y los 10º Sur. Las temperaturas son estables durante todo el año (27ºC), las lluvias (1000 mm., aunque en algunas regiones llega a los 4000 mm.). Por este motivo, la flora es exuberante y frondosa, los ríos caudalosos y regulares, y los suelos poco aptos para la agricultura. En las inmediaciones de los trópicos de Cáncer y Capricornio. Las altas presiones y la lejanía del océano se traducen en escasísimas precipitaciones y temperaturas extremas entre el día y la noche. Existen varias modalidades según su fachada sea oriental o continental. En el primer caso afecta a las costas que rodean este clima. Las lluvias son permanentes y se generan por convección y descarga, mientras que las temperaturas son elevadas y estables (26ºC). Debido a la confluencia de corrientes de aire divergentes se generan tempestades, huracanes y tifones que suelen resultar devastadores. El clima desértico: En las inmediaciones de los trópicos de Cáncer y Capricornio. Las altas presiones y la lejanía del océano se traducen en escasísimas precipitaciones y temperaturas extremas entre el día y la noche. No existen ni ríos ni vegetación (sólo cactus en las periferias semiáridas). La vegetación se basa en bosques xerófilos y caducifolios, si bien la sabana da paso a la estepa a medida que se aleja al Ecuador. Se registran lluvias en verano (600-1000 mm.), sequía en verano, amplitud térmica (entre 10º y 30º según la estación) y tormentas de menor intensidad. La temperatura y la lluvia: Determinan el tipo de suelo. Determinan la variedad de flora y fauna en un ámbito. Ambas respuestas son correctas. Los ambientes más adecuados para el desarrollo de la vida humana son: Cualquier ambiente es adecuado, porque el ser humano lo adapta a sus necesidades. Los climas templados, las latitudes medias, las temperaturas mesuradas, la presencia de fluviales regulares y la ausencia de vientos. Los climas templados y las zonas llamas con presencia de agua dulce. La alteración del medio puede deberse a: Causas biológicas. Causas antrópicas. Ambas respuestas son correctas. Las consecuencias de la alteración del medio afectan a: La hidrósfera. La geosfera. Ambas respuestas son correctas. Entre los efectos d la alteración del medio en la litósfera señala el que NO corresponde: Desforestación Cambio climático. Alteraciones orográficas. Las alteraciones orográficas consisten en: Destrucción del ecosistema de los terrenos vírgenes. El envenenamiento del suelo. El desvío de los cursos de los ríos, la creación de lagos artificiales, la roturación de los suelos, o arrojar tierra al mar para ganar espacio. La desforestación consiste en: Destrucción del ecosistema de los terrenos vírgenes. El desvío de los cursos de los ríos, la creación de lagos artificiales, la roturación de los suelos, o arrojar tierra al mar para ganar espacio. El envenenamiento del suelo. Entre los efectos d la alteración del medio en la hidrósfera señala el que NO corresponde: Control de reservas acuíferas. Envenenamiento del suelo. Derramados domésticos. De los siguientes, cuál NO es un efecto de la alteración del medio en la atmósfera: Calentamiento global. Agujero en la capa de ozono. Cambio climático. ¿En qué consiste el efecto invernadero? La subida de temperaturas ante la convergencia de gases, lo que entraña una tendencia al aumento de ciclones tropicales y su irrupción en zonas templadas, la expansión de enfermedades como la malaria y el dengue, o la desaparición de corales, entre otros efectos. Los casquetes polares están en proceso de deshielo, lo que está ocasionando la subida del nivel del mar, que a su vez obligará a un trasvase masivo de población. La interferencia del dióxido de azufre y de nitrógeno con la lluvia y la luz solar acarrea que las precipitaciones corrompan el suelo, destruyan la vegetación, acidifiquen el agua y corroan los metales. ¿En qué consiste el calentamiento global? La dispersión de la polución aviva la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias. Los casquetes polares están en proceso de deshielo, lo que está ocasionando la subida del nivel del mar, que a su vez obligará a un trasvase masivo de población. La interferencia del dióxido de azufre y de nitrógeno con la lluvia y la luz solar acarrea que las precipitaciones corrompan el suelo, destruyan la vegetación, acidifiquen el agua y corroan los metales. ¿En qué consiste el agujero en la capa de ozono? Subida de temperaturas ante la convergencia de gases, lo que entraña una tendencia al aumento de ciclones tropicales y su irrupción en zonas templadas, la expansión de enfermedades como la malaria y el dengue, o la desaparición de corales entre otros efectos. La interferencia del dióxido de azufre y de nitrógeno con la lluvia y la luz solar acarrea que las precipitaciones corrompan el suelo, destruyan la vegetación, acidifiquen el suelo y corroan los metales. Los gases están erosionando la cubierta que protege de los rayos ultravioletas del Sol. Al deteriorarse, la fotosíntesis no se efectúa correctamente y aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel. ¿En qué consiste la lluvia ácida? La interferencia del dióxido de azufre y de nitrógeno con la lluvia y la luz solar acarrea que las precipitaciones corrompan el suelo, destruyan la vegetación, acidifiquen el suelo y corroan los metales. La dispersión de la polución aviva la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias. Los gases están erosionando la cubierta natural que protege de la radiación de los rayos ultravioletas del sol. Al deteriorarse, la fotosíntesis no se efectúa correctamente y aumenta el riesgo de que la personas padezcan cáncer de piel. ¿En qué consiste el aire contaminado? La interferencia del dióxido de azufre y de nitrógeno con la lluvia y la luz solar acarrea que las precipitaciones corrompan el suelo, destruyan la vegetación, acidifiquen el suelo y corroan los metales. La dispersión de la polución aviva la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias. Los gases están erosionandola cubierta natural que protege de la radiación de los rayos ultravioletas del sol. Al deteriorarse, la fotosíntesis no se
efectúa correctamente y aumenta el riesgo de que la personas padezcan cáncer de piel. ¿Cuál de los siguientes efectos NO se encuentran entre los ocasionados por el calentamiento del aire y el cambio climático?: Deforestación. Lluvia ácida. Subida del nivel del mar. Los volcanes son: Estructuras singulares de la corteza terrestre, a menudo elevadas como un monte, que expulsan lava y gases provenientes del núcleo de la tierra a través de su cráter. Estructuras singulares de la corteza terrestre, que expulsan lava y gases provenientes del manto de la tierra a través de su cráter. Estructuras elevadas que expulsan materiales diversos a gran temperatura a través de su cráter. En Europa: Hay una decena de volcanes, todos activos. Hay una decena de volcanes, no todos activos. Hay una veintena de volcanes, no todos activos. Los ríos europeos, en líneas generales: Son largos, sin grandes avenidas, y de caudal irregular Son cortos, sin grandes avenidas y de caudal regular Son largos, sin grandes avenidas y de caudal regular. Los ríos mediterráneos: Son de curso rápido y caudal reducido. Son de caudal abundante y regular. Son de curso largo y caudalosos. Los ríos de la fachada atlántica más al norte: Son de curso rápido y caudal reducido. Son de caudal abundante y regular. Son de curso largo y caudalosos. Los ríos de Europa oriental: Son de curso rápido y caudal reducido. Son de caudal abundante y regular. Son de curso largo y caudalosos. Los lagos europeos: No son tan extensos como los que existen en África o América del Norte. Hay muchos repartidos por todo el territorio. Ambas respuestas son correctas. Las Penínsulas son: Tierras rodeadas de agua marina salvo por una banda menor. Grandes entrantes del mar en la tierra. Canales que comunican dos vastas extensiones de agua. Los golfos son: Tierras rodeadas de agua marina salvo por una banda menor. Grandes entrantes del mar en la tierra. Canales que comunican dos vastas extensiones de agua. Los Estrechos son: Tierras rodeadas de agua marina salvo por una banda menor. Grandes entrantes del mar en la tierra. Canales que comunican dos vastas extensiones de agua. Europa se ubica: En una de las zonas templadas del planeta. En una de las zonas cálidas del planeta. En una de las zonas tropicales del planeta. De los siguientes, cuál NO es un clima presente en Europa: Clima mediterráneo. Clima oceánico. Clima subtropical. El componente principal del relieve peninsular es: El Sistema pirenaico. La Cordillera Ibérica. La Meseta Central. En el interior de la Meseta Central destacan: El macizo Galaico Portugués y Los Montes de León El Sistema Central y Los Montes de Toledo El Sistema Central y los Montes de León. En los Pirineos se pueden distinguir: Prepirineo, sector axial y sierras exteriores Prepirineo, Pirineo, Pirineo posterior Prepirineo y sierras exteriores. La depresión/es más importante/s de la Península Ibérica: Fosa del Ebro Depresión del Guadalquivir Ambas son correctas. Los ríos peninsulares se caracterizan: Por su importante caudal. Por su pequeño caudal en comparación con los del centro de Europa. Ambas respuestas son incorrectas. De entre los siguientes ríos cuál NO se encuentra entre los más importantes: Eo. Ebro. Duero. El clima atlántico en España se caracteriza por: En el norte las precipitaciones son exuberantes y las temperaturas suaves gracias a la moderación marítima. Los inviernos son poco fríos y los veranos frescos. Las precipitaciones son moderadas, los inviernos suaves y los veranos cálidos. Las precipitaciones son muy cuantiosas y las temperaturas bajas a causa de la altitud. El clima mediterráneo en España se caracteriza por: Las temperaturas son estables durante todo el año, y las precipitaciones escasas. Las precipitaciones son moderadas, los inviernos suaves, y los veranos cálidos. Las precipitaciones son muy cuantiosas y las temperaturas bajas a causa de la altitud. El clima interior en España se caracteriza por: Las temperaturas son estables durante todo el año y las precipitaciones son escasas. Las precipitaciones son moderadas, los inviernos suaves y los veranos cálidos. Supone la confluencia de las características de diferentes climas en una zona de transición en donde se impone la ausencia de precipitaciones, las temperaturas altas en verano y frías en invierno. El clima de montaña en España se caracteriza por: Las precipitaciones son muy cuantiosas y las temperaturas bajas a causa de la altitud. Las precipitaciones son moderadas, los inviernos suaves, y los veranos cálidos. Las temperaturas son estables durante todo el año y las precipitaciones son escasas. El clima subtropical en España se caracteriza por: Las precipitaciones son moderadas, los inviernos suaves y los veranos cálidos. Las temperaturas son estables durante todo el año y las precipitaciones escasas. Los inviernos son poco fríos y los veranos frescos. La vegetación de la España húmeda: Crecen encinas, pinos, olmos álamos o chopos, así como matorral y maquis. Destaca la laurisilva y algunas especies singulares. Es rica en praderas y bosques de hoja caduca y perenne. 63. En la España seca: Crecen encinas, pinos, olmos, álamos o chopos, así como matorral y maquis. Es rica en praderas y bosques de hoja caduca y perenne. Destaca la laurisilva y algunas especies singulares.
|