option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIDAD EDUCATIVA DR. CARLOS ALOMOTO AYALA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIDAD EDUCATIVA DR. CARLOS ALOMOTO AYALA

Descripción:
CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PLANIFICACIONES CURRICULARES

Fecha de Creación: 2017/03/19

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Constituye un recurso orientador y dinamizador para las instituciones educativas que deben cumplir un papel primordial en la construcción de la nueva educación que propone el nuevo marco legal. Este enunciado hace referencia a: a) Proyecto Educativo Institucional. b) PEI. c) Proyecto Educativo Dimensional. d) Las opciones a y b son correctas.

Las siguientes opciones responden a la pregunta. ¿Qué es el PEI? excepto a) Un proceso de reflexión y acción estratégica de la comunidad educativa. b) Un instrumento de gestión centrado en el estudiante. c) Una memoria que explicita y orienta las decisiones. d) Un documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación pro positiva con el entorno escolar (Art. 88 del Reglamento a la LOEI). e) Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias, que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro deseado, considerando la definición de estrategias flexibles y la búsqueda de consensos para lograr un mismo objetivo, con proyección de cinco años aproximadamente. f) Un conjunto de normas, procedimientos, reglas, recursos, que persigue la planificación curricular macro. a). d). f). Todas pertenecen al PEI.

Escoja solo las que son características del PEI. Práctico. Flexible. Inclusivo. Generador. Integrador.

Con base en el proceso de construcción del PEI, sistematización --- acompañamiento ---- seguimiento relacione la siguiente información. Evaluación y monitoreo. Identidad. Sensibilización. Plan de mejora. Autoevaluación institucional.

Se recogen elementos vivenciales que motivan la participación y el compromiso con la construcción del PEI. Las reuniones de sensibilización comprometen a la comunidad educativa (padres, madres, autoridades, docentes y estudiantes) con los procesos que están en construcción, haciéndola participante activa. El presente enunciado hacer referencia exacta a: La sensibilización. Procesos. Identidad. Autoevaluación.

Escoja solo los elementos que pertenecen al proceso de sensibilización. PARTICIPACIÓN. TOMA DE DECISIONES. MOTIVACIÓN. INFORMACIÓN. EVALUACIÓN. CAPACITACIÓN.

Son roles para el equipo gestor excepto: a. Coordinar las actividades de sensibilización. b. Elaborar el plan de construcción participativa del PEI. c. Coordinar las distintas actividades. d. Servir de enlace con actores externos. e. Responsabilizarse de la elaboración del documento, monitoreo y seguimiento a la ejecución del PEI. f. Presentar el PEI en la Coordinación zonal g. Realizar la validación junto al equipo Técnico de las Tics. f,g. g,a. f,b. a,b.

Los siguientes enunciados se encuentran organizados correctamente y hace referencias a: 1. Conformar un equipo que sea gestor o animador 2. Sensibilizar y establecer acuerdos con la comunidad educativa 3. Organizar el plan de trabajo. La condición para la construcción del PEI. La planificación de la guía del gestor. La sistematización de la construcción del PEI. Ninguna es correcta.

La identidad institucional se construye, en forma colectiva, entre los actores quienes identifican las características actuales de la institución educativa y aquellas peculiaridades que la hacen diferente a las demás: la historia, el contexto, la cultura, la lengua, la población, la visión, la misión y su ideario. Además, aquellas instituciones que construyeron su identidad (misión, visión e ideario) deberán evaluarla para redefinirla, en función de los requerimientos del contexto y de los lineamientos y las políticas educativas. Con base en el siguiente texto defina si el enunciado es verdadero o falso sobre identidad institucional. Verdadero. Falso. Desconozco. Medianamente de acuerdo.

Mientras trabajaban en la construcción de la identidad en la Escuela Eloy Alfaro, un padre de familia comentó que en la escuela de su sobrino están haciendo, otras actividades. En base a este planteamiento Usted como rector de esta institución que debería explicar. Explicar que cada institución debe planificar y ejecutar sus propias acciones para llegar a la construcción de su identidad. Explicar que la Unidad Educativa ya tiene planificado su identidad institucional. Explicar a los docentes, padres de familia, estudiantes, que la Unidad Educativa no puede copiar ideas de otras instituciones porque eso les haría ser idénticos a ellos. Explicar que en esta Unidad Educativa no se admiten criterios de los padres de familia por más técnicos que estos sean.

La Unidad Educativa Dr. Carlos Alomoto Ayala (UEDCA) Se propone a planificar, organizar, y ejecutar el PEI ésto le libraría de cualquier tipo de sanción administrativa ya que cumplió con el. Art.11 Obligaciones de los docentes. Art. 10 Obligaciones de los docentes. Art. 124 base legal de las obligaciones de los docentes. Art. 330 Obligaciones de los estudiantes y docentes inmersos en planificación.

La visión es. Una mirada hacia el futuro, con la perspectiva del sueño que anhelamos alcanzar para nuestra institución educativa. Una mirada hacia el presente, con la perspectiva del sueño que anhelamos alcanzar para nuestra institución educativa. Una mirada hacia el pasado, con la perspectiva del sueño que anhelamos alcanzar para nuestra institución educativa. Una mirada hacia el cambio de propuestas educativas , con la perspectiva del sueño que anhelamos alcanzar para nuestra institución educativa.

El profesor de Educación Física puntualizó que en la institución donde trabajaba su hermana, la visión la hicieron mediante encuestas. Alguien del equipo gestor comentó que era correcto, porque cada institución podía establecer su visión a través de los mecanismos que más le conviniera, tomando en cuenta la realidad en la que vive la comunidad educativa. Con base en el texto que calificación le daría al compañero gestor. Acertada. No Acertada. No conozco del tema. Una visión no se construye así.

Escoja solo los que sean pasos para LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL. Se organiza a la comunidad educativa con los actores que la conforman: docentes, educandos, padres y madres de familia, entre otros. Se invita a cada grupo a relatar cómo es la institución educativa soñada, detallando las transformaciones esperadas. Cada grupo de actores construye una historia que hable sobre cómo ven su institución después de cinco años. En una reunión plenaria, se recogen los distintos aportes y se construye, colectivamente, la identidad de la institución educativa. Se realiza la convocatoria al equipo de planificación curricular de planta central. Se evalúa los contenidos pertinentes relacionados con AEGB, BGU,.

Es el propósito, de carácter amplio, que otorga el sentido y la razón de ser a quienes pertenecen a la institución. Escoja una de las dos opciones con la que esté de acuerdo VISIÓN MISIÓN y escriba en el recuadro la que represente al concepto en estudio.

En calidad de docente por favor conteste las siguientes preguntas, en la hoja adjunta en el mismo orden : ¿Quiénes somos? ¿Por qué y para qué educamos? ¿Qué y cómo lo hacemos? ¿Qué nos proponemos? ¿A quién educamos? Recibió la hoja conteste si o no. Si. No.

Para construir el ideario en la institución o circuito se sugiere revisar. la LOEI y su Reglamento los principios, fines, derechos y obligaciones de los directivos, docentes, estudiantes, padres, madres, representantes legales, en general de toda la comunidad educativa. Plan Decenal de Educación. Plan Nacional Para el Buen Vivir. Todas las opciones son correctas.

Lea detenidamente los siguientes enunciados. • Los niños, las niñas y los adolescentes son el centro de nuestras actividades de enseñanza-aprendizaje. Todas las acciones se orientan a mejorar la calidad del servicio educativo que brindamos. • Formamos personas para que desarrollen su autonomía y aprendan a ejercer gradualmente sus libertades. • Buscamos crear un ambiente de interculturalidad, de solidaridad entre todos y de respeto hacia la naturaleza. • Nuestra institución es un espacio donde se vive la paz y la no violencia, a través del diálogo, las relaciones de buen trato y de afecto. • Niños, niñas, docentes, padres y madres de familia participan y son responsables de la vida institucional. • Propiciamos la formación integral de los estudiantes. Para ello, promovemos aspectos cognitivos, reflexivos y afectivos. Valoramos las manifestaciones de vida, amor a la naturaleza y el buen trato a los demás. • En la formación de los educandos, procuramos atender sus necesidades en relación a su entorno natural y social. Los siguientes enunciados hacen referencia clara a. La visión. La misión. PCA. El ideario.

Autoevaluación institucional es. Un proceso de mirarse y ser mirado; de recibir y dar apoyo. Lograr su práctica en la cultura escolar es un reto, un compromiso, un desafío y una responsabilidad compartida por la comunidad educativa; con miras a reconocer aciertos que deben ser fortalecidos y falencias que deben ser superadas, para mejorar la calidad del servicio educativo. Un proceso de análisis y de reflexión, que se realiza para luego proponer un plan de mejora. Un proceso que dirige la gestión de los actores de la comunidad educativa y les brinda herramientas que facilitan la toma de decisiones para mejorar la calidad de su servicio. Todas las opciones son correctas.

La siguiente imagen hace referencia a. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. PASOS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. NINGUNA OPCIÓN ES CORRECTA.

Escoja las opciones que permitan desarrollar una autoevaluación institucional. Información sobre las opiniones de los padres y madres de familia. Información sobre la historia del establecimiento escolar en los últimos cinco años. Información sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Información sobre los procesos internos de la institución educativa. Información sobre concursos académicos ganados en la provincia. Información sobre los campeonatos deportivos logrados.

El siguiente enunciado se puede considerar como un ejemplo claro de autoevalución institucional CONCLUSIÓN Descubrieron que es muy importante y útil registrar toda práctica realizada: planes de trabajo, fichas de observación, informes, fotografías. Recuperaron valiosa información para su autoevaluación. Verdadero. Falso. No tengo idea. Medianamente verdadero.

Es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución. Este enunciado hace referencia de: La Visión. La Misión. La autoevaluación. El Plan de mejora.

Relacione la información sobre los Componentes del plan de mejora del PEI. Los problemas priorizados. Las metas:. Las acciones concretas:. Recursos. Responsable:. El seguimiento permanente:. Los resultados:.

El monitoreo del proceso de ejecución del PEI es una oportunidad para que todos los actores de la comunidad educativa evalúen el logro de las metas propuestas. Este enunciado es: Verdadero. Falso.

Son anexos obligatorios que deben constar en el PEI excepto a) Código de convivencia b) Malla curricular (que incluya las asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales) c) Propuesta de innovación curricular d) Programa de participación estudiantil. a. b. d. c.

En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. Este es un enunciado. Verdadero. Falso.

El artículo 11, en relación a las obligaciones de los docentes, entre otras, indica: a) Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación;. d) Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes. b) Organizar actividades de interés público en cuanto a la rendición de cuentas. c) Desarticular las actividades deportivas de las académicas.

LA PLATAFORMA EN LA QUE SE DEBE ELEVAR LA NORMATIVA PARA REGULAR LOS PROCESOS DE REGISTRO DE MATRÍCULA, INFORMACIÓN ESTUDIANTIL, PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN EDUCATIVA Y TITULACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SE LLAMA: CAS. EDUCAR ECUADOR. SIME. REGISTRO DE INSTITUCIONES EN LÍNEA.

Corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio Este enunciado corresponde de manera acertada a que nivel de concreción?. Primer nivel :. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

Pertenecen al Segundo nivel de concreción. PCA. PCI. PDCD. FODA.

Relacione los significados técnicos de las siguientes siglas de planificación. PCA. PCI. PEI. DCD.

Se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. Este enunciado hacer referencia a. El Primer nivel de concreción. El Segundo nivel de concreción. El Tercer nivel de concreción. Ningún nivel de concreción ya que la planificación del docente no ingresa en control ministerial sino institucional.

Relacione la planificación con su protagonista según la normativa legal vigente. Macro. Meso. Micro.

Escoja los que son elementos curriculares. FINES. EVALUACIÓN. COEVALUACIÓN. OBEJTIVOS. RECURSOS. METODLOGÍA. CONTENIDOS. PLAN DE RECUPERACIÓN.

Relacione los elementos curriculares esenciales en Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Fines. Objetivos. Contenidos. Evaluación. Metodología.

El PCI es un componente del. PCA. DCD. POA. PEI.

En este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa. Este enunciado hacer referencia a. Análisis del currículo nacional. Análisis del diagnóstico institucional. Delimitación de lineamientos. Ninguna opción es correcta.

Análisis del diagnóstico institucional es. Parte del PEI, se analizará el diagnóstico institucional desde tres miradas:  Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje.  Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las posibles estrategias de solución.  Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria. Un análisis del currículo nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros. El perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa. El eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y concordante con el ideario de la institución educativa.

Denunciar Test