UNIDAD 4 B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 4 B Descripción: HERNANDARIAS-DIVISION DE LA PROVINCIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Quién dio inicio a la misión fundadora que marcaría la historia de Asunción, que pasaría a ser conocida con el tiempo como Madres de Ciudades?. A. Juan de Salazar y Espinoza. B. Ñuflo de Chávez. C. Domingo Martínez de Irala. D. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. E. Juan de Ayolas. 2. La población fundada a partir de Asunción hacia el oeste, fue: A. Corrientes. B. Santa Fe. C. Buenos Aires. D. Concepción del Bermejo. E. Villarrica del Espíritu Santo. 3. La población fundada a partir de Asunción hacia el este, fue: A. Corrientes. B. Santa Fe. C. Buenos Aires. D. Concepción del Bermejo. E. Villarrica del Espíritu Santo. 4. La población fundada a partir de Asunción hacia el sur, fue: A. Santa Cruz de la Sierra. B. Santiago de Xeres. C. Buenos Aires. D. Concepción del Bermejo. E. Villarrica del Espiritu Santo. 5. La población fundada a partir de Asunción hacia el noroeste, fue: A. Santa Cruz de la Sierra. B. Santiago de Xeres. C. Buenos Aires. D. Concepción del Bermejo. E. Villarrica del Espiritu Santo. 6. Santiago de Xeres fue la población fundada a partir de Asunción hacia el: A. Este. B. Sur. C. Noroeste. D. Oeste. E. Suroeste. 7. Las poblaciones que mando fundar Irala hacia el este de Asunción, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Cruz de la Sierra y San Ignacio Guazú. E. Buenos Aires y Santa Fe. 8. Las poblaciones de origen asunceno, fundadas hacia el noroeste, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Fe y San Ignacio Guazú. E. Nueva Asunción y Santa Cruz de la Sierra. 9. Las poblaciones de origen asunceno, fundadas hacia el sur, fueron: A. Ciudad Real, Villarrica del Espíritu Santo, Santiago de Xerés. B. Corrientes y Nuestra Señora del Pilar del Ñeembucu. C. Concepción del Bermejo y Buenos Aires. D. Santa Cruz de la Sierra y San Ignacio Guazú. E. Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. 10. Hernandarias fue un criollo asunceno, hijo de María Sanabria (hija de Mencia Calderón y Juan de Sanabria) y Martín Suárez de Toledo; nacido en el año: A. 1570. B. 1560. C. 1564. D. 1574. E. Nda. 11. El primer criollo en ocupar un alto cargo en Indias, fue: A. Domingo Martínez de Irala. B. Hernandarias. C. Juan de Garay. D. Bartolomé de las Casas. E. Pedro de Mendoza. 12. Hernando Arias de Saavedra, fue electo por primera vez gobernador interino, en el año: A. 1592. B. 1598. C. 1602. D. 1615. E. 1617. 13. ¿Quién nombró en Asunción a Hernandarias teniente Gobernador y Capitán General en julio de 1597?: A. Hernandarias. B. Juan de Sanabria. C. Francisco de Alfaro. D. Juan Ramírez y Velazco. E. Martín Suarez de Toledo. 14. ¿En qué circunstancias, Hernandarias vuelve a ocupar el cargo en el año 1602?: A. Tras el fallecimiento del gobernador Diego Rodríguez de Valdés. B. A raíz de la deposición del último adelantado Juan Torres de Vera y Aragón. C. Con la ayuda de sacerdotes franciscanos. D. Debido a la influencia de sacerdotes jesuitas. E. Con el apoyo del Cabildo de Asunción. 15. ¿Qué resultado obtuvo la labor de Hernandarias, con ayuda de los sacerdotes franciscanos?: A. Consiguió el permiso de evangelizar a los nativos. B. Sometió a los nativos a las encomiendas. C. Permitio la presencia de los bandeirantes en la provincia. D. Obtuvo el permiso del Cabildo a someter a los indios chaqueños. E. Obtuvo un permiso de suspensión de las encomiendas. 16. Juez visitador enviado la Audiencia de Charcas durante el gobierno de Hernandarias: A. Francisco de Alfaro. B. Marín de Negrón. C. José de Antequera y Castro. D. Juan Ramírez de Velazco. E. Diego Rodríguez de Valdés. 17. ¿Qué objetivo tenía la visita a la región de Francisco de Alfaro?: A. Emitir ordenanzas para proteger al indio de los malos tratos de la encomienda. B. Catequizar a los nativos. C. Nombrar nuevos funcionarios del Cabildo. D. Obtener el permiso del Cabildo a catequizar a los indios chaqueños. E. Emitir reglamentos para la creación de reducciones. 18. Entre las labores de gobierno de Hernandarias se destacan: A. La suspensión de las encomiendas. B. El fomento de las reducciones de los franciscanos. C. El incremento de las rancheadas. D. A y B son correctas. E. A, B y C son correctas. 19. ¿Cuál era la causa por la cual a finales del siglo XVI comenzó a pensarse en una posible división de la Provincia?: A. Debido a la ausencia de religiosos. B. Debido a la presencia de portugueses. C. Debido a la bravura de los nativos. D. Debido a su inmensa extensión. E. Nda. 20. ¿Quiénes asediaban insistentemente el Guairá, Villa Rica del Espíritu Santo y Ciudad Real?: A. Los mamelucos. B. Las tribus chaqueñas. C. Los guaicurúes. D. Los bandeirantes. E. Nda. 21. ¿Quién fue el Rey que emitía la Cédula Real que decretaba la división de la provincia en dos partes?: A. Fernando VII. B. Carlos V. C. Felipe III. D. Carlos IV. E. Felipe VI. 22. Tras varios años archivado, en qué fecha se emitía la Cédula Real que decretaba la división de la provincia en dos partes: A. 16 de diciembre de 1617. B. 9 de febrero de 1604. C. 1º de noviembre de 1628. D. 16 de setiembre de 1541. E. 15 de agosto de 1537. 23. La ciudad que quedó dentro de la provincia del Río de la Plata fue: A. Santa Fe. B. Villa Rica del Espíritu Santo. C. Ciudad Real. D. Santiago de Xeréz. E. Asunción del Paraguay. 24. La ciudad que quedo dentro de la Provincia del Guaira, fue: A. Santa Fe. B. Corrientes. C. Concepción del Bermejo. D. Buenos Aires. E. Santiago de Xeréz. 25. Tras la división de la Provincia Gigante de las Indias en dos partes, la capital de la Provincia del Río de la Plata, fue: A. Santa Fe. B. Corrientes. C. Concepción del Bermejo. D. Buenos Aires. E. Asunción del Paraguay. 26. Tras la división de la Provincia Gigante de las Indias en dos partes, la capital de la Provincia del Guairá, fue: A. Buenos Aires. B. Villa Rica del Espíritu Santo. C. Ciudad Real. D. Santiago de Xeréz. E. Asunción del Paraguay. 27. Como respuesta al movimiento de reforma protestante, la Iglesia Católica propició: A. El Concilio de Trento en 1545. B. El Sínodo de Asunción de 1603. C. El Concilio de Lima de 1583. D. La Reforma Católica. E. NDA. 28. En el Concilio de Trento en 1545, se sentaron las bases de la contrarreforma y donde se le dio destaque a las: A. Instituciones monarquicas. B. Clausura de las órdenes femeninas. C. Supervisión Episcopal. D. Ordenes religiosas. E. NDA. 29. En el Concilio de Trento se estableció que las ordenes religiosas tendrían la tarea de: A. La educación y doctrina del mundo cristiano. B. Someter a los nativos en América por la fuerza. C. Establecer reformas en la iglesia. D. Combatir la influencia del protestantismo. E. NDA. 30. ¿En qué reunión los sacerdotes del Río de la Plata acordaron que la evangelización se realizaría empleando el catecismo que Fray Luis de Bolaños había traducido al guaraní?: A. El Concilio de Trento en 1545. B. El Sínodo de Asunción de 1603. C. El Concilio de Lima de 1583. D. La Reforma Católica. E. NDA. 31. La Orden religiosa que fundaron en Asunción un Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe y casi todos volvieron a España en 1545 con Alvar Núñez quien fuera depuesto, fueron los: A. Jerónimos. B. Jesuitas. C. Franciscanos. D. Mercedarios. E. Dominicos. 32. La Orden de Nuestra Señora de la Merced llegaron en la expedición de: A. Mendoza. B. Alonso Cabrera. C. Alvar Núñez. D. Mencia de Sanabria. E. Juan de Salazar. 33. La orden religiosa que, se centraba en la educación y conversión de negros, mulatos y zambos que los gobernadores Ramírez de Velazco y Hernandarias pusieron bajo su cuidado, fueron los: A. Jerónimos. B. Jesuitas. C. Franciscanos. D. Mercedarios. E. Dominicos. 34. Los pardos vivían en la “ranchería” que rodeaba el Convento, en una chacra a tres leguas de la ciudad y en la estancia que la Orden de los Mercedarios tenía en: A. Altos. B. Areguá. C. Yaguarón. D. Tavapy. E. Atyra. |