UNIR- SEGURIDAD E HIGIENE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIR- SEGURIDAD E HIGIENE Descripción: Master PRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de actividades que tienen que ver con el control de riesgos y medidas preventivas en lugares de trabajo, el técnico de prevención podrá: Supervisar los reconocimientos médicos del personal de nueva incorporación. Realizar actividades de toma de datos para la evaluación de riesgos. Definir la formación e información específica de los trabajadores en materia de prevención. En el RD 486/1997 nos podemos encontrar disposiciones mínimas de los lugares de trabajo referidas a: Máquinas y equipos de trabajo. Condiciones ambientales. Manipulación manual de cargas. El espacio mínimo por trabajador, según se indica en el RD 486/1997, será de: 2 m2. 3 m2. 3,5 m2. El nivel de iluminación requerido para un lugar de trabajo con áreas de uso habitual sería de: 500 lux. 100 lux. 200 lux. ¿Cuánto debe pesar una carga para que sea considerada por sí misma un riesgo?: Más de 25 kg. Más de 15 kg. Más de 30 kg. ¿Cuál de estas medidas piensas que es prioritaria a la hora de minimizar el riesgo de manipulación manual de cargas?. Formar e informar a los trabajadores específicamente sobre el manejo manual de cargas. Suministrar a los trabajadores guantes y fajas para evitar cortes y trastornos músculo-esqueléticos. Sustituir por manejo mecánico en la medida de lo posible. El doble aislamiento es una medida de protección contra: Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. La evaluación de riesgos. La electrocución sería un accidente eléctrico de consecuencias: Mortales. Leves. Graves o muy graves. Un aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la manipulación manual de cargas sería: El ritmo del trabajo impuesto. Las características del medio. Ambas respuestas son correctas. Las escaleras presentes en los lugares de trabajo deberán: Tener los lados abiertos protegidos a cualquier altura. Estar dotadas de pasamanos de 90 cm de altura en el lado cerrado siempre y cuando el ancho de la escalera supere los 1,20 m. Estar provistas de barandillas, que dispondrán de una barra intermedia y un rodapié con las dimensiones adecuadas. Se define la energía de activación como: La energía para activar el comburente. La energía mínima requerida para que se inicie el fuego. La energía para activar el combustible. Para el adecuado control de la gestión del incendio, ¿Cuál es proceso a seguir?. Prevención, protección y extinción del incendio. Protección, prevención y extinción del incendio. Extinción, prevención y protección del incendio. ¿Cuál de las tres frases relativas al manómetro de presión del extintor es correcta?. La aguja debe estar en la zona roja, porque si no indicaría que la presión no es adecuada y puede no resultar efectivo. La aguja debe estar en la zona amarilla, porque si no indicaría que la presión no es adecuada y puede no resultar efectivo. La aguja debe estar en la zona verde, porque si no indicaría que la presión no es adecuada y puede no resultar efectivo. ¿A qué tipo de clasificación de peligrosidad de un producto químico corresponde los carcinógenos?. Según efectos específicos sobre la salud. Según propiedades toxicológicas. Según propiedades físico-químicas. En el etiquetado de un producto químico, ¿qué información no es necesario contemplar?. Calificación de peligros especiales. Número de registro CE de la sustancia. Fecha de fabricación del producto. En un fuego de clase D el combustible es: Sólido. Líquido. Metal. La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, define residuo como: Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. Cualquier sustancia u objeto que su poseedor tenga la obligación de reciclar. Cualquier sustancia u objeto que se somete a una serie de procesos de fabricación para transformarla. Los residuos que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos, pertenecen a: HP 6 Toxicidad aguda. HP 4 Irritante. HP 9 Infeccioso. Un residuo clasificado como HP 8 Corrosivo es un residuo: Industrial. De limpieza. Peligroso. Dentro de la actividad del transporte de residuos en la gestión y tratamiento de estos, la circulación constante de camiones y maquinaria pesada puede llevar asociado el riesgo de: Atropellos o golpes con vehículos. Contactos eléctricos directos. Equipos de trabajo sin mantenimiento adecuado. El RD 486/1997 de 14 de abril: Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y sus anexos correspondientes. Considera los locales de descanso como lugares de trabajo. Ambas frases son aplicables. El RD 842/2002, de 2 de agosto: Aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Establece las medidas para la prevención y eliminación de riesgos eléctricos. Aprueba el Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión. ¿Qué medida no es aplicable en la prevención del riesgo eléctrico?: Combinar con la instalación de puesta a toma de tierra un sistema de corte o de aviso para tensiones de defecto superiores a 240V. Garantizar que las herramientas eléctricas portátiles llevan doble aislamiento reforzado o disponen de puesta a tierra. Evitar la utilización de aparatos energizados en zonas húmedas o mojadas. Entre las medidas Preventivas Frente a los Incendios y su Evacuación se propone instalar extintores contraincendios. ¿Cada cuánto tiempo se han de retimbrar?. Cada 5 años. Cada 3 años. Cada 10 años. Durante el proceso de evacuación, ¿Qué frase no es aplicable?. Utilizar ascensores. No permitir el regreso al centro a ninguna persona. Ayudar a las personas impedidas o disminuidas. En los talleres de reparación, en el caso de que existan fosos de reparaciones, se han de colocar barandillas alrededor de los mismos de una altura no inferior a: 0,90 metros. 0,50 metros. 1 metro. En el caso de aplicar medidas preventivas en la industria de la madera, ¿cuál de las frases es correcta?. Instalar sistemas de ventilación y extracción localizada, muy importantes para evitar crear potenciales atmósferas PELIGROSAS. Instalar sistemas de ventilación y extracción localizada, muy importantes para evitar crear potenciales atmósferas ATEX. Instalar sistemas de ventilación y extracción localizada, muy importantes para evitar crear potenciales atmósferas TOXICAS. En trabajos en montaje y construcción, ¿Cuál de las siguientes medidas preventivas relativas a la escalera de mano es aplicable?. Para trabajos en altura a más de 3,5 m se deberán utilizar sistemas anticaídas. Tendrán una barandilla de 90 cm como mínimo de altura y rodapiés. Ambas son aplicables. En el caso de trabajos de soldaduras, ¿cuál de las siguientes frases es verdadera?. Mantener una distancia de al menos 4 m entre el puesto de soldadura y las botellas. Mantener una distancia de al menos 3 m entre el puesto de soldadura y las botellas. Mantener una distancia de al menos 5 m entre el puesto de soldadura y las botellas. En el caso de excavaciones, con respecto a la coronación de taludes, ¿cuál de las siguientes medidas aplicables es verdadera?. Se ubicará a una distancia de 3 m como mínimo del borde del talud. Se protegerá con una barandilla de 90 cm de altura. Ambas son correctas. ¿Cuál es la principal característica de la Higiene Industrial?. Su carácter organizativo. Su carácter preventivo. Su carácter correctivo. ¿A qué rama de la Higiene Industrial corresponde el siguiente objetivo? Investigar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo y evaluar el riesgo higiénico. Higiene teórica. Higiene de campo. Higiene analítica. En el RD 39/1997 por el que se desarrolla el Reglamento de los Servicios de Prevención, actualizado mediante el RD 337/2010, se establecen los requerimientos formativos necesarios para poder desempeñar la especialidad de Higiene Industrial. Contar con titulación universitaria. Tener una formación específica en Higiene Industrial, de acuerdo con la anterior normativa, con una duración mínima de 600 horas. Ambas son aplicables. ¿Cuál es la secuencia lógica en la aplicación de la metodología de higiene industrial?. Evaluación de los riesgos / identificación agentes peligrosos / corrección disconformidades. Identificación agentes peligrosos / evaluación de los riesgos / corrección disconformidades. Corrección disconformidades / identificación agentes peligrosos / evaluación de los riesgos. ¿A qué grupo de contaminantes pertenece los compuestos orgánicos volátiles?. Humos. Gases. Vapores y nieblas. ¿Cuál es la característica, en lo que a la fase de iniciación se refiere, de la enfermedad profesional?. Lenta. Súbita. Brusca. En la clasificación de enfermedades contempladas en el RD 1299/2006, ¿a qué grupo pertenecen las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos?. Grupo 3. Grupo 4. Grupo 2. Para garantizar una adecuada gestión de los riesgos de contraer una enfermedad profesional, no solo se debe poner el énfasis en conocer los agentes causantes de la misma, también ha de ponerse especial atención en los mecanismos que determinan las consecuencias finales. ¿Cuál de las siguientes frases relativas a los mecanismos es aplicable?. La concentración de los agentes contaminantes. Las características de los individuos. Ambas son aplicables. Se entiende por enfermedad del trabajo: Toda la patología relacionada epidemiológicamente con el trabajo, que tiene consideración de enfermedad profesional. Toda la patología relacionada epidemiológicamente con el trabajo que no tiene consideración de enfermedad profesional. Ambas aplicables. ¿A qué tipo de técnica de prevención corresponde la siguiente frase? Tiene como objetivo el disminuir la probabilidad de que ocurran las enfermedades y afecciones desde el punto de vista epidemiológico. Trata de reducir su incidencia. Técnicas de prevención secundaria. Técnicas de prevención primaria. Técnicas de prevención terciaria. ¿Qué tipo de magnitud es la que se define como `un número real y unidad de medida´?. Magnitud fundamental. Magnitud escalar. Magnitud vectorial. ¿Qué tipo de magnitud se 'relaciona con alguna ley física y se obtienen a partir de magnitudes fundamentales'?. Magnitud derivada. Magnitud independiente. Magnitud vectorial. ¿Cuál es el sistema de unidades más utilizado y universal?. Sistema internacional. Sistema métrico decimal. Sistema cegesimal. ¿A qué magnitud corresponde la unidad de yarda en el Sistema Inglés de Unidades?. Masa. Longitud. Superficie. Y la onza, ¿a qué magnitud corresponde?. Masa. Superficie. Longitud. ¿A qué factor corresponde el múltiplo con prefijo `tera´?. 10<sup>12</em>. 10<sup>15</em>. 10<sup>9</em>. ¿En qué se mide la resistencia eléctrica?. Culombio. Voltio. Ohmio. ¿Cuáles son las variables a tener en cuenta a la hora de calcular la energía potencial?. Masa, gravedad, tiempo. Masa, gravedad, altura. Masa, gravedad, velocidad. ¿A qué fase de la materia corresponde una estructura más desordenada?. Sólido. Líquido. Gas. ¿A qué corresponde la definición de `sustancia que se disuelve´?. Disolución. Soluto. Disolvente. ¿Cuál de los siguientes factores determinan el riesgo higiénico de un contaminante?. Vía de entrada. Tiempo de exposición. Ambos factores. ¿A qué criterio ambiental corresponde la siguiente definición? Concentración del contaminante que no debe superarse en ningún momento de la jornada laboral. TLV-C. TLV-STEL. TLV-TWA. ¿A qué sería equivalente nuestro VLA-ED según el criterio elaborado por el INSHT?. TLV-STEL. TLV-TWA. TLV-C. ¿A qué efecto de los contaminantes corresponde la frase: `Destruyen los tejidos´?. Tóxicos generales. Irritantes. Corrosivos. En el caso de exposición combinada a una mezcla de substancias tóxicas, ¿a qué corresponde la frase: `El efecto combinado es inferior al aditivo´?. Antagónico. Sinérgico. Independiente. ¿A qué contaminante corresponde la frase: `Su afinidad por la hemoglobina es unas 300 veces mayor que la del oxigeno del aire´?. CO. SO<sub>2</sub>. NO<sub>x</sub>. ¿Qué metal pesado produce la enfermedad del hidrargirismo?. Zinc. Plomo. Mercurio. ¿Por debajo de qué tamaño de partícula se considera a una partícula NO sedimentable?. < 20 micras. < 30 micras. < 40 micras. ¿En qué unidad se expresa la dosis: `cantidad de tóxico que absorbe o incorpora el organismo´?. g/kg. µgramos /kg. mg/kg. ¿A qué parámetros de dosis-respuesta corresponde la definición: `Dosis que produce el efecto deseado en el 50% de los individuos que la recibe´?. DL50. DE50. DLm. ¿Cuál de las siguientes opciones es aplicable a la Experimentación Humana?. Los ensayos se encuentran muy regulados. Plantean diversos problemas de carácter ético y moral. Ambas respuestas son correctas. En el criterio de cortos periodos de exposición, ¿Cuál es el periodo que se considera normal?. 20 minutos. 30 minutos. 15 minutos. ¿Cuál es el valor que no debe sobrepasarse nunca durante la jornada laboral?. 5 veces VLA-ED. 3 veces VLA-ED. 2 veces VLA-ED. En relación con la clasificación de encuesta higiénica, ¿a qué grupo `por su dificultad´ pertenece la siguiente? Son más bien fichas higiénicas o cuestionarios remitidos por correo con solo efecto informativo. Previas. A distancia. Completas. En el caso de desarrollo metodológico de la encuesta higiénica, ¿a qué fase corresponde `Análisis y Mediciones Realizadas´?. Identificación del riesgo. Estimación y valoración del riesgo. Conclusiones. En la fase de Identificación del riesgo, ¿cuál es el orden cronológico correcto?. Caracterización lugar/Recopilación Información/Valoración exposición. Recopilación Información/Caracterización lugar/Valoración exposición. Valoración exposición/Caracterización lugar/Recopilación Información. La determinación de concentraciones, ¿a qué fase de la identificación del riesgo pertenece?. Recopilación información. Caracterización lugar. Valoración exposición. En el control de la exposición, para conseguir eliminar el riesgo higiénico, ¿Cuáles son las medidas más eficaces?. Medidas sobre los trabajadores expuestos. Medidas sobre el foco emisor. Medidas sobre el medio de difusión. Medidas de ventilación por dilución, ¿a qué tipo de medidas pertenece?. Medidas sobre los trabajadores expuestos. Medidas sobre el medio de difusión. Medidas sobre el foco emisor. Un separador es un sistema que retiene la mayor parte del contaminante que lleva el aire. La eficacia de un separador puede llegar hasta el: 98,9 %. 99,8 %. 98,8 %. ¿En qué medio es mayor la velocidad del sonido?. Gaseoso. Sólido. Líquido. La mayoría de las personas no detectan sonidos… ¿qué frase es aplicable?. Por debajo de los 20 Hz. Por encima de 20.000 Hz. Ambos aplicables. ¿A qué tipo de ruido pertenece la siguiente definición? La diferencia entre el nivel mínimo y el máximo es > 5 dB y se desarrolla en fases. Estable. Discontinuo. Cíclico. ¿Cuál es el parámetro que permite valorar la molestia que ocasiona al ruido teniendo en cuenta su capacidad de interferencia conversacional?. dB. PSIL. LAeq,d. La utilización del EPI cascos, ¿a qué grupo de actuación de control y gestión del ruido pertenece?. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el medio receptor. Actuaciones administrativas. Compartir el trabajo ruidoso, ¿a qué grupo de actuación de control y gestión del ruido pertenece?: Actuaciones administrativas. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el medio receptor. ¿Cuáles son los parámetros para valorar la intensidad de la vibración?. Aceleración, velocidad y desplazamiento. Aceleración, tiempo y desplazamiento. Velocidad, tiempo y desplazamiento. ¿Cómo se llaman los equipos de medida de las vibraciones?. Vibrómetros. Acelerómetros. Ambas aplicables. ¿Qué valor de referencia para el confort en exposiciones de vibraciones a cuerpo entero corresponde a situaciones extremadamente inconfortables?. >1,5 m/s<sup>2</sup>. > 2,5 m/s<sup>2</sup>. >3 m/s<sup>2</sup>. ¿A qué grupo de frecuencia pertenece el efecto sobre el organismo: Trastorno de visión por resonancia?. Muy baja frecuencia. Baja frecuencia. Alta frecuencia. Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones). Su origen es gaseoso. Su origen es siempre cósmico. Su origen es siempre atómico. ¿A qué es proporcional la capacidad de ionización?. Nivel de concentración. Nivel de temperatura. Nivel de energía. En cuanto a composición, ¿a qué tipo de radiación corresponde la siguiente frase: `Núcleos de Helio cargados positivamente´?. Radiaciones Beta+. Radiaciones Beta-. Radiaciones alfa. En cuanto a las características de las radiaciones, ¿a qué grupo pertenece la siguiente característica: `Alto poder de ionización y baja capacidad de penetración´?. Radiaciones alfa. Radiaciones Beta+. Rayos X. ¿Cómo se llama el equipo para medir las radiaciones ionizantes?. Radiómetro. Dosímetro de radiación. Ambos aplicables. En la clasificación de los distintos tipos de zonas expuestas a las radiaciones ionizantes, ¿a qué grupo de tipo de zona pertenece la medida de señalización: Trébol de color rojo sobre fondo blanco?. Zona de permanencia limitada. Zona de acceso prohibido. Zona controlada. Y en relación a las características del riesgo, ¿a qué tipo de zona pertenece la frase `Riesgo de recibir una dosis > a los límites anuales de dosis´?. Zona de permanencia limitada. Zona de acceso prohibido. Zona controlada. En las instalaciones radiactivas, ¿por qué tipo de empresas deberán ser gestionados los residuos generados?. Directamente por las empresas generadoras. Empresas Gestoras autorizadas. Empresas autorizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear. ¿Cuál es el tipo de radiación no ionizante que presenta mayores frecuencias?. Microondas. Infrarroja. Ultravioleta. ¿A qué grupo de actuación frente al estrés térmico por baja temperatura corresponde `Mediciones de temperatura y velocidad del aire´?. Medidas técnicas. Protección individual. Medidas organizativas. ¿A qué grupo pertenecen los agentes biológicos que resulten poco probable que causen enfermedad en el hombre?. Grupo 1. Grupo 0. Grupo 4. ¿A qué grupo pertenece el virus de la hepatitis B?. Grupo 0. Grupo 3. Grupo 4. ¿A qué grupo pertenece el virus de ébola?. Grupo 0. Grupo 3. Grupo 4. ¿A qué grupo corresponde la frase `No existe profilaxis o tratamiento eficaz´?. Grupo 1. Grupo 4. Grupo 0. ¿A qué grupo corresponde la frase `La enfermedad se propaga fácilmente´?. Grupo 3. Grupo 4. Ambos aplicables. ¿A qué grupo de trabajadores puede afectar mayoritariamente la enfermedad de la brucelosis?. Jardineros. Ganaderos. Bomberos. En el Artículo 2 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a: Gestionar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. Identificar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. Evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. Dentro de las normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos, ¿a qué grupo es aplicable la obligatoriedad de realizar un reconocimiento médico?. Grupo de Riesgo I. Grupo de Riesgos IV. Ambos aplicables. De acuerdo con el RD 664/1997, existen actividades en las que puede tener lugar una manipulación no deliberada de agentes biológicos. ¿Qué actividad no estaría incluida?. Trabajos agrarios. Trabajos de eliminación de residuos. Trabajos de minería. ¿A partir de qué nivel de riesgo es necesario comunicar a las mujeres de edad fértil, de manera inequívoca, de los riesgos que supone para el feto la exposición a ciertos microorganismos?. Nivel de Riesgo III. Nivel de Riesgo I. Nivel de Riesgo II. ¿Quién tiene que hacer la adecuación a la máquina según el RD 1215/1997?. El fabricante. Un organismo de control autorizado. El empresario. La Declaración CE de conformidad es un procedimiento por el que: El organismo de control comprueba que un modelo de máquina cumple con las especificaciones del RD 1435/1992 o el RD 1644/2008. El empresario adecua la máquina siguiendo los requerimientos mínimos de seguridad. El fabricante declara que la máquina comercializada satisface todos los requisitos de seguridad exigidos en el RD 1435/1992 o el RD 1644/2008. Un ejemplo de componente de seguridad sería: Eslinga. Resguardo destinado a proteger contra los elementos móviles de una máquina. Una tupí. Una máquina que no esté encuadrada dentro del anexo IV del RD 1644/2008, deberá pasar el siguiente procedimiento de evaluación de la conformidad de forma obligatoria: Control de la fabricación. Examen CE de tipo. Aseguramiento de la calidad total. Un destornillador sería: Una herramienta manual. Un equipo de trabajo. Ambas respuestas son correctas. Una máquina fabricada en el año 1990 deberá disponer de: Marcado CE. Certificado de adecuación al RD 1215/1997. Certificado examen CE tipo y declaración de conformidad. Una máquina fabricada a mediados del año 2008, deberá cumplir los requisitos establecidos en: RD 1215/1997. RD 1435/1992. RD 1644/2008. Nuestra actuación como técnicos de prevención en relación a las máquinas que hay en una empresa sería: Poner el marcado CE y realizar la declaración de conformidad para asegurar que se cumplen los requisitos establecidos en el RD 1644/2008. En el caso de detectar alguna deficiencia, corregirla inmediatamente para cumplir con la legislación. En primer lugar, solicitar un listado de las máquinas de la empresa clasificadas por años de fabricación. Para equipos de trabajo y máquinas anteriores al 1 de enero de 1995, se les aplica la siguiente disposición legal: RD 1435/1992. RD 1644/2008. RD 1215/1997. El RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, se aplica al: Empresario que compra la máquina. Fabricante de la máquina. Trabajador que utiliza la máquina. El plan de autoprotección constará según se indica en la legislación de: Un contenido voluntario que deberá estar adaptado a la empresa en concreto. 9 capítulos y tres anexos. 10 capítulos y tres anexos. El plan de autoprotección es un documento que es: Obligatorio para todas las empresas que estén sujetas a la prevención de riesgos laborales, según se especifica en la Ley 31/1995. Obligatorio para las empresas cuya actividad esté definida en el anexo I del RD 393/2007. Voluntario para cualquier empresa. En el capítulo de descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla, se deberá incluir: La identificación del personal con acceso a las instalaciones y los posibles tipos de emergencias. El emplazamiento y las características generales del edificio y sus usos. La descripción de los usos, entorno, accesos y condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. En el caso del plan de emergencia de una entidad bancaria, un tipo se emergencia muy importante y específica a incluir, además de otras, sería la de: Escape radiactivo. Agresión de animales. Atraco. En una emergencia parcial: Los equipos de emergencia actúan directamente sin notificar nada al jefe de emergencias. Los servicios de emergencia externos asumen el control de la emergencia. Se notifica al jefe de emergencias que coordinará los equipos de intervención. Entre las funciones del jefe de emergencia está la de: Decidir la evacuación del local y el aviso a los servicios de emergencia externos. Combatir la emergencia con los medios técnicos disponibles. Comunicar la emergencia a todo el personal y colaborar en la evacuación ordenada a través de las rutas de evacuación. La emergencia de fallo en el suministro eléctrico puede ser clasificada como: Debida a amenazas externas. Con origen en la actividad de la empresa. Con origen en actividades externas próximas a la empresa. Los planos de recorridos de evacuación y de compartimentación de áreas o sectores de riesgo deberán ir englobados dentro del plan de autoprotección, en concreto dentro de capítulo: Inventario y descripción de las medidas y medios de protección. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Programa de mantenimiento de instalaciones. Un conato de emergencia supone: La actuación de los equipos de emergencia externa. La evacuación de todas las personas del edificio en su totalidad. Un incidente que puede ser puesto bajo control de manera rápida por personal designado, utilizando medios propios. Un teatro con capacidad o aforo de 1.000 personas deberá disponer de forma obligatoria de: Un plan de autoprotección. Un análisis estadístico de accidentes. Un plan de emergencia. El análisis estadístico de accidentes permite al profesional: Conocer aproximadamente el número de accidentes que han tenido lugar en la empresa. Realizar una adaptación de la evaluación de riesgos, para identificar y evaluar aquellos riesgos que han causado daños a los trabajadores previamente. Obtener información de base para la planificación y ejecución de las medidas de prevención necesarias, así como para establecer el orden de prioridad de las mismas. ¿Qué dato se recabaría como información de la lesión para realizar posteriormente el análisis estadístico de accidentes?. Tipo y parte del cuerpo lesionada. Hora y fecha del accidente. Ubicación de la empresa donde se produjo el accidente. El Índice de gravedad se halla dividiendo el número de días de duración de bajas durante el periodo de referencia entre: Horas efectivas de trabajo en la que los trabajadores de referencia estuvieron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de trabajo (excluyendo las horas “no trabajadas” por permisos, vacaciones, bajas, etc., e incluyendo horas extraordinarias), y multiplicando por 10^3 el resultado. Horas efectivas de trabajo en la que los trabajadores de referencia estuvieron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de trabajo (excluyendo las horas “trabajadas” por horas extraordinarias), y multiplicando por 10^6 el resultado. La cantidad total de tiempo trabajado (expresado en horas) por los trabajadores del grupo de referencia durante el período de referencia, y multiplicando por 10^6 el resultado obtenido. A la hora de consultar fuentes de información diferentes es necesario verificar: La concordancia de las definiciones y clasificaciones empleadas entre las fuentes de información que se combinan. Que pueda haber una extrapolación de los datos ya que a la hora de ver las distintas clasificaciones se puede ver que siguen una relación totalmente constante. Que todas las fuentes consultadas del mismo país para que los datos comparados tengan mayor representatividad. La clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) permite comparar datos estadísticos sobre: Las principales tareas que desempeña un trabajador durante su jornada laboral. Las actividades económicas a nivel internacional. Los tipos de lesiones y enfermedades profesionales que pueden tener los trabajadores. A la hora de realizar el análisis estadístico de accidentes, la OIT recomienda recabar datos sobre: La evaluación de riesgos de la empresa. Los reconocimientos médicos realizados en la incorporación de los trabajadores a la empresa. La persona lesionada. La incapacidad laboral es la incapacidad de la víctima para: Adquirir formación específica en materia preventiva en su puesto de trabajo. Sufrir un hecho brusco e inesperado derivado del trabajo, debido a la realización incorrecta de la evaluación de riesgos. Realizar las tareas habituales de su trabajo como consecuencia de una lesión profesional. En relación a la información de la empresa para hacer el análisis, la OIT indica que se necesitaría saber: El número de trabajadores. El modo en que se produjo la lesión. Las ganancias económicas. El Índice de incidencia general tiene en cuenta en el numerador el número de accidentes de trabajo: Con baja y sin baja. Con baja. Mortales. Para facilitar la comparación entre los diferentes estudios o informes emitidos sobre estadísticas de accidentes, se puede recurrir: A la Inspección de Trabajo como máxima autoridad laboral en estos temas de vigilancia. Al plan de prevención de la empresa. Clasificaciones internacionales de muchas categorías de información como la actividad económica, la ocupación, etc. La protección colectiva se caracteriza por: Proteger a un colectivo de trabajadores de forma simultánea. Sustituir un riesgo por otro que tenga menos consecuencias para el trabajador. Proteger de forma individual a un trabajador. Un ejemplo de equipo de protección colectiva sería: Un mono de trabajo. Una crema protectora. La toma de tierra. En relación a los Equipos de Protección Individual (EPI), hay que tener en cuenta que se: Antepondrán a la protección colectiva. Utilizarán de forma complementaria, cuando otras medidas implantadas no garanticen un control suficiente del riesgo. Emplearán antes de aplicar otro tipo de medidas técnicas u organizativas. El calzado de seguridad con riesgos mecánicos sería un EPI de categoría: 1. 2. 3. La disposición legal que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual es: RD 1407/1992. RD 773/1997. RD 1215/1997. Los equipos de protección individual dependientes, dentro de los equipos que protegen las vías respiratorias, se caracterizan por: Ser autónomos. Ser semiautónomos. Purificar el aire del ambiente de trabajo. La ropa y prendas de señalización serían: Equipos de protección colectiva. Medios integrales de protección individual. Equipos de protección individual parcial. A la hora de adquirir un EPI, hay que tener en cuenta que: Hay que evaluar siempre los riesgos con la presencia de estos equipos. Llevará marcado CE, folleto informativo e instrucciones de uso en la lengua oficial del país destinatario. Estos equipos nunca caducan, por tanto, si se les da un trato aceptable, podrán perdurar mucho tiempo, haciendo que los costes sean mínimos. El Servicio de Prevención será el encargado de: Comprar los EPI a todos los trabajadores de la empresa. Poner el marcado CE a todos los EPI que se adquieran en la empresa. Determinar dónde es obligatoria la utilización de EPIs. A la hora de seleccionar un EPI, hay que tener en cuenta que: Debe proteger el máximo de partes del cuerpo en el trabajador para que sea totalmente efectiva. Debe ser lo más sencillo posible para que cualquier trabajador de la organización pueda utilizarlo de forma regular. No genere riesgos adicionales. La señalización se puede considerar: Como un sistema de protección individual que protege al trabajador. Un sistema de investigación de accidentes, que permite proteger la seguridad de los trabajadores. Una medida complementaria a las medidas preventivas y de protección. Las fases principales en la implantación de una norma serían las de: Creación y difusión. Vigilancia y evaluación. Actualización y mantenimiento. En el caso de necesitar delimitar las vías de circulación dentro de una fábrica, ¿qué señalización utilizaremos?. Una señal en forma de panel cuadrada de fondo verde y pictograma blanco. Franjas alternas amarillas y negras con una inclinación de 45º. Franjas continuas preferentemente de colores blanco o amarillo. Para que la señalización sea eficaz deberá: Estar colocada a la entrada de la instalación para que todos los trabajadores de la organización estén informados. Informar de cómo actuar en cada caso concreto. Evitar el riesgo al que está sometido el trabajador. Las normas de seguridad: Deben ser más restrictivas que las disposiciones marcadas en la legislación. Instruyen a las personas comportamientos seguros sobre los riesgos a los que están expuestos. Sirven para realizar la identificación y evaluación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Las señales acústicas se caracterizan por: Complementarse con las señales de comunicación verbal. Utilizar movimientos de brazos y/o manos codificados. Ser señales sin intervención de voz humana o sintética. El color azul en una señal será indicativo de: Prohibición. Advertencia. Obligación. A la hora de redactar una norma de seguridad, es recomendable definir el campo de aplicación en el que se especificarán: Las disposiciones legales que justifican su implantación. El contenido y una breve descripción del problema a normalizar. Aspectos a los que se aplicará la norma: la zona, el lugar, el trabajo en concreto, las personas, etc. Una de las finalidades de la señalización sería: Evaluar los riesgos presentes en el lugar de trabajo. Llamar la atención, alertar, prohibir, orientar a los trabajadores. Proteger a los trabajadores frente a determinados riesgos. A la hora de elaborar una norma de seguridad hay que tener en cuenta: Que deben englobar todas las actividades de la organización y deben sustituir las medidas preventivas. La participación de las personas a las que va a ser exigida, de forma que sea aceptada y exigible. Que se debe contar con recursos exteriores que son más específicos, para ponerla en marcha y así asegurar que las pautas sean lo más seguras posibles. Una obligación por parte del empresario en relación a los accidentes de trabajo, establecida en la Ley Básica de Prevención en Riesgos Laborales, sería: Incorporar al trabajador accidentado en otro puesto de trabajo que le permita trabajar para que la empresa no tenga pérdidas de productividad. Realizar una investigación de todos los accidentes utilizando para ello un modelo de investigación de contenido específico regulado en dicha disposición. Conservar una relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Desde el punto de vista legal, será obligatorio investigar: Todos los hechos que hayan producido un daño corporal o de salud a los trabajadores. Todos los incidentes y accidentes. Exclusivamente aquellos accidentes que den lugar a la baja del trabajador durante, al menos, un día. Cuando se produce un accidente, las causas inmediatas serían las que: Han potenciado el desarrollo del accidente pero no han sido imprescindibles en el mismo. Sin su existencia no se hubiera materializado el accidente. Se contemplan en el árbol de causas por ser las causas más importantes. La primera etapa para llevar a cabo una investigación de accidentes lo más rigurosa y objetiva posible sería la de: Detección de causas. Recogida de la información. Ordenación de causas. A la hora de proponer y aplicar medidas correctoras tras la investigación del accidente, habrá que tener en cuenta: La continuidad de la eficacia de la medida a lo largo del tiempo. Que hay que adaptar el trabajador al puesto, analizando la productividad de la empresa. Que no hay que anteponer la protección colectiva frente a la protección individual. El método de trabajo puede ser una causa de un accidente englobada en el grupo de: Instalaciones de servicio o protección. Factores de la salud. Organización del trabajo. Para obtener una información veraz a la hora de investigar el accidente es recomendable hacer: La investigación una vez haya pasado un tiempo largo para evitar entrar en confusiones. Una investigación desde la oficina del técnico para contar con todos los medios materiales necesarios. Entrevistar al accidentado si es posible, y también a testigos que puedan aportar datos interesantes. La investigación de accidentes es una técnica que tiene por objeto: Descubrir de manera subjetiva las causas que produjeron un accidente. Determinar de forma objetiva las causas que pudieron desencadenar un accidente. Evaluar los riesgos que pueden originar un accidente. A la hora de detectar causas hay que tener en cuenta que deben: Considerarse las suposiciones que hayan podido formar parte del suceso. Ser todas igualmente de importantes, actuando en todas a la vez. Considerarse solo aquellas que emanen de hechos probados no supuestos. Un trabajador sin experiencia sufre un corte en un dedo utilizando una máquina antigua del año 1980. ¿De estas causas cuál podría ser considerada una causa principal?. Máquina que no ha sido adaptada al RD 1215/1997. Máquina que cuenta con resguardo. El trabajador cuenta con formación. La posibilidad de sufrir un corte con una herramienta manual sería considerado: Una enfermedad profesional. Un riesgo laboral. Un factor de riesgo. Un ejemplo de técnica analítica anterior al accidente sería: Notificación de los accidentes de trabajo. Identificación y evaluación de riesgos. La colocación de resguardos y dispositivos de protección en una máquina. Se puede definir la protección como el conjunto de acciones encaminadas a: Eliminar o reducir los riesgos en el origen. Procurar que un trabajador pueda desempeñar su trabajo de forma segura sin tener riesgos para su seguridad. Controlar los riesgos mediante la disposición de equipos de protección. Un accidente in intinere: No se considera accidente de trabajo porque no se produce en el centro. Se incluye dentro de la definición de accidente de trabajo. Es un tipo de accidente que se produce cuando el trabajador se desplaza durante su jornada laboral por requerimientos de su trabajo. La señalización permite: Eliminar en el origen el riesgo. Minimizar de forma simultánea las consecuencias en el caso de que se materialice un riesgo. Informar, prohibir, advertir sobre determinados riesgos. El objetivo principal de la Disciplina Preventiva Seguridad en el Trabajo es: Estudiar las consecuencias producidas por las enfermedades profesionales. Minimizar las consecuencias de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Eliminar o disminuir los accidentes de trabajo. La organización de la limpieza y orden en el centro de trabajo se considera una técnica: Analítica sobre el individuo. Operativa sobre el ambiente. Analítica anterior al accidente. Un accidente de trabajo se caracteriza por: Una exposición continuada que tiene efectos crónicos para el trabajador. Adaptar el trabajo a la persona, produciendo riesgos. Ser un suceso brusco e inesperado. Un incidente sería un suceso: En el que existen lesiones corporales a los trabajadores. En el que un trabajador tiene un riesgo para su salud produciendo enfermedades profesionales. En el que no existe lesión corporal pero que sí podría hacerlo o podrá hacerlo en un futuro si no se llevan a cabo las acciones oportunas. Una técnica de seguridad operativa es una técnica que permite: Anular o controlar los riesgos mediante la aplicación de medidas preventivas/correctivas. Detectar situaciones de riesgo dentro de la empresa que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Analizar las causas que pudieron originar los accidentes y enfermedades profesionales. La falta de atención por parte de un trabajador, es un factor: Ambiental. Humano. Organizativo. La metodología para llevar a cabo la evaluación de riesgos, debe contemplar como mínimo estos factores: Gestión y control del riesgo. Coste, investigación y estimación. Probabilidad y consecuencias. El nivel del riesgo según el método FINE, se calcula: Probabilidad x exposición x consecuencias. Probabilidad x consecuencias. Probabilidad x posibilidad de ocurrir el accidente x consecuencias. Uno de los motivos por los que habría que repetir la evaluación de riesgos sería: Un cambio en las condiciones de trabajo. Cada vez que se realice un reconocimiento médico de una nueva incorporación en la empresa. La implantación de un sistema de gestión dentro de la empresa. La exposición a contactos térmicos es: Un factor de riesgo. Una consecuencia en el caso de que se produzca el accidente. Un riesgo. Un riesgo estimado como tolerable dentro de la metodología del INSHT implica que: No requiere acción específica, pero hay que pasar una auditoría para ver si sería un riesgo aceptable o no. No debe comenzarse el trabajo hasta que se minimice. No se necesita mejorar la acción preventiva, pero sí comprobar periódicamente que las acciones de control mantienen su eficacia. Si un trabajador sufre una fractura, estaríamos hablando de: Un riesgo. Una consecuencia. Una enfermedad. En la evaluación de riesgos hay que tener en cuenta: Además, la evaluación de los distintos factores de riesgo que pueden dar lugar a accidentes. Que hay que justificar de forma cuantitativa los niveles de los diferentes riesgos, según indica la legislación. Que se tendrá que repetir cuando se introduzcan en la empresa nuevas máquinas o equipos de trabajo. La probabilidad de que ocurra el riesgo de atrapamiento con una máquina que dispone de todas las protecciones y resguardos necesarios, cumpliendo el RD 1644/2008 por parte de un trabajador con la experiencia y formación adecuadas, sería: Alta. Media. Baja. Dentro de los métodos de análisis del riesgo de accidente, los métodos cualitativos serían aquellos que: Describen lo que va a suceder y sus causas sin profundizar demasiado en ambas cosas. Analizan del riesgo mediante el cual se identifica el peligro y se estima el riesgo valorando conjuntamente la probabilidad y sus consecuencias. Tienen en cuenta el nivel de exposición al riesgo como una medida de la frecuencia con la que el trabajador se expone al mismo. |