option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

uno de embrio bien vrgas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
uno de embrio bien vrgas

Descripción:
capitulo 8 del langman

Fecha de Creación: 2023/05/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

nombre que recibe el periodo desde el inicio de la novena semana al nacimieno. periodo fetal. periodo embrionario. periodo de morula. periodo de cigoto.

medida que indica la "altura sentado". LCC. LVT.

medida que indica la altura desde el vertice del craneo hasta el talon. LCC. LVT.

el ________ es en particular intenso durante el 3ro, 4to y 5to mes. crecimiento en longitud. incremento de peso.

el ________ es mas notorio durante los dos ultimos meses de la gestación. crecimiento en longitud. incremento de peso.

la gestación dura 1= ___ dias, esto es 2= __ semanas a partir del ultimo periodo menstrual normal(FUR, "Fecha de Ultima Regla"). 1= 280. 1= 266. 1= 270. 2= 40. 2=38. 2=39.

la gestación dura 1= ___ dias, esto es 2= __ semanas a partir de la fecundación. 1= 280. 1= 266. 1= 270. 2= 40. 2=38. 2=39.

al inicio del 3er mes, al rededor de la _______ de la LCC corresponde a la cabeza. mitad. tercera parte. cuarta parte.

al inicio del 5to mes, al rededor de la _______ de la LVT corresponde a la cabeza. mitad. tercera parte. cuarta parte.

al momento del nacimiento, al rededor de la _______ de la LVT corresponde a la cabeza. mitad. tercera parte. cuarta parte.

sucesos del 3er mes. los ojos se desplazan a la region ventral de la cara. los pabellones auriculares comienzan a acercarse. las extremidades alcanzan su longitud proporcional respecto al resto del cuerpo. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. las asas intestinales se encuentran en la cavidad abdominal. la LCC es de 15 cm. el feto esta cubierto por el lanugo. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

al final de la primera mitad de la vida intrauterina/durante los meses 4to y 5to. los ojos se desplazan a la region ventral de la cara. los pabellones auriculares comienzan a acercarse. las extremidades alcanzan su longitud proporcional respecto al resto del cuerpo. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. las asas intestinales se encuentran en la cavidad abdominal. la LCC es de 15 cm. el feto esta cubierto por el lanugo. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

durante el sexto mes. los ojos se desplazan a la region ventral de la cara. los pabellones auriculares comienzan a acercarse. las extremidades alcanzan su longitud proporcional respecto al resto del cuerpo. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. las asas intestinales se encuentran en la cavidad abdominal. la LCC es de 15 cm. el feto esta cubierto por el lanugo. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

durante el sexto mes. LCC aproximada de 25 cm. pesa 1100g. 90% de probabilidades de sobrevivir. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. se gana al rededor de 50% del peso del recien nacido. la LCC es de 15 cm. el feto esta cubierto por el lanugo. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

al final de la vida intrauterina. LCC aproximada de 25 cm. pesa 1100g. 90% de probabilidades de sobrevivir. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. se gana al rededor de 50% del peso del recien nacido. cubierto por la vernix caseosa. el feto esta cubierto por el lanugo. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

durante los ultimos 2 meses. LCC aproximada de 25 cm. pesa 1100g. 90% de probabilidades de sobrevivir. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. se gana al rededor de 50% del peso del recien nacido. cubierto por la vernix caseosa. el feto desarrolla sus contornos redondeados como consecuencia del deposito de grasa subcutanea. la madre percibe los movimientos del feto. la piel del feto se torna rojiza. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

al final del noveno mes. LCC aproximada de 25 cm. pesa 1100g. 90% de probabilidades de sobrevivir. se identifican centros de osificacion primaria en huesos largos. se gana al rededor de 50% del peso del recien nacido. cubierto por la vernix caseosa. el feto desarrolla sus contornos redondeados como consecuencia del deposito de grasa subcutanea. la madre percibe los movimientos del feto. el craneo alcanza la circunferencia mayor entre todas las partes del cuerpo. la piel tiene un aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente.

al momento del nacimiento el peso normal es de ________ su LCC es de ___ y su LVT se aproxima a _____. peso= 3,000-3,400 gramos. LCC=36 cm. LVT=50 cm. peso= 500-800 gramos. peso= 2,200-2,900 gramos. LCC= 15 cm. LVT=40. LCC= 25 cm. LVT=60.

la mayor parte de las concepciones ocurre cuando el coito tiene ligar en un periodo de _____ antes de la ovulación. 6 dias. 9 dias. 3 dias.

cuando nacen antes de la semana 38 se les considera. prematuros. posmaturos. a termino. aborto.

si nacen antes de la semana 20 o pesan menos de 500 gramos se les considera. prematuros. posmaturos. a termino. aborto.

son medidas de uso comun durante las semanas 16-30. circunferencia cefalica. diametro biparietal. longitud del femur. circunferencia abdominal. LCC. LVT.

el componente fetal de la placenta deriva del. trofoblasto. mesodermo extraembrionario/corion. ectodermo. saco vitelino. saco amniotico.

el componente materno de la placenta deriva del. endometrio uterino. miometrio uterino. perimetrio uterino.

componentes de las vellosidades de anclaje. sincitiotrofoblasto. citiotrofoblasto. mesodermo vascularizado. ectodermo vascularizado. trofoblastomas. endometrio.

El sistema capilar que se desarrolla en el nucleo de la vellosidad de anclaje entra en contacto con los capilares de la placa corionica y el pediculo de fijación, lo que da origen: sistema vascular extraembrionario. sistema vascular intraembrionario. invasion endovascular.

nombre del proceso en el que las arterias del utero se erosionan para liberar la sangre a los espacios intervellosos. sistema vascular extraembrionario. sistema vascular intraembrionario. invasion endovascular.

nombre de las arterias por las cuales la sangre materna llega a la placenta. espirales del utero. rectas del utero. transversas del utero.

para transformar a las arterias espirales del utero, sufren una invasion por celulas del citotrofoblasto que han sufrido una transicion ______________, que los convierte de vasos de pequeño calibre y con resistencia elevada en estructuras de mayor diametro y resis tencia bajan en estructuras de mayor diametro y resistencia baja que pueden aportar mayores cantidades de sangre materna a los espacios intervellosos. transicion epitelio mesenquima. transicion epitelio endotelial. epitelio mesenquima endotelio.

al inicio del cuarto mes desaparecen las celulas del citiotrofoblasto y algunas de tejido conectivo y las siguientes capas son las unicas que separan a las circulaciones materna y fetal. sincitiotrofoblasto. pared endotelial de los vasos sanguineos. membrana basal sincitial. adventicia vascular.

es el nombre que reciben estos trozos grandes que se desprenden de las lagunas de sangre intervellosas que ingresan a la circulacion materna y se degradan sin generar sintomas. nodos sincitiales. nodos vasculares. nodos endoteliales.

nombre que reciben las vellosidades del corion en el polo abembrionario que degeneraron en el tercer mes. corion frondoso. corion leve. decidua basal. placa decicual. decidua capsular.

en las primeras semanas del embrion las vellosidades cubren toda la superficie del corion, estas crecen y se extienden dando origen al: corion frondoso. corion leve. decidua basal. placa decicual. decidua capsular.

nombre que recibe la decidua ubicada sobre el corion frondoso. corion frondoso. corion leve. decidua basal. placa decicual. decidua capsular.

nombre que recibe la decidua ubicada sobre el polo abembrionario. corion frondoso. corion leve. decidua basal. placa decicual. decidua capsular.

nombre de la membrana que oblitera la cavidad corionica y que se rompe durante el trabajo de parto: membrana amniocorionica. membrana uterocorionica. membrana uteroamniotica.

entre la placa corionica y la decidua se ubican los ___________________ que estan ocupados por la sangre materna. espacios intervellosos. espacios paravellosos. espacios rectovellosos.

los espacios intervellosos derivan de las 1=_____________ y estan cubiertos por 2=_________ de origen fetal. 1= lagunas del sincitiotrofoblasto. 2= sincitiotrofoblasto. 2= lagunas del sincitiotrofoblasto. 1= sincitiotrofoblasto.

durante el 4to y 5to mes la decidua forma varios ________ _______, que se proyectan hacia el interior de los espacios intervellosos, pero no alcanzan la placa corionica. Tienen un nucleo de tejido materno, pero su superficie esta cubierta por una capa de celulas sincitiales. tabiques deciduales. cotiledones. cordones frondosos.

los tabiques deciduales formados por la decidua en el 4to y 5to mes dividen la placenta en varios: cotiledones. tabiques sanguineos. placas sanguineas.

la placenta tiene un diametro de 15-25 centimetros con cerca de 3 centimetros de grosor y pesa entre 500 y 600 gramos. verdadero. falso.

tras el parto, la placenta se desprende de la pared uterina despues de _________ desdpues del nacimiento del feto y se expulsa de la cavidad uterina con las membranas fetales. 30 minutos. 20 minutos. 10 minutos.

estructuras reconocibles en la placenta. cara materna de la placenta. cara detal de la placenta.

la sangre materna llega a los cotiledones por ____ arterias espirales que perforan la placa decidual e ingresan a los espacios intervellosos y bañan a las vellosidades del arbol velloso con sangre oxigenada. 80-100. 100-200. 20-30.

los espacios intervellosos de una placenta madura alojan al rededor de _____ sangre. 150 mililitros. 500 mililitros. 50 mililitros.

la sangre materna en los espacios intervellosos se recambia un promedio de _____ veces por minuto. 3-4. 8-10. 30-40.

capas que componen inicialmente a la membrana placentaria. cubierta endotelial de los vasos sanguineos fetales. tejido conectivo en el nucleo de la vellosidad. capa citotrofoblastica. sincitiotrofoblasto. mesodermo vascular. cubierta vascular. placa corionica.

debido a que la sangre materna en los espacios intervellosos esta separada de la sangre fetal por un derivado corionico, la placenta humana se considera de tipo. hemocorial. hemoamniotica. corionoplacentario.

funcion placentaria. intercambio de gases. intercambio de nutrientes y electrolitos. transferencia de anticuerpos maternos. produccion de hormonas.

hormonas de la placenta. hCG. somatomamotropina. estriol. progesterona.

la linea oval que define el amnios al reflejarse sobre el ectodermo embrionario constituye el: anillo umbilical primitivo. anillo amniotico primitivo.

estructuras que pasan por el anillo umbilical primitivo al final de la 5ta semana. pediculo de fijacion que contiene el alantoides y los vasos sanguineos umbilicales. el pediculo vitelino. el conducto que conecta la cavidad intra embrionaria con la extra embrionaria.

durante el desarrollo posterior, la cavidad amniotica crece con rapidez a expensas de la cavidad corionica, y el amnios comienza a envolcer los pediculos conectores y del saco vitelino dando lugar al. cordon umbilical primitivo. cordon umbilical definitivo.

contenidos del cordon umbilical. porcion distal. porcion proximal.

cuando el alantoides y el conducto vitelino con sus vasos sanguineos tambien se obliteran, lo unico que se conserva en el cordon son los vasos sanguineos umbilicales circundados por: gelatina de wharton. gelatina cardiaca.

cambios placentarios al final del embarazo. un incremento del tejido fibroso en el nucleo de las vellosidades. el engrosamiento de las membranas basales de los capilares. cambios obliterantes en los capilares de las vellosidades. deposito de material fibrinoide sobre la superficie de las vellosidades en la zona de union y en la placa corionica.

la cantidad de liquido amniotico se incrementa desde cerca de 1=_____ ml a las 10 semanas de gestación hasta cerca de 2=___ml a las 20 semanas y 3=__________ml a las 37 semanas. 1=30. 1=60. 2=200. 2=450. 3=800-1,000. 3=2,000-2,500.

funciones del liquido amniotico. amortigua los chingadazos. impide la adherencia del embrion al amnios. permite los movimientos fetales. repele escopetazos.

el liquido amniotico es sustituido cada ___. 3 horas. 10 dias. 20 minutos.

de donde proviene la mayor parte del liquido amniotico. sangre materna. LCR. liquido intersticial.

promedio de liquido amniotico que ingiere el feto al dia. 400 ml. 1 litro. 50 ml.

apartir de que mes la orina del feto se mezcla con el liquido amniotico. 5to. 8vo. 3ro.

fase de preparacion por la que pasa el miometrio 2 semanas antes del inicio del trabajo de parto. fase de transicion. borramiento. expulsion del feto. alumbramiento.

fases del trabajo de parto. borramiento. alumbramiento. expulsion del feto.

las contracciones suelen iniciar con 10 min de diferencia; luego, durante la segunda fase del trabajo de parto, pueden ocurrir con menos de 1 min de diferencia y duran entre 30 y 90 segundos. Su desarrollo intermitente resulta esencial para la obrevvencia del feto, ya que: tienen fuerza suficiente de comprometer el flujo sanguineo uteroplacentario hacia el feto. se corre el riesgo de de ocasionar un corto circuito izquierda derecha en el corazon del feto y matarlo. existe la posibilidad de una respuesta vasovagal en la mujer.

Denunciar Test