option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR

Descripción:
Preguntas de Examenes Resueltos de la Universidad Nacional.

Fecha de Creación: 2014/09/06

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 78

Valoración:(43)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
me gusta el test
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

CIENCIAS NATURALES. 01. De acuerdo a la Teoría Bioquímica o Evolutiva sobre el origen y evolución de la vida, la atmósfera primitiva carecía de: a) Oxígeno. b) Agua. c) Hidrógeno. d) Nitrógeno.

CIENCIAS NATURALES. 02. La Ciencia se caracteriza por ser. a) Racional y objetiva. b) Objetiva y fantástica. c) Racional y Subjetiva. d) Subjetiva y Acumulativa.

CIENCIAS NATURALES. 03. Nombre de los organelos que transforman la energía química en energía biológicamente útil: a) Lisosoma. b) Vacuola. c) Retículo. d) Mitocondria.

CIENCIAS NATURALES. 04. Grupo de organismos procariontes, capaces de sobrevivir en lugares con alta temperatura y ph extremo: a) Eubacterias. b) Bacterias. c) Cianobacterias. d) Arqueobacterias.

CIENCIAS NATURALES. 05. Período en el cual ocurre la mayor actividad enzimática: a) Profase. b) Metafase. c) Anafase. d) Interfase.

CIENCIAS NATURALES. 06. Componentes bióticos de un ecosistema: a) Productores, consumidores y desintegradores. b) Aire, agua, oxígeno. c) Hidrógeno, consumidores, agua. d) Desintegradores, oxígeno, agua.

CIENCIAS NATURALES. 07. Una forma de representar el flujo de energía entre los distintos organismos que constituyen un ecosistema es: a) Escalones ecológicos. b) Productividad ecológica. c) Productividad energética. d) Pirámides ecológicas.

CIENCIAS NATURALES. 08. Tipo de división celular que se da en seres vivos con reproducción sexual, se lleva a cabo en células gonadales, da como resultado células sexuales y permite la variabilidad genética de las especies: a) Mitosis. b) Meiosis. c) Endomitosis. d) Pleuromitosis.

CIENCIAS NATURALES. 09. El área o lugar donde habita un ser vivo se llama: a) Nicho. b) Hábitat. c) Madriguera. d) Comunidad.

CIENCIAS NATURALES. 10. La ecuación química: CH4(g)+2O2(g) -- CO2(g) + 2H2O(g) . Representa una reacción de: a) Combustión. b) Desplazamiento. c) Neutralización. d) Precipitación.

CIENCIAS NATURALES. 11. En la molécula de anhídrido carbónico (CO2), la relación de pesos atómicos es: a) 2 veces el peso del carbono por peso de oxígeno. b) 1 peso de carbono por peso de oxígeno. c) 2 veces el peso del oxígeno por peso de carbono. d) 1 peso de carbono por ½ peso de oxígeno.

CIENCIAS NATURALES. 12. Encontrar la masa en gramos de 1.69 moles de ácido fosfórico (H3PO4) sabiendo que el peso atómico del hidrógeno (H) es 1, el del fósforo (P) es 31 y el del oxígeno (O) es 16. a) 98 g. b) 48g. c) 50 g. d) 166 g.

CIENCIAS NATURALES. 13. De las siguientes sustancias I) Plata, II) Sal de mesa, III) Aire, IV) Leche, V) Dióxido de carbono, VI) Azufre, VII) Azucar, VIII) Sangre. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de números romanos describe en el orden: una mezcla, un elemento y un compuesto?. a) I,III,V. b) IV,I,VI. c) VIII,VI,VII. d) VIII,IV,I.

CIENCIAS NATURALES. 14. Marque la respuesta correcta. Se dice que ha ocurrido un cambio químico cuando: a) Una sustancia se funde. b) Una sustancia se reduce a pequeños pedazos. c) Cambian las propiedades de una sustancia, por ejemplo el color. d) Se calienta una sustancia mediante una fuente de calor.

CIENCIAS NATURALES. 15. Los metales se combinan con el oxígeno para formar: a) Óxidos ácidos. b) Óxidos básicos. c) Ácidos oxácidos. d) Ninguna de las anteriores.

CIENCIAS NATURALES. 16. De las siguientes proposiciones seleccione la correcta: a) Los compuestos iónicos poseen altos puntos de fusión y son solubles en agua. b) Los compuestos covalentes o moleculares presentan altos puntos de fusión y de ebullición. c) Los compuestos covalentes no polares se forman entre átomos de diferente electronegatividad. d) Los compuestos iónicos se forman por compartimiento de electrones.

CIENCIAS NATURALES. 17. Escoja la definición correcta de mezcla: a) Esta formada por un soluto y un solvente, los cuales se encuentran en una fase única. b) Porción de materia formada por dos o más sustancias las cuales pueden ser separadas por medios físicos. c) Está constituída por dos o más elementos los cuales siempre se encuentran en la misma proporción. d) Se le conoce únicamente a aquellas disoluciones en las cuales todos sus componentes se encuentran en estado sólido.

CIENCIAS NATURALES. 18. Una partícula se mueve con movimiento uniforme. Podemos afirmar: a) La partícula se tarda el doble en recorrer 10 metros que 5 metros. b) La distancia que recorre en 8 segundos es la mitad de lo que recorre en 4 segundos. c) Siempre recorre cualquier distancia aceleradamente. d) La velocidad de la partícula cambia con el tiempo.

CIENCIAS NATURALES. 19. Se usa un cronómetro para tomar el tiempo a un automovil. En el instante t=12.0s el automóvil está en x=50m. En t=15.0s el automóvil está en x=5.0m. ¿Cuál es la velocidad media del automóvil?. a) 5.4 m/s. b) 4.17 m/s. c) -15 m/s. d) 0.33 m/s.

CIENCIAS NATURALES. 20. Señale la respuesta correcta. El tamaño, la dirección, el sentido y el punto de aplicación son propiedades de la magnitud física denominada: a) Masa. b) Energía. c) Fuerza. d) Rapidez.

CIENCIAS NATURALES. 21. Un astronauta cuyo peso en la Tierra es de 686N viaja a la Luna, cuya gravedad es de 1.6 m/s². Puede afirmarse que la masa de dicho astronauta será: a) 70 kg. b) 429 kg. c) 112 kg. d) 686 kg.

CIENCIAS NATURALES. 22. De las siguientes aseveraciones seleccione la correcta: a) La carga eléctrica no se crea ni se destruye, sólo se transforma. b) Un cuerpo eléctricamente neutro tiene igual número de protones y neutrones. c) Un cuerpo que gana electrones está cargado positivamente. d) La carga eléctrica neta no se crea ni se destruye, pero sí se conserva.

CIENCIAS NATURALES. 23. Las cargas eléctricas A y B se atraen entre sí. Las cargas eléctricas B y C también se atraen la una a la otra. Si se mantienen juntas A y C: a) Se atraerán. b) Se repelerán. c) Una no afectará a la otra. d) Se necesita más información para contestar.

CIENCIAS NATURALES. 24. La densidad absoluta se define como: a) Volumen entre masa. b) Masa por volumen. c) Masa entre volumen. d) Ninguna de las anteriores.

CIENCIAS NATURALES. 25. ¿Cuáles son los mecanismos de transferencia de calor?. a) Difusión y transporte por materia. b) Circulación y dispersión. c) Conducción, convección y radiación. d) Conducción y evacuación.

CIENCIAS SOCIALES. 26. Los derechos que reconocen cuestiones vitales y además protegen a las personas en su integridad física y mental se les denominan derechos de : a) Segunda generación. b) Tercera generación. c) Primera generación. d) Última generación.

CIENCIAS SOCIALES. 27. La Constitución Política de la República de El Salvador dice que “Toda persona es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que trafique con esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna condición que menoscabe su dignidad”. Lo anterior corresponde a los derechos: a) De movilización y trabajo. b) Civiles y políticos. c) De Dignidad y libertad. d) Sociales y políticos.

CIENCIAS SOCIALES. 28. El mecanismo de participación política que se refiere a las resoluciones tomadas por todo el pueblo a pluralidad de votos, que representan los actos de voluntad popular mediante los que el pueblo exterioriza su opinión sobre el hecho determinando su vida política se denomina: a) Referéndum. b) Plebiscito. c) Voto secreto. d) Sufragio.

CIENCIAS SOCIALES. 29. Fue uno de los componentes del Acuerdo de Paz de 1992, que no llegó a concretizarse: a) La Comisión de la Verdad. b) El foro de concertación económico-social. c) La Academia de Seguridad Pública. d) El Consejo Nacional de la Judicatura.

CIENCIAS SOCIALES. 30. El modelo económico-social que se implementó en El Salvador desde 1989, tuvo como uno de sus propósitos: a) Eliminar la liberación del mercado. b) Disminuir la intervención del Estado. c) Fortalecer el control de precios. d) Luchar por los más pobres de los pobres.

CIENCIAS SOCIALES. 31. Varios sectores han establecido que la economía nacional en la actualidad tiene un crecimiento sin acumulación ni desarrollo, lo cuál implica que el crecimiento es débil y poco sustentable y que la economía ha estado siendo sostenida por factores externos entre los que destacamos: a) La ayuda humanitaria internacional. b) El apoyo incondicional de los Estados Unidos. c) Las importaciones y exportaciones nacionales. d) Las remesas de los compatriotas que viven en EUA.

CIENCIAS SOCIALES. 32. Criticar la ideología del intervencionismo estatal y defender el mercado y la libre competencia como criterios supremos de la organización economía y social, es uno de los papeles de: a) Neoliberalismo. b) Nacionalismo. c) Liberalismo. d) Economicismo.

CIENCIAS SOCIALES. 33. El eje unificador de las Ciencias Sociales es: a) El ser humano. b) La historia personal. c) La naturaleza de ser. d) El hombre y su realidad.

CIENCIAS SOCIALES. 34. Es el paso de la Investigación Científica en donde el investigador expresa las categorías y conceptos que van a orientar el proceso: a) Marco referencial. b) Dato categorial. c) Expresión conceptual. d) Teorización.

CIENCIAS SOCIALES. 35. Es la ciencia social que radica su enfoque en la toma de decisiones relacionadas con el problema de la escasez de recursos, en un mundo donde las necesidades y requerimientos siempre exceden los productos disponibles: a) Mercadotecnia. b) Contabilidad. c) Economía. d) Administración de Empresas.

CIENCIAS SOCIALES. 36. La ciencia social que se ocupa de estudiar las organizaciones y estructuras sociales dentro de las cuales se manifiesta la conducta humana; la naturaleza de los grupos e instituciones sociales, los procesos de interacción, se llama: a) Psicología social. b) Geografía humana. c) Antropología. d) Sociología.

CIENCIAS SOCIALES. 37. El desarrollo de la informática, cibernética y las telecomunicaciones permitieron al final del Siglo XX el avance hacia: a) El neoliberalismo. b) El imperialismo. c) La globalización. d) La industrialización.

CIENCIAS SOCIALES. 38. Los inicios de las luchas por los derechos de la mujer los podemos encontrar en la figura de: a) Prudencia Ayala. b) Claudia Lars. c) Matilde Elena López. d) Melida Ayala Montes.

CIENCIAS SOCIALES. 39. Los problemas económicos del país a principios del siglo XXI reflejan que la mayoría de la población económicamente activa se encuentra: a) Trabajo asalariado. b) Empleada. c) Trabajo informal. d) Subempleada.

CIENCIAS SOCIALES. 40. Durante el proceso de diálogo y negociación hubo un aspecto al que el entonces Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, se refirió como un nudo gordiano en el avance del mismo, nos referimos al tema de: a) Cese al fuego. b) Fuerza Armada. c) Fin del conflicto. d) Desmovilizados de Guerra.

CIENCIAS SOCIALES. 41. Son variados y múltiples, pero presentan la característica común de compartir la fuerza de la moralidad y un sentido de justicia en la lucha para el desarrollo de su fuerza. Nos referimos a: a) Partido político. b) Gremial. c) Asociación de trabajadores. d) Movimiento social.

CIENCIAS SOCIALES 42. Un Estado de derecho democrático se caracteriza por: a) Ausencia de conflictos sociales. b) Ejercicio de la autoridad sobre la base del respeto a la ley. c) Valoración de la persona y respeto a sus derechos. d) Subordinación del poder militar al poder civil.

CIENCIAS SOCIALES. 43. La hipótesis dentro de un proceso de investigación es : a) Una situación creada internacionalmente. b) La comprobación de un hecho social. c) Es la descripción de una situación real. d) Es una proposición tentativa acerca de un fenómeno.

CIENCIAS SOCIALES. 44. La crisis que determinó la finalización del mercado común centroamericano fue: a) La Guerra de El Salvador con Honduras. b) La mora en las deudas externas de Honduras. c) La no flexibilidad del marco institucional y periódico del Mercomun. d) No existencia de coordinación entre las políticas nacionales.

CIENCIAS SOCIALES. 45. La excesiva subdivisión de la tierra en América Latina da lugar a la formación de: a) Arrendamiento. b) Aparcería. c) Colonato. d) Minifundio.

CIENCIAS SOCIALES. 46. Es una de las características de los movimientos sociales: a) Ser esencialmente reivindicativo. b) Ser revolucionario y socialista. c) Ser contrarios a todos. d) Ser propositivos en todo.

CIENCIAS SOCIALES. 47. Es la creación de un mercado mundial en el que circulen libremente los capitales financiero, comercial y productivo: a) Globalización económica. b) Monetarización. c) Dolarización de la economía. d) Concentración del capital.

CIENCIAS SOCIALES. 48. Ejemplos de empresas multinacionales: a) Pollo Real, Pan Migueleño. b) Coca cola, Shell, Bayer. c) Pastelería Lorena, Pollo Campestre. d) Diana, CAESS.

CIENCIAS SOCIALES. 49.Es un proceso en el cual, pequeñas cantidades de personas se desplazan a las ciudades o a otras zonas densamente pobladas: a) Emigración. b) Urbanización. c) Culturización. d) Inmigración.

CIENCIAS SOCIALES. 50. El suelo es un recurso natural que satisface diferentes necesidades de la población y se clasifica en: a) Suelo urbano e industrial. b) Suelo urbano e industrial y suelo agrícola. c) Suelo urbano, rural y suelo agrícola. d) Suelo urbano e industrial y suelo rural.

LENGUAJE Y LITERATURA. 51. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena. b) Berengena. c) Verengena. d) Berenjena.

LENGUAJE Y LITERATURA. 52. Seleccione la palabra correcta para completar la oración: “Los zapatos le produjeron una _________________.”. a) anpolla. b) ampoya. c) ampolla. d) anpoya.

LENGUAJE Y LITERATURA. 53. Selecciona la palabra adecuada para completar la oración: “___________ llegó tarde al entreno”. a) Enrrique. b) Emrique. c) Enrríque. d) Enrique.

LENGUAJE Y LITERATURA. 54. ¿Cuál de las siguientes palabras pertenece al español estándar?. a) Cipote. b) Chavo. c) Chamaco. d) Niño.

LENGUAJE Y LITERATURA. 55. En los siguientes enunciados, elija el que cumple con la definición de oración. a) El silencio, sobre una blanda quietud de mar. b) Largas cuerdas azules en su palpitación. c) En flores y en estrellas manifestó su ser. d) Los ojos del silencio graves sobre el abismo.

LENGUAJE Y LITERATURA. 56. Función de lengua que predomina cuando el emisor desea transmitir una información sin que aparezca en ella su opinión personal. a) Función conativa. b) Función apelativa. c) Función denotativa. d) Función emotiva.

LENGUAJE Y LITERATURA. 57. “La estrella azul se quema sobre un Belén de escarcha”. El enunciado anterior es un ejemplo de: a) Oración compuesta. b) Oración compleja. c) Oración simple. d) Oración subordinada.

LENGUAJE Y LITERATURA. 58. Son elementos imprescindibles que constituyen una oración: a) Complemento directo e indirecto. b) Preposiciones (complemento preposicional). c) Determinantes (complemento adeversativo). d) Sujeto y predicado.

LENGUAJE Y LITERATURA. 59. En la oración “En la sala de nuestra casa el nacimiento ocupaba un espacio bastante grande”. El núcleo del predicado es: a) Espacio. b) Nacimiento. c) Bastante. d) Ocupaba.

LENGUAJE Y LITERATURA. 60. Encuentre el núcleo del sintagma nominal, en la oración siguiente: “El mejor alumno será uno de ustedes”: a) será. b) Ustedes. c) Alumno. d) Mejor.

LENGUAJE Y LITERATURA. 61. ¿Cuándo una proposición (oración) es subordinada?. a) Cuando se sucede una a otra sin necesidad de nexo. b) Cuando la oración está compuesta por proposiciones independientes, con sentido completo en sí mismas. c) Cuando las proposiciones se alteran, sin excluirse. d) Cuando el sentido de una proposición depende de otra.

LENGUAJE Y LITERATURA. 62. ¿Qué clase de subordinada adverbial tiene la oración? “Hágalo como pueda”?. a) Locativa. b) Temporal. c) Modal. d) Causal.

LENGUAJE Y LITERATURA. 63. Género literario, se caracterizó por cantar las hazañas de hombres y dioses: a) Teatro. b) Novela. c) Épica. d) Lírica.

LENGUAJE Y LITERATURA. 64. Es un rasgo distintivo del período medieval. a) Arte impregnado de religiosidad. b) Florecimiento de la ciencia y cultura. c) Arte al servicio cortesano. d) La pasión sobre la razón.

LENGUAJE Y LITERATURA. 65. Dos poetas líricos del Siglo de Oro Español. a) Fray Luis de León – Santa Teresa de Jesús. b) Garcilaso de la Vega – Jorge Manrique. c) Arcipreste de Hita – Gonzalo de Berceo. d) Miguel de Cervantes – Marqués de Santillana.

LENGUAJE Y LITERATURA. 66. Cultura mesoamericana que erigió “La Ciudad de los Dioses” llamada Teotihuacán y que se caracterizó por su avance en la metalurgia. a) Toltecas. b) Olmecas. c) Aztecas. d) Mayas.

LENGUAJE Y LITERATURA. 67. Obra literaria precolombina, conocida como la Biblia del pueblo y que habla de las cosmogonía, teogonía, astronomía y los asuntos sagrados de la cultura en que surge. a) Popol-Vuh. b) Rabinal achí. c) Chilar Balam. d) Ollantay.

LENGUAJE Y LITERATURA. 68. Obra literaria en la que se narra los orígenes de los Incas, la vida de los reyes del Perú, su religión e idolatría. a) Comentarios Reales. b) Historia General del Perú. c) Los empeños de una casa. d) Respuesta a Sor Filotea.

LENGUAJE Y LITERATURA. 69. Es una característica del romanticismo hispanoamericano. a) Exaltación de la razón. b) Exaltación de la mitología. c) Exaltación de la pasión. d) Exaltación de la moral.

LENGUAJE Y LITERATURA. 70. Es uno de los principales representantes de la poesía realista social latinoamericana. a) Pablo Neruda. b) Eustacio Rivera. c) Rubén Darío. d) Octavio Paz.

LENGUAJE Y LITERATURA. 71. Cuentista de notable humorismo. Ha escrito, “Olor a muerto”, “Puta Vieja” y “Cartas marcadas”: a) Walter Raudales. b) Melitón Barba. c) Alfonso Quijada Urías. d) David Escobar Galindo.

LENGUAJE Y LITERATURA. 72. Parte de la noticia en la cual se presenta de manera breve la información esencial en relación con un suceso recientemente acaecido. a) Conclusión. b) Cuerpo. c) Entrada. d) Desarrollo.

LENGUAJE Y LITERATURA. 73. Son elementos fundamentales en el proceso de producción radiofónica. a) La imagen y el sonido. b) La voz, el silencio y los efectos de sonido. c) Claridad y precisión en la expresión escrita. d) El guión y el storyboard.

LENGUAJE Y LITERATURA. 74. Género del periodismo escrito a través del cual se investiga y profundiza en un suceso noticioso. a) Editorial. b) Noticia. c) Entrevista. d) Reportaje.

LENGUAJE Y LITERATURA. 75. Es el tipo de discurso mediante el cual nada más se presenta una información, con la finalidad de dar a conocer algo acerca de un tema o un suceso determinado. a) Argumentación. b) Exposición. c) Narración. d) Diálogo.

76. MATEMATICAS. Si piensas que la respuesta es Literal a)...... solo escribes: a Si piensas que la respuesta es Literal b)...... solo escribes: b y asi sucesivamente..... Suerte.

77. MATEMATICAS. Si piensas que la respuesta es Literal a)...... solo escribes: a Si piensas que la respuesta es Literal b)...... solo escribes: b y asi sucesivamente..... Suerte.

78. MATEMATICAS. Si piensas que la respuesta es Literal a)...... solo escribes: a Si piensas que la respuesta es Literal b)...... solo escribes: b y asi sucesivamente..... Suerte.

Denunciar Test