Urogenital
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Urogenital Descripción: Embriología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Promueve la diferenciación, formación y proliferación del blastema metanefrico: Brote uretral. Macula densa. Seno vesical. Cuando involuciona forma el cuerpo perineal. Brote uretral. Conducto colector. Tabique urorectal. Origina la mayor parte de la vejiga: Seno vesical. Brote uretral. Mesodermo mesonefrico. Inicio de la fase nefrogenica en que ampollas terminales promueven la formación de vesículas: 7-18. 6-12. 7-14. 8-16. Número de nefrones por túbulo conector: 2-3. 2-4. 4-5. 4-7. La zona proximal de la porción media de la nefrona origina: Conducto deferente. Conducto colector. Conducto distal. Conducto proximal. La zona distal queda en contacto con el polo vascular del corpúsculo renal y se diferencia en: Conducto colector. Túbulo contorneado. Macula densa. De donde derivan las células musculares lisas de los uréteres. Mesodermo mesonefrico. Ectodermo. Endodermo. Semana en que aparece el ovocito primario. 4. 8. 10. 15. El ovario está en una posición: Extraperitoneal. Intraperitoneal. Completa la histogénesis ovárica, la zona hiliar, ocupada inicialmente por cordones primarios, queda desprovista de folículos. Estos se ubican solo en la. Zona periférica. Zona distal. Zona proximal. Inicia la proliferación del epitelio celomico: SHH. PAX6. Factor SRY. Son las células epiteliales de los cordones testiculares: Células de Sertoli. Células de Leidig. Células instersticiales. Células que no derivan del blastema gonadal: Leydig. Sertoli. En qué semana se sabe si es varón?. 5. 7. 10. 12. Quien forma la barrera hematotesticular. célula de Sertoli. espermatocito primario. espermatogonia. Quien esta dentro de la barrera hematotesticular. Cel. De Sertoli. Espermatocitos primarios. Espermatogonias. Quien esta fuera de la barrera hematotesticular. Cel. De Sertoli. Espermatocitos primarios. Espermatogonias. Que hormona actúa en las cel. Intersticiales para que se produzca la testosterona. LH. FSH. Testosterona. Regiones del cordón nefrogeno. distal, medio y proximal. pronefros, mesonefros y metanefros. anterior y profundo. En el varón, a que da origen los túbulos mesonefricos. No forma ninguna estructura. Conducto eyaculador. Conos aferentes del testículo. Conducto deferente. Durante la morfogénesis y diferenciación del nefron, la zona proximal de la porción media queda en la corteza renal y origina. Macula densa. Túbulo colector. Asa de Henle. Túbulo contorneado. Los conductos paramesonéfricos de los embriones femeninos forman: El papaoóforo. La parte inferior de la vagina. Las tubas uterinas. El ligamento redondo del útero. Las arterias renales supernumerarias: Son arterias terminales o finales. Son ramas de las arterias suprarrenales. Causan rotación anómala de los riñones. Son incompatibles con la vida. Se origina por invaginación longitudinal del epitelio celómico, está rodeado por una membrana basal y tejido mesenquimático y se desarrolla en posición paralela a los conducto mesonéfricos. Epoforo. Uréter. Conducto de Müller. Mesovario. Paraooforo. Se remitió al urólogo a un lactante con hipospadias. Esta anomalía del desarrollo: Se asocia a extrofia de la vejiga. Se produce por la formación defectuosa del tubérculo genital. Suele afectar al escroto. Se debe a la producción inadecuada de andrógenos a cargo de los testículos fetales. Participa en el desarrollo del aparato excretor y las glándulas suprarrenales. Ectodermo superficia. Mesodermo intermedio. Mesodermo lateral. Endodermo. Esta enzima degrada al ácido retinoico, impidiendo el inicio de la meiosis en el testículo en desarrollo. Stra8. ZP2. Hialuronidasa. Cyp26b1. A que da origen la lámina uretral endodérmica. Utrículo. Próstata. Uretra peniana. Vagina. El surco uretral del feto femenino suele convertirse en: La uretra. La fosa navicula. El meato urinario. El vestíbulo de la vulva. A una niña de 7 años con signos de genitales ambiguos se le diagnostico hiperplasia suprarrenal congénita (HSC). En la exploración clínica se observó citoromegalia y fusión de los labios mayores. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de esta anomalía?. Deficiencia de la hormona del crecimiento. Un gen autosómico dominante. Disgenesia gonadal. Falta de producción de andrógenos. Falla del desarrollo de la zona medial de la región infraumbilical de la pared abdominal y de la pared ventral de la vejiga. Displasia quística renal. Extrofia vesical. Displasia fibromuscular de la arteria renal. Estenosis pieloureteral. A que da origen la porción caudal de los conductos de Wolff. Epidídimo. Conducto eyaculador. Vesícula seminal. Conducto deferente. La feminización de los genitales externos queda determinada por: La ausencia de andrógenos. El antígeno H-Y. Los bulbos sinovaginales. Durante la exploración ecografíca de un feto cerca del término, se detectó agenesia renal unilateral asociada a oligohidramnios. Es probable que la falta de desarrollo del riñón se debiera a: La diplicación del uréter. La no formación de un divertículo metanéfrico. La degeneración del mesonefros. Poliquistosis unilateral. La causa más frecuente de seudohermafroditismo femenino es: La feminización testicular. Los gestágenos maternos. Un arrenoblastoma materno. La hiperplasia corticosuprarrena. Falla en la diferenciación de la capa muscular de Waldayer. Displasia quística renal. Estenosis pieloureteral. Reflujo vesiculoureteral. Displasia fibromuscular de la arteria renal. Se diagnosticó a una paciente un ovario supernumerario. Este trastorno se debe a. La ausencia de conductos paramesonéfricos. La ausencia de cordones sexuales secundarios. El retraso de la migración de las células germinales primordiales. El factor determinante del testículo. Parte del mesénquima metanefrico que se condensa en torno al extremo del borde ureteral y cada una de sus ramas. Blastema metanefrogenico. Uréter. Brote uretera. Metanefro. Quien promueva la formación de vesículas nefronogenicas en el blastema metanefrogenico. Brote ureteral. Pelvis renal. Cálices mayores y menores. Ampollas terminales. El conducto mesonéfrico de los embriones masculinos forma: La red testicular. El conducto deferente. El conducto de Gartner. El conducto eferente. Durante la morfogénesis y diferenciación del nefron, la zona intermedia forma: Asa de Henle. Macula densa. Túbulo contorneado. Túbulo colector. ¿Cuál es el origen embriológico de las células que rodean a las ovogonias?. Saco vitelino. Cordones gonadales. Epitelio de superficie gonadal o celómico. Células germinales primordiales. En el examen ecográfico del abdomen de una chica de 14 años con síntomas que afectaban a las vías urinarias se observó que los polos inferiores de los riñones estaban fusionados (riñón en herradura). Todas las afirmaciones sobre esta anomalía son ciertas excepto: Los riñones fusionados se ubican en el hipogastrio, anteriores a las vértebras lumbares inferiores. Los polos inferiores se fusionan con más frecuencia. Es relativamente frecuente. Las personas con fusión renal no suelen presentar síntomas. La arteria mesentérica superior bloquea el ascenso normal de los riñones fusionados. A partir del conducto mesonéfrico o de Wolff se van a formar genitales internos masculinos. ¿Qué puede impedir la diferenciación de este conducto?. Cromosomas sexuales XY. Receptores FDT. Receptores androgénicos presentes. Testosterona fetal norma. El pronefro se forma al comienzo del periodo somático, en: La región caudal del mesodermo intermedio. La región cefálica del mesodermo intermedio. En endodermo. El inicio de la meiosis en el ovario en desarrollo es inducido por. Ácido retinoico. Cyp26b1. GAGs. Factor Stra8. |