option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIFICADO DE DERECHO LABORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIFICADO DE DERECHO LABORAL

Descripción:
SEGUNDO BIMESTRE

Fecha de Creación: 2024/07/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, por la siguiente causa: a. Por renuncia voluntaria del trabajador. b. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados. c. Por acuerdo de las partes.

2. El desahucio como una forma de terminación del contrato de trabajo puede ser presentado: a. Por la persona trabajadora. b. Por cualquiera de las partes. c. Únicamente por el empleador.

3. En caso de muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio, aplica: a. La suspensión del contrato individual de trabajo. b. La terminación del contrato individual de trabajo. c. La continuación del contrato individual de trabajo.

4. Señale el literal que no corresponda a un aspecto que debe contener el contrato colectivo: a. Número máximo de trabajadores a contratar. b. Monto de las remuneraciones. c. Descansos y vacaciones.

5. El empleador que despidiere al trabajador estable o permanente, una vez presentado el proyecto de contrato colectivo, lo indemnizará con una suma equivalente al sueldo o salario de: a. tres meses, sin perjuicio de las indemnizaciones previstas en el Código del Trabajo. b. seis meses, sin perjuicio de las indemnizaciones previstas en el Código del Trabajo. c. de doce meses, sin perjuicio de las indemnizaciones previstas en el Código del Trabajo.

6. El Código del Trabajo define al contrato colectivo como el convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones empleadoras y una o más asociaciones de trabajadores legalmente constituidas, con el objeto de establecer las condiciones o bases conforme a las cuales han de celebrarse en lo sucesivo, entre el mismo empleador y los trabajadores representados por la asociación contratante,: a. Los contratos individuales de trabajo determinados en el pacto. b. Los contratos colectivos acordados con las autoridades. c. Los acuerdos en el ámbito de la relación con los trabajadores.

7. Por riesgos del trabajo se entienden: a. los accidentes graves ocurridos al interior de los centros de trabajo, cuya responsabilidad recae en el empleador. b. aquellos incidentes leves causados por las enfermedades profesionales y no profesionales, como consecuencia de la impericia. c. aquellas eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad.

8. Las deformaciones puramente estéticas, según su carácter, serán indemnizadas: a. Por el simple hecho de que en alguna forma podía disminuir la capacidad para el trabajo de la persona lesionada, teniendo en cuenta la actividad a que se dedica. b. Sólo en el caso de que en alguna forma disminuya la capacidad para el trabajo de la persona lesionada, teniendo en cuenta la actividad a que se dedica. c. Incluso en el caso de que no disminuya la capacidad para el trabajo de la persona lesionada, teniendo en cuenta la actividad a que se dedica.

9. Si un trabajador sufre afecciones a su salud a causa de la ejecución de su actividad laboral, debidamente certificadas por un médico especialista, se puede sostener que se trata de una: a. enfermedad profesional. b. enfermedad no profesional. c. imprudencia no profesional.

10. Una asociación profesional o sindicato debidamente constituido goza de personería jurídica, por el hecho de constituirse de conformidad con la Ley y constar registrada en: a. El Ministerio de Inclusión Económica y Social. b. La Inspectoría del Trabajo. c. La Dirección Regional del Trabajo.

11. En toda empresa se podrá organizar un comité de empresa, siempre que cuente con al menos: a. cuarenta y cinco trabajadores. b. treinta trabajadores. c. treinta y cinco trabajadores.

12. Para el registro de las asociaciones profesionales o sindicatos, una vez recibida la documentación en el Ministerio del Trabajo, se ordenará el registro del nombre y características del sindicato o asociación profesional en el libro correspondiente de la Dirección Regional del Trabajo, en el plazo: a. máximo de cuarenta y cinco días. b. mínimo de treinta días. c. máximo de treinta días.

13. La huelga únicamente podrá declararse por: a. Un grupo de trabajadores no menor al 30% del total. b. El comité de empresa. c. El sindicato más antiguo.

14. Las controversias individuales de trabajo, se sustanciarán en procedimiento sumario conforme lo prevé: a. El Código Orgánico General de Procesos. b. El Código del Trabajo. c. El Código Orgánico Integral Penal.

15. La huelga termina por una de las siguientes causas: a. por fallo no ejecutoriado. b. por desacuerdo entre las partes. c. por arreglo directo entre empleadores y trabajadores.

16. El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, por la siguiente causa: a. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada. b. Por enfermedad del empleador. c. Por acuerdo de las partes.

17. Se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras: a. En estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad. b. Con contrato por tiempo indefinido. c. Que hubieren superado el período de prueba.

18. Si el empleador comprueba que un trabajador no acata las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos, puede aplicarlo como: a. Causa para dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno. b. Motivo suficiente para despedirlo sin indemnización de ningún tipo. c. Notificación de desahucio del trabajador.

19. Existen fuentes que se consideran propias del Derecho Laboral Colectivo, por cuanto: a. generan los principios pecualiares de éste y porque contienen derechos y obligaciones derivados de los hechos o acciones sindicales. b. abarcan los principios de solidaridad, de contradicción y de organización para generar conflictos colectivos. c. implica reivindicar los derechos adquiridos en las luchas sindicales pasadas.

20. Como fuente del Derecho Laboral Colectivo, los acuerdos internacionales son: a. normas de origen internacional pero que, al ser suscritas, aprobadas y ratificadas, han pasado a formar parte del derecho interno, en virtud del mandato constitucional expreso, que en la mayoría de los casos nacionales les reconoce mayor valor que a la ley ordinaria. b. normas sobre convenios y acuerdos internacionales entre países que, en caso de conflicto interno, tiene plena vigencia y validez para regular las garantías laborales y derechos de los trabajadores. c. convenios bipartitos o tripartitos que establecen los acuerdos sobre las regulaciones laborales que han de regir para que se desarrolle la relación laboral.

21. En los contratos colectivos sólo podrán intervenir como representantes de las asociaciones de trabajadores: a. personas menores de cuarenticinco años. b. personas mayores de quince años. c. personas mayores de dieciocho años.

22. Impulsar la negociación colectiva y convertirla en medio eficaz para el establecimiento de mejores condiciones de trabajo y empleo; además, elaborar y ejecutar programas de contacto entre empleadores y trabajadores, a través de sus respectivos organismos, encaminados a lograr un mejor entendimiento entre ellos; son funciones de: a. La Dirección y Subdirecciones de mediación laboral. b. La Dirección Regional del Trabajo. c. La Dirección de Empleo y Recursos Humanos.

23. La Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar señala que el contrato colectivo ampara a todos los trabajadores de una entidad o empresa: a. sin ningún tipo de discriminación sean o no sindicalizados. b. sin ningún tipo de discriminación siempre que estén sindicalizados. c. sin ningún tipo de discriminación.

24. El empleador no podrá despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que este padeciere de enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo: a. Mientras aquella no exceda de seis meses. b. Mientras aquella no exceda de un año. c. Mientras aquella no exceda de dieciocho meses.

25. El valor correspondiente a la indemnización por despido intempestivo del trabajador, en ningún caso excederá de: a. Treinta meses de remuneración. b. Cincuenta meses de remuneración. c. Veinte y cinco meses de remuneración.

26. En caso de terminación del contrato individual de trabajo debido a la conclusión de la obra, período de labor o servicio objeto del contrato, la terminación de la relación laboral, operará: a. Con desahucio, siempre que lo solicite el trabajador. b. Obligatoriamente con desahucio del empleador. c. Sin necesidad de desahucio ni otra formalidad.

27. Las comisiones calificadoras de riesgos estarán conformadas por: a. un delegado del Director Regional del Trabajo, un médico del IESS y un médico municipal. b. el inspector del trabajo y un delegado del Director Regional del Trabajo. c. el inspector del trabajo, un delegado del Director Regional del Trabajo, un médico del IESS y un médico municipal.

28. Son también enfermedades profesionales aquellas que así lo determine la Comisión Calificadora de Riesgos, cuyo dictamen será revisado por la respectiva Comisión Central. Los informes emitidos por las comisiones centrales de calificación: a. Serán susceptibles de revisión. b. Serán susceptibles de apelación. c. No serán susceptibles de recurso alguno.

29. Si a causa de un accidente de trabajo, el trabajador padeciere una incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, el empleador le pagará una indemnización equivalente al: a. ingreso de tres años de remuneración. b. sueldo o salario total de cuatro años. c. valor de dos años de sueldo o salario.

30. Según el Código del Trabajo, las asambleas generales para la organización de las restantes asociaciones de trabajadores, no están sujetas al requisito del: a. cuarenta por ciento. b. cincuenta por ciento. c. treinta por ciento.

31. De conformidad con el Código del Trabajo, los estatutos de la asociación profesional o sindicato, deberán contener, entre otras, las disposiciones relativas a las siguientes materias: a. La dirección domiciliaria de cada uno de los socios, con la finalidad de facilitar la localización. b. Obligaciones y derechos de los afiliados; condiciones para la admisión de nuevos socios; las demás que determinen las leyes pertinentes o lo que resuelva la asamblea. c. La información personal de cada uno de los socios, su estado civil y filiación política.

32. Para la constitución de las asociaciones profesionales o sindicatos se requiere que el número de fundadores sea de: a. máximo treinta trabajadores. b. mínimo treinta trabajadores. c. mínimo cinco empleadores.

33. La suspensión de labores a consecuencia de la huelga solidaria, sólo podrá hacerse efectiva: a. tres días después de haberse notificado su declaratoria a la autoridad del trabajo. b. siete días después de haberse notificado su declaratoria a la autoridad del trabajo. c. quince días después de haberse notificado su declaratoria a la autoridad del trabajo.

34. Suscitado un conflicto entre el empleador y sus trabajadores, éstos presentarán su pliego de peticiones concretas, ante: a. el inspector del trabajo. b. el Director Regional del Trabajo. c. el Ministro del Trabajo.

35. El Tribunal de Conciliación y Arbitraje estará compuesto por cinco vocales: a. el director regional del trabajo, quien lo presidirá, dos vocales designados por el empleador y dos por los trabajadores. Los suplentes serán dos por cada parte. b. el inspector del trabajo, quien lo presidirá, tres vocales designados por el empleador y tres por los trabajadores. Los suplentes serán tres por cada parte. c. el inspector del trabajo, quien lo presidirá, dos vocales designados por el empleador y dos por los trabajadores. Los suplentes serán dos por cada parte.

36. Según el Código del Trabajo, el contrato individual de trabajo puede terminarse sin necesidad de desahucio ni de otra formalidad por la siguiente causa: a. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato. b. Multas reincidentes al trabajador. c. Dos faltas injustificadas del trabajador.

37. En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con: a. El treinta por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. b. El veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. c. El cincuenta por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma.

38. Si un trabajador se ausenta por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, por un período menor a un año, el empleador: a. Puede dar por terminado el contrato de trabajo. b. No puede dar por terminado el contrato de trabajo. c. El Inspector del Trabajo dará por terminada la relación laboral con el trabajador.

39. Entre otros aspectos, el contrato colectivo contendrá los siguientes temas: a. el monto de las remuneraciones, la intensidad y calidad del trabajo, los descansos y vacaciones. b. las fechas más importantes para el empleador, tal como el día de fundación de la empresa, las personas que fundaron la empresa, las exigencias para el trabajo. c. El procedimiento de elección de la directiva de los trabajadores y la forma como se aprobará el contrato colectivo.

40. Los representantes de los trabajadores justificarán su capacidad para celebrar el contrato colectivo por medio de: a. Los reglamentos elaborados por la empresa o institución. b. Los respectivos estatutos y por nombramiento legalmente conferido. c. Certificación extendida por el Gerente de la empresa o Institución.

41. De conformidad con el Código del Trabajo, el contrato individual de trabajo puede terminarse por una de las siguientes causas: a. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo. b. Por vacaciones del empleador. c. Por enfermedad grave del empleador.

42. En cuanto a la duración del contrato colectivo de trabajo, este puede celebrarse: a. únicamente por tiempo fijo. b. por tiempo indefinido; por tiempo fijo; o por el tiempo de duración de una empresa o de una obra determinada. c. únicamente por tiempo indefinido.

43. En el sector privado, el contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse con: a. El comité de empresa. b. La asociación de trabajadores que cuente con más del 40% de los trabajadores de la entidad. c. Un comité único de empleadores.

44. En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio del Trabajo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado: a. Cada que cambien las condiciones de los riesgos. b. Cada dos años. c. Cada año.

45. Los deudos del trabajador a quien se indemnizó por incapacidad absoluta, y que falleció a consecuencia del accidente o enfermedad profesional que le incapacitó para el trabajo: a. no tendrán derecho a reclamar indemnización por su fallecimiento. b. tendrán derecho a reclamar indemnización por su fallecimiento. c. tendrán derecho a denunciar el accidente o enfermedad ante el inspector del trabajo.

46. Para organizar un comité de empresa se debe cumplir los requisitos que señala el Código del Trabajo, estos son: a. debe estar integrado por al menos el 40% de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número menor a 25 trabajadores. b. debe estar integrado por al menos el 50% de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número menor a 30 trabajadores. c. debe estar integrado por al menos el 30% de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número menor a 20 trabajadores.

47. En la práctica, para asumir que una asociación profesional o sindicato goza de personería jurídica, se debe verificar que: a. se ha constituido de conformidad con la ley y consta en el registro de la Dirección General del Trabajo. b. se ha constituido con la autorización escrita del empleador y ha conformado su directiva. c. se ha constituido con la aprobación del Inspector del Trabajo y se ha elegido a los directivos mediante elecciones.

48. La ley reconoce también el derecho de huelga cuando tenga por objeto solidarizarse con las huelgas lícitas de los trabajadores de otras empresas. En este caso, el empleador: a. Negociará con los directivos del comité de empresa, para determinar el pago por estos días. b. No estará obligado al pago de la remuneración por los días de huelga solidaria. c. Estará obligado al pago de la remuneración por los días de huelga solidaria.

49. De conformidad con el Código del Trabajo, entre otros, los trabajadores podrán declarar la huelga en el siguiente caso: a. si se produjere la conciliación. b. si notificado el empleador con el pliego de peticiones no contestare en el término legal, o si la contestación fuere negativa. c. si antes de notificado el empleador, despidiere a uno o más trabajadores.

50. Una de las grandes aspiraciones de los trabajadores ha sido el participar en las decisiones que atañen al establecimiento o lugar de trabajo al que dedican sus esfuerzos diarios, lo que ha implicado: a. que el empleador deje de administrar su entidad y permita que los trabajadores tomen las riendas de la administración de la empresa. b. importantes consensos y aceptación inmediata por parte del sector empleador. c. largas luchas que han dado frutos de manera paulatina.

51. Si las estipulaciones de los contratos individuales contravinieren las bases fijadas en el colectivo, regirán las del contrato: a. Individual. b. Colectivo. c. Individual mientras se pronuncie el juez del trabajo.

52. Según el Código del Trabajo, el contrato individual de trabajo puede terminarse sin necesidad de desahucio ni de otra formalidad por la siguiente causa: a. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato. b. Multas reincidentes al trabajador. c. Dos faltas injustificadas del trabajador.

53. Las indemnizaciones por causa del fallecimiento y las que correspondan al trabajador en los casos de incapacidad absoluta o de disminución de la capacidad para el trabajo serán cubiertas íntegramente: a. Descontando parcialmente las remuneraciones o gastos de curación que haya pagado el empleador durante el período transcurrido entre el accidente o presentación de la enfermedad y la muerte o declaración de incapacidad. b. Con deducción de las remuneraciones o gastos de curación que haya pagado el empleador durante el período transcurrido entre el accidente o presentación de la enfermedad y la muerte o declaración de incapacidad. c. Sin deducción de las remuneraciones o gastos de curación que haya pagado el empleador durante el período transcurrido entre el accidente o presentación de la enfermedad y la muerte o declaración de incapacidad.

54. Producen incapacidad permanente y absoluta para todo trabajo, entre otras, las siguientes lesiones: a. La diminución de la visión en un setenta y cinco por ciento de lo normal en ambos ojos, después de corrección por lentes; la enajenación mental incurable; las lesiones orgánicas o funcionales de los sistemas cardio vascular, digestivo, respiratorio, ocasionadas por la acción mecánica de accidentes, declaradas incurables y que impidan al trabajador dedicarse en absoluto a cualquier trabajo. b. Los golpes en extremidades superiores o inferiores o de la extremidad derecha en su totalidad. c. La epilepsia no traumática, cuando la frecuencia de la crisis y otros fenómenos permitan al trabajador desempeñar muy pocos trabajos, impacientándolo permanentemente.

55. De conformidad con el Código del Trabajo, la directiva del comité de empresa podrá ser removida, total o parcialmente, por decisión de: a. La asamblea general del comité. b. La inspectoría del trabajo. c. La Dirección Regional del Trabajo.

56. Respecto de los trabajadores la ley reconoce a la huelga como: a. Un derecho. b. Una obligación. c. Una prohibición.

57. La Ley reconoce a los trabajadores el derecho de huelga. Huelga es la suspensión colectiva del trabajo por: a. varios representantes del empleador, inconformes con sus sueldos. b. los trabajadores coligados. c. un empleador o empleadores coligados.

58. Los tribunales superiores de conciliación y arbitraje estarán compuestos por: a. el Director Regional del Trabajo, quien lo presidirá; y, dos vocales designados por los empleadores y dos designados por los trabajadores. b. el inspector del trabajo, quien lo presidirá; y, dos vocales designados por los empleadores y dos designados por los trabajadores. c. el Director Regional, quien lo presidirá; y, tres vocales designados por los empleadores y tres designados por los trabajadores.

59. En caso de que el empleador despidiere intempestivamente a un trabajador, que hubiere prestado sus servicios por más de tres años para la misma empresa, será condenado a indemnizarlo con: a. El valor equivalente a dos meses de remuneración por cada año de servicio. b. El valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio. c. El valor equivalente a tres meses de remuneración por cada año de servicio.

60. Señale el literal que no corresponda al tiempo de duración que puede tener el contrato colectivo: a. Tiempo fijo. b. Tiempo ordenado por el inspector del trabajo. c. Tiempo indefinido.

61. Si transcurrido el plazo máximo de treinta días para concluir con la negociación del contrato colectivo, las partes no se pusieren de acuerdo sobre la totalidad del contrato, el asunto será sometido obligatoriamente a conocimiento y resolución de: a. Un Tribunal de Conciliación y Arbitraje. b. El Viceministro del Trabajo. c. El Inspector del Trabajo.

62. Para el cálculo de la indemnización por despido intempestivo, la fracción de un año: a. Se considerará en la parte proporcional que corresponda. b. Se considerará como año completo. c. No será considerada.

63. Si como consecuencia de un accidente de trabajo, el trabajador padeciere la enajenación mental incurable, se considerará que se trata de una: a. incapacidad temporal. b. disminución para el trabajo. c. incapacidad permanente y absoluta.

64. Las asociaciones de trabajadores de toda clase, siempre que persigan fines establecidos en el Código del Trabajo: a. gozan de la protección del Estado. b. tienen garantizada la estabilidad. c. gozan de la voluntad de los empleadores.

65. En caso de que una asociación profesional o sindicato debidamente constituido ha realizado actos jurídicos antes de su inscripción en el registro y luego de la remisión de los documentos para su constitución al Ministerio del Trabajo, el efecto de la inscripción: a. deja fuera a las personas que hayan realizado actos jurídicos indebidos. b. no valida la celebración de dichos actos jurídicos. c. se retrotrae a la fecha de la celebración de dichos actos jurídicos.

66. En el caso de una huelga solidaria, es decir apoyo a huelgas lícitas de trabajadores de otras empresas, el empleador: a. puede despedir a los trabajadores y no estar obligado al pago de remuneración. b. está obligado al pago de remuneración por los días de la huelga solidaria. c. no está obligado al pago de remuneración por los días de la huelga solidaria.

67. Son fuentes particulares del Derecho Laboral Colectivo, entre otras, las siguientes: a. Las actas de asamblea general de la organización sindical, los instructivos para la operación de los procesos productivos, las políticas comerciales y de fomento a la productividad. b. La organización sindical, los horarios de trabajo, el reglamento interno de la organización sindical, el reglamento interno de seguridad e higiene del trabajo. c. La Constitución de la República, los Mandatos constituyentes, los instrumentos internacionales, los convenios y recomendaciones de la OIT.

68. La llamada jurisdicción laboral colectiva se caracteriza por ser: a. interna y externa; de tracto sucesivo; temporal y atemporal; inclusiva y exclusiva y con función social. b. ordinaria y extraordinaria; interna y externa; individual y colectiva; principal y accesoria y con función obligatoria. c. especial y excluyente; pluripersonal y pluriparcial; temporal; conciliatoria y con función arbitral.

69. La revisión del contrato colectivo puede ser total o parcial al finalizar el plazo convenido y, en caso de no haber, se revisará cada: a. año. b. cinco años. c. dos años.

70. La Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar señala que el contrato colectivo ampara a todos los trabajadores de una entidad o empresa: a. sin ningún tipo de discriminación sean o no sindicalizados. b. sin ningún tipo de discriminación siempre que estén sindicalizados. c. sin ningún tipo de discriminación.

71. El despido intempestivo de la trabajadora o el trabajador miembro de la directiva de la organización de trabajadores será considerado: a. Ineficaz. b. Válido. c. Falta grave.

72. La imprudencia profesional a consecuencia de la confianza que inspira el ejercicio habitual del trabajo: a. no exime al empleador de responsabilidad. b. exime al empleador de responsabilidad. c. es responsabilidad del trabajador.

73. En caso de que un trabajador provoque intencionalmente un accidente o si el accidente se produce exclusivamente por culpa grave del trabajador, siempre que el empleador lo pruebe: El empleador está obligado a asumir la responsabilidad patronal. El empleador quedará exento de toda responsabilidad por el accidente de trabajo. El empleador deberá indemnizar a la organización sindical.

74. El Código del Trabajo reconoce las asociaciones de empleadores que persigan: a. la defensa de sus intereses. b. a los trabajadores irresponsables que no cumplan sus obligaciones. c. a todo trabajador que cometa actos reñidos con la moral.

75. El contrato individual de trabajo puede terminarse por una de las siguientes causas: a. Por vacaciones del trabajador. b. Por la crisis económica del país. c. Por voluntad del empleador.

76. Para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores observarán, entre otras, la siguiente regla: a. Dispondrán de una ambulancia propia, disponible las veinticuatro horas. b. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. c. Contratarán una póliza contra riesgos y servicios hospitalarios, para internar a los trabajadores.

77. La suspensión colectiva del trabajo por parte de los trabajadores se denomina legalmente: a. Paro. b. Huelga. c. Paralización.

78. En las instituciones del Estado, entidades y empresas del sector público, el contrato colectivo se suscribirá con: a. El comité de empresa. b. La asociación de trabajadores que cuente con más del 50% de los trabajadores de la entidad. c. Un comité central único conformado por más del 50% de los trabajadores de la entidad.

79. El empleador no podrá dar por terminado el contrato de trabajo, por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador: a. Mientras no exceda de dos años. b. Mientras no exceda de seis meses. c. Mientras no exceda de un año.

80. Para organizar un comité de empresa, la asamblea deberá estar constituida por: a. más del cincuenta por ciento de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número inferior a treinta trabajadores. b. más del cuarenta por ciento de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número inferior a veinticinco trabajadores. c. menos del cincuenta por ciento de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número superior a treinta trabajadores.

81. Una vez terminada la huelga todos los trabajadores volverán a sus puestos, y quedará garantizada su permanencia por: a. seis meses. b. tres años. c. un año.

82. El proceso de discusión y aprobación de los estatutos de una organización de trabajadores y de designación de la primera directiva no podrá durar más de: a. quince días contados desde la fecha en que se hubiere verificado la notificación del inspector del trabajo. b. cuarenta y cinco días contados desde la fecha en que se hubiere verificado la notificación del inspector del trabajo. c. treinta días contados desde la fecha en que se hubiere verificado la notificación del inspector del trabajo.

83. El aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, incluso por medios electrónicos, se llama: a. Despido intempestivo. b. Demanda judicial. c. Desahucio.

84. Los estatutos de las asociaciones profesionales son fuente de Derecho en la medida en que: a. establecen el régimen jurídico de cada una de ellas, y por ende su objeto, sus fines, sus funciones, la representación legal, los órganos de administración, los derechos y obligaciones de los afiliados, las sanciones disciplinarias, los fondos sindicales, las causas de disolución así como la forma de liquidación. b. señalan los principios y garantías concernientes a la libertad y derecho de asociación, de contratación colectiva, de huelga y de paro. c. regulan los principios que garantizan los derechos y obligaciones de los sujetos de la actividad sindical y laboral, las infracciones laborales, sus causas y multas.

85. Mientras transcurra el tiempo de la negociación o tramitación obligatoria del Contrato Colectivo: a. podrá presentarse, si así lo resuelve la asamblea general de trabajadores, pliego de peticiones respecto de los asuntos pendientes materia de la negociación o tramitación. b. podrá presentarse, sin necesidad de resolución de la asamblea general, pliego de peticiones respecto de los asuntos pendientes. c. no podrá presentarse pliego de peticiones respecto de los asuntos pendientes materia de la negociación o tramitación.arbitraje.

86. El órgano rector en materia de seguridad en el trabajo y en la prevención de riesgos laborales y será competente para emitir normas y regulaciones a nivel nacional en la materia es: a. La Dirección Regional del Trabajo. b. EL IESS. c. El Ministerio del Trabajo.

87. Si transcurridos los plazos establecidos para la negociación del contrato colectivo, las partes no se pusieren de acuerdo sobre la totalidad del contrato, el asunto será sometido obligatoriamente a conocimiento y resolución de. a. Un Tribunal de Conciliación y Arbitraje. b. Un comité paritario de consenso. c. Un inspector del trabajo.

88. El mandato legal de elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, es aplicable para todos los empleadores que cuenten con: a. diez o más trabajadores. b. quince o más trabajadores. c. 30 o más trabajadores.

89. Por concepto de indemnización a un trabajador que, por causa de un accidente, padezca de una disminución permanente de la capacidad para el trabajo, el empleador estará obligado a indemnizar a la víctima de acuerdo con: a. la edad y la antigüedad del trabajador accidentado. b. el sueldo o salario del trabajador accidentado. c. la proporción establecida en el cuadro valorativo de disminución de capacidad para el trabajo.

90. De conformidad con el Código del Trabajo, entre otras, las funciones del comité de empresa son: a. Sancionar a aquellos trabajadores incumplidos con el contrato de trabajo. b. Verificar el cumplimiento de obligaciones de los trabajadores. c. Defender los derechos de clase y propender al mejoramiento económico y social de sus afiliados.

91. El Código del Trabajo señala dos casos en que el empleador puede declarar el paro: a. por una crisis económica general o por causas especiales que afecten directamente a la empresa; y por falta de materia prima proveniente de fuera del país. b. Por una crisis económica de la empresa; y por falta de conciliación. c. por la no contestación por parte del empleador al pliego de peticiones presentado por los trabajadores; y por no producirse conciliación.

92. A decir de diversos autores, al principio del Derecho Laboral Colectivo que también se le conoce como autarquía sindical, debido a que prohíbe todo tipo de injerencia por parte de los empleadores, tiene como propósito: a. permitir a los trabajadores establecer normas y políticas sobre la forma como debe ejecutarse el trabajo y la forma como debe administrarse la empresa, procurando el mínimo esfuerzo de los trabajadores sindicalizados. b. fomentar que sean los propios interesados quienes regulen normativamente las condiciones en que van a laborar, así como también a participar en la “administración del trabajo y en la justicia laboral. De allí que predominen los procedimientos concertados por las propias partes para resolver los diferendos que surjan entre ellas.”. c. asegurar que los trabajadores ejerzan el liderazgo empresarial en la relación laboral, contando con el apoyo y asesoramiento de abogados y especialistas que les orienten a buscar nuevos métodos de trabajo, mejores formas de remuneración por su esfuerzo y activa participación en la administración general para la toma de decisiones.

93. Si el accidente se produjere en la persona de un trabajador llamado a ejecutar un trabajo ocasional que por su índole debe realizarse en menos de seis días, el empleador podrá obtener del juez una rebaja de la indemnización que en este caso no podrá exceder del: a. Veinticinco por ciento. b. Cuarenta por ciento. c. Cincuenta por ciento.

94. Toda modificación de los estatutos será aprobada por la asamblea general de la asociación profesional o sindicato, el mismo que remitirá tres copias de dicha reforma al: a. Registro de la Propiedad. b. Secretario General del Comité de Empresa. c. Ministerio del Trabajo.

95. Terminada la huelga solidaria, los trabajadores deberán reiniciar las labores; en caso de que no lo hicieren, el empleador: a. les concederá tres días adicionales para que reinicien las labores. b. podrá solicitar por esta causa el visto bueno para la terminación de las relaciones laborales. c. podrá despedirles sin derecho a indemnización de ningún tipo.

96. Si a causa de un accidente de trabajo, un trabajador falleciere, después de ciento ochenta días de ocurrido el accidente, el empleador está obligado a indemnizar a los derechohabientes del trabajador fallecido con una suma equivalente a: a. cuarenta y ocho meses de remuneración. b. treinta y dos meses de sueldo o salario. c. treinta y seis meses de sueldo o salario.

97. Algunos autores plantean otros pincipios del Derecho Laboral Colectivo, tales como los siguientes: a. principio de pureza, de especialidad, de autodeterminación colectiva, de democracia y de representatividad sindical. b. principio de solidaridad, de lucha de clases, de defensa de los artesanos, de protección familiar y de comité obrero patronal. c. principio del mínimo esfuerzo, de largas jornadas de descanso, de derechos adquiridos, y de organización, propaganda y conflicto.

98. El contrato colectivo ampara a todos los trabajadores de una entidad o empresa. a. siempre que sean sindicalizados. b. sin ningún tipo de discriminación sean o no sindicalizados. c. siempre y cuando hayan solicitado ser parte de la organización sindical.

99. De conformidad con el Código del Trabajo, para pertenecer a cualquier organización legalmente constituida es indispensable: a. que conste por escrito la declaración expresa de que se quiere integrar a tal asociación. b. que se solicite autorización al empleador. c. que comunique al jefe inmediato sobre esta solicitud.

100. Para que una huelga sea declarada ilícita y el empleador tenga derecho a despedir a los huelguistas, deben producirse: a. acciones violentas y que atenten contra la salud de los empleadores. b. actos violentos provocados por los huelguistas contra las personas o que causaren perjuicios de consideración a las propiedades. c. hechos violentos causados por los empleadores y que atenten con la integridad.

101. Las directivas de las asociaciones de trabajadores, de cualquier índole que sean, deberán estar integradas: a. por cualquier trabajador que tenga interés en apoyar los intereses de los trabajadores. b. por trabajadores que hayan laborado al menos quince años. c. únicamente por trabajadores propios de la empresa a la cual pertenecen.

102. El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, por la siguiente causa: a. Por el fallecimiento del trabajador. b. Por el fallecimiento del empleador. c. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o de abandono de este por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa.

103. Impulsar la negociación colectiva y convertirla en medio eficaz para el establecimiento de mejores condiciones de trabajo y empleo; además, elaborar y ejecutar programas de contacto entre empleadores y trabajadores, a través de sus respectivos organismos, encaminados a lograr un mejor entendimiento entre ellos; son funciones de: a. La Dirección y Subdirecciones de mediación laboral. b. La Dirección Regional del Trabajo. c. La Dirección de Empleo y Recursos Humanos.

Denunciar Test
Chistes IA