TEST UNIFICADOS DISCAPACIDAD. TEMA 1 Introducción General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST UNIFICADOS DISCAPACIDAD. TEMA 1 Introducción General Descripción: TEST UNIFICADOS DISCAPACIDAD UNED. TEMA 1 INTRODUCCIÓN GENERAL: La persona con d |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- En la actualidad, en virtud de los datos estadísticos disponibles, existen en el mundo más de 1000 millones de personas con discapacidad. Pag. 21. a) Lo que representa el 10% de la población mundial. b) lo que representa el 15 % de la población europea. c) Lo que representa el 15 % de la población mundial. 2.- Un dato significativo es que la mayoría de las personas con discapacidad laboral se concentra en un amplio estrato comprendido . pag 22. a) entre los 50 y 65 años. b) entre los 50 y 64 años. c) entre los 50 y 75 años. 3.- Unión of the Physically Imparied Against Segregation (UPIAS) redactó en el año 1976 un manifiesto que contenía la afirmación . pag 22,23. a) que la sociedad discapacitaba a las personas con deficiencias. b) las instituciones no valoraban que la discapacidad surgiera de factores sociales. c) no hay ningún manifiesto. 4.- Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Pag.23. a) se establece en el artículo 49 de la Constitución. b) se establece en el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre. c) se establece en el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 1/2013 de 30 de diciembre. 5.- El TRLGD establece a todos los efectos que tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes .pag. 23. a) se les haya reconocido un grado de discapacidad igual al 33%. b) se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. c) se les haya reconocido un grado de discapacidad superior al 33%. 6.- La mayor barrera para la discapacidad la encontramos. a) en las mentes humanas. b) en las barreras arquitectónicas. c) en los muros y aceras. 7.- Asigna un nuevo papel a los “inútiles y a los pobres”, a los que convierte en sujetos directos de asistencia. Pag.25. a) la constitución. b) la ilustración. c) ninguna es correcta. 8.- En los años setenta del siglo pasado se produce un inicio de transformación (un giro copernicano) en el enfoque del problema de la discapacidad, evolucionándose desde el modelo . pag. 26. a) médico rehabilitador hacia el modelo social. b) clínico rehabilitador hacia el modelo social. c) hacia el modelo social. 9.- El modelo social no niega que en la discapacidad hay un sustrato médico biológico, sino que afirma que lo realmente importante es el papel que juegan las características del entorno creado por el hombre pag. 28 y 29. a) las viviendas, las escuelas, los centros de trabajo. b) los espacios urbanos, los medios de transporte, los medios de comunicación…. c) todas son correctas. 10.- El cambio dimana de dos formas diferentes de entender la discapacidad, que son las siguientes pag.28. a) el modelo médico o rehabilitador que enfoca la discapacidad como un problema personal , causado directamente por una enfermedad, un traumatismo o cualquier otra alteración de la salud…. b) el modelo social que orienta la cuestión desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad. c) A y B son correctas. 11.- Son las principales impulsoras de una concepción de la discapacidad basada en el modelo social, planteado desde organizaciones como Disabled Peoples International o movimientos como el de Vida independiente, que se enfrenta abiertamente a la concepción tradicional de la discapacidad de modelo rehabilitador. Pag.29. a) las entidades. b) los familiares. c) las personas discapacitadas. 12.- Enfoca la discapacidad como un problema personal causado directamente por una enfermedad, un traumatismo o cualquier otra alteración de la salud que requiere asistencia médica, rehabilitadora en forma de un tratamiento individualizado presta por profesionales.Pag28. a) el modelo médico o rehabilitador. b) el modelo social. c) a y b son correctas. 13.- Orienta la cuestión desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino el resultado de un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales están originadas o agravadas por el entorno social. Pag.28. a) el modelo médico o rehabilitador. b) el modelo social. c) a y b son incorrectas. 14.- Los enfoques activos abordan las deficiencias como el resultado de… pag.32. a) causas artificiales, biológicas o ambientales que son modificables y ante las que se reacciona con prevención, tratamiento y apoyos y medidas facilitadoras de la integración. b) causas naturales, biológicas o ambientales que son modificables y ante las que se reacciona con prevención, tratamiento, apoyos y medidas facilitadoras de la integración. c) causas ambientales que son modificables y apoyos de medidas facilitadoras de la integración. 15.- La filosofía de este modelo considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas sino científicas. Pag. 33. a) modelo social. b) modelo eugenésico. c) modelo médico. 16.- Las desventajas que el individuo experimenta cuando el entorno es incapaz de dar las respuestas a las necesidades derivadas de sus características personales. Pag. 35. a) el modelo psicosocial. b) el modelo social. c) el modelo médico. 17.- El concepto de discapacidad es relativo y no es posible establecer con precisión los límites que separan la capacidad de la discapacidad. Pag.37. a) ambos conceptos no son sino los extremos de un continuo, y los límites entre uno y otro no son fijos, sino que se establecen a partir de motivaciones políticas, culturales y sociales. b) ambos conceptos no son sino los extremos de un continuo, y los límites entre uno y otro no son fijos, sino que se establecen a partir de motivaciones ambientales, culturales y sociales. c) ambos conceptos no son sino los extremos de un continuo, y los límites entre uno y otro no son fijos, sino que se establecen a partir de motivaciones políticas y sociales. 18.- Desde la perspectiva jurídica ser sujeto de derecho significa pag.39. a) como una pretensión o reivindicación justificada. b) que una persona física se le reconozca una potestad de hacer o no hacer algo. c) como una pretensión justificada. 19.- Los Poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos. pag. 42. a) Lismi. b) Liondau. c) La Constitución art. 49. 20.- Discriminación denominada indirecta consiste en … pag.43. a) el empleo de criterios o practicas aparentemente “neutrales” pero que tengan como efecto una desventaja injustificada hacia las personas con discapacidad. b) el empleo de criterios o practicas neutrales pero que tengan como efecto una desventaja injustificada hacia las personas con discapacidad. c) Las barreras existentes o las conductas omisivas. 21.- Es un pilar que destacar en la evolución hacia una perspectiva de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Pag. 46. a) La autonomía. b) la dignidad humana. c) la igualdad. 22.- A través del valor solidaridad se intentan complementar el individualismo con el trascendente papel que ha de tener la propia colectividad. Pag46. a) Ignacio Campoy. b) De Asís. c) R. de Lorenzo García. 23.- Los porcentajes de población con discapacidad son más bajos que en los países en vías de desarrollo. Pag48. a) Falso son los países como África los que tienen más porcentaje de discapacidad. b) verdadero , las razones hemos de buscarlas en el hecho de que existen menos personas de edad avanzada. c) a y b son falsas. 24.- En España según se ha señalado, en torno al tiene reconocido algún tipo de discapacidad pag.48. a) 7,5 %. b) 6,1 %. c) 6,4 %. 25.- El primer esbozo de las políticas sanitarias orientadas a afrontar el fenómeno de la discapacidad tuvo lugar en un marco más amplio:pag.49. a) el II Plan de Acción para Personas con Discapacidad 1997-2002. b) Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del sistema Nacional de Salud. c) el I plan Nacional para personas con Discapacidad 1997-2002. 26.- La primera esterilización obligatoria de los “débiles mentales” y de personas con “taras hereditarias” pag.32 c) 1907 en Reino Unido. a) 1907 en Estados Unidos. b) 1917 en América. c) 1907 en Reino Unido. 27.- Una de las derivaciones de la filosofía del darwinismo social fue el enfoque eugenésico pag. 32. a) una doctrina que centraba su objetivo en empeorar la calidad de la genética en la especie humana a través de la selección reproductiva. b) una doctrina que centraba su objetivo en mejorar la calidad de la genética en la especie humana a través de la selección reproductiva. c) una doctrina basada en la esterilización. 28.- La igualdad formal se traduce en pag. 54. a) supone la erradicación de las diferencias reales existentes en la sociedad entre los distintos individuos y grupos sociales, la equiparación de los individuos en sus condiciones reales de existencia. b) se traduce en la exigencia de trato igual a los iguales y desigual a los desiguales; y concretamente en igualdad ante la ley o en aplicación de la ley y en igualdad en la ley o en el contenido de la ley. c) la igualdad es material no formal. 29.- Las discriminaciones directas pueden ser a su vez de dos tipos: pag. 56. a) son tres tipos abiertas, encubiertas e indirectas. b) abiertas y encubiertas. c) ocultas y directas. 30.- Las discriminaciones ocultas son … pag. 56. a) más difíciles de demostrar, son necesarias más pruebas al respecto. b) en ocasiones se han confundido con las discriminaciones indirectas. c) a y b son correctas. 31.- Qué es el mainstreaming … pag. 58. a) es un proceso político a la vez que técnico. Implica nuevas maneras de idear y enfocar políticas. b) cambios en la cultura organizativa e institucional y conduce a alteraciones en las estructuras sociales. c) a y b son correctas. 32.- Requiere incluir la igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad, en todas las etapas del ciclo de las políticas, nos referimos a pag.59. a) el mainstreaming. b) a los mecanismos de protección. c) al artículo 9 de la Ce. 33.- La diferencia principal entre el mainstreaming y la protección especializada pag. 59. a) en las personas involucradas. b) en los actores involucrados y los sectores implicados. c) en el tipo de discapacidad. 34.- Los mecanismos de protección especializada para las personas con discapacidad y sus actores poseen el conocimiento sobre los problemas existentes al respecto pag. 59. a) mientras que el mainstreaming es una nueva estrategia que necesita de una ulterior reflexión y desarrollo. b) son los mecanismos de protección general. c) todas son falsas. 35.- En la práctica, independencia es prácticamente sinónimo de libertad pag. 61. a) la dependencia es un obstáculo para la libertad. b) nadie es libre si el ejercicio de esa libertad está minorado por otra persona. c) nadie es libre si el ejercicio de esa libertad está minorado por otra persona, organización o institución. 36.- Las acciones específicas dirigidas exclusivamente a personas con discapacidad , integrar la perspectiva de la igualdad de oportunidades, en particular en las políticas generales de promoción de empleo y desarrollo de los recursos humanos pag. 60. a) estos dos tipos de actuación, acciones específicas y acciones transversales deben ser complementarias. b) estos dos tipos de actuación deben existir pero independientes. c) estos tipos de actuación acciones positivas, acciones verticales y acciones transversales. 37.- El comienzo de este movimiento tuvo lugar en Berkeley , Estados Unidos en los años setenta pag. 64. a) vida dependiente. b) vida independiente. c) vida individual. 38.- Vida independiente para las personas con discapacidad significa ser capaz de pag.62. a) vivir de la forma que tú elijas, con la gente que tú elijas. b) significa tener posibilidad de elegir quién te ayuda y las formas en que te ayudan, no se trata de tener control sobre tu vida en el día a día. c) se trata necesariamente de hacer cosas por ti mismo. 39.- La discapacidad es la desventaja o restricción de actividad causada por la organización social contemporánea, que tiene poco en cuenta o ignora a las personas que tienen minusvalías y por tanto las excluye de la participación en los circuitos generales de las actividades sociales. Pag.63. a) según la asociación de Vida Independiente. b) según la Unión of Physically Impaired Against Segregation. c) según la Declaración de Madrid. 40.- La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Persona con Discapacidad. Pag63 c) por Resolución 46/3 de 1992. a) por Resolución 47/3 de 1992. b) por Resolución 47/3 de 1993. c) por Resolución 46/3 de 1992. 41.- Entorno a 3 millones de personas tienen reconocida una discapacidad lo que supone aproximadamente pag. 65. a) un 64,9 de la población total. b) un 6,59 de la población total. c) un 6,49 de la población total. 42.- Los defensores del sistema tradicional siempre ven alguna razón para mantener a muchas personas con discapacidad en situaciones de dependencia familiar o institucional, sin autonomía personal pag.64. a) García Alonso, opina que pese a los avances del modelo Vida Libre encuentran reticencias. b) Los familiares. c) JJ Maraña de Vidas Independientes. 43.- Las diferencias salariales son notables atendiendo a diversas variables pag.66. a) las personas solo con discapacidad visual perciben menor salario. b) las personas con discapacidad perciben un menor salario bruto anual en relación con la población sin discapacidad. c) las personas con deficiencias mentales perciben un menor salario bruto en relación con la población con discapacidad física. 44.-Desde el punto de vista territorial el sueldo medio más elevado de los trabajadores con discapacidad pag. 67. a) se da en Canarias. b) en la comunidad de Madrid y en la zona sur. c) en la comunidad de Madrid y en la zona noreste. 45.- La mayoría de las pensiones contributivas por incapacidad permanente pag. 68. a) corresponde a pensiones por incapacidad permanente total. b) corresponde a pensiones por incapacidad permanente absoluta. c) corresponde a pensiones por gran invalidez. 46.- Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas pag. 68. a) en las que hay un menor número de prestaciones desde el punto de vista territorial. b) en las que hay un mayor número de prestaciones desde el punto de vista territorial. c) en las que hay un mayor número de prestaciones desde el punto de vista de cobertura. 47.- España respecto a la Unión Europea las pensiones económicas pro motivo de discapacidad pag.68. a) registran una tasa inferior a la media europea. b) registran una tasa inferior a la media europea con casi 25 beneficiarios por cada 10000 habitantes. c) a y b son correctas. 48.- Respecto a las diferencias salariales el salario medio del colectivo con discapacidad sensorial y con discapacidad física está incluso por encima del salario medio del colectivo pag. 66. a) cierto un 7% y un 5% respectivamente. b) falso un 7% y un 5% respectivamente. c) son los discapacitados intelectuales. 49.- El tamaño de la empresa tiene una relación directa con el salario dado pag. 66. a) verdadero a medida que aumenta, se incrementa el importe anual percibido. b) falso el tamaño de la empresa no tiene relación con el salario percibido. c) la relación es solo con la formación en el acceso al empleo. 50.- La ley caracteriza …………………a partir de un acto, norma, decisión, criterio o práctica ,entorno, producto o servicio aparentemente neutros, pero que terminan siendo discriminatorios por las consecuencias desfavorables que de ellos se derivan . Pag.56. a) a la discriminación indirecta. b) a la discriminación directa. c) a la discriminación directa: abierta o encubiertas. 51) El modelo social conceptualiza la discapacidad como la consecuencia de los déficits existentes en la persona. Pag.35. a) y además define la discapacidad como las desventajas que el individuo experimenta cuando el entorno es incapaz de dar respuesta a las necesidades derivadas de sus características personales. b) es falsa la pregunta 51 el concepto es del modelo médico. c) el modelo social. |