option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Urología 1er Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Urología 1er Parcial

Descripción:
Sursum versus

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 33

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sale del riñón, tiene la forma de un embudo orientado abajo y medialmente. Pelvis renal. Uréter. Vejiga. Uretra.

Principal arteria de la cual sale y se ramifican las arterias renales. Aorta abdominal. Arteria mesentérica superior. Tronco celiaco. Arteria suprarrenal.

Principal vena a la cual las venas renales vierten su contenido. Vena cava inferior. Vena cava superior. Vena iliaca. Sistema ácigos.

Es un conducto largo y delgado que se extiende desde la pelvis renal a la vejiga. Cordón espermático. Arteria espermática. Uréter. Conducto deferente.

Es un reservorio muscular que se encuentra entre los uréteres y la uretra. Vejiga. Uraco. Próstata. Vesícula seminal.

Es una piel fina muy extensible, pigmentada, marcada por pliegues transversales, en el adulto tiene pelo y glándulas sudoríparas. Escroto. Prepucio. Glande. Epidídimo.

La vena espermática izquierda desemboca en: Vena renal izquierda. Vena cava inferior. Vena iliaca interna. Vena vesical inferior.

¿Qué es la polaquiuria?. Aumento en el número de las micciones. Eliminación de grandes cantidades de orina. Ausencia de orina. Orinar con chorro de calibre delgado.

¿Qué es la nicturia?. Aumento de la cantidad de las micciones durante la noche. Orinarse en la cama durante la noche. No orinar durante la noche. Tener pérdida de orina durante el sueño.

La polaquiuria del paciente con litiasis se caracteriza por: Se presenta en forma continua. Se presenta cuando el paciente cambia de posición. Se presenta solo por la noche. No tiene ningún cambio.

La presencia de sangre en la orina se llama. Oliguria. Incontinencia. Hematuria. Disuria.

¿Qué significa un soplo sistólico en el epigastrio o cuadrante superior del abdomen?. Aneurisma de la arteria mesentérica superior. Aneurisma de la arteria renal. Síndrome de leriche. Estenosis de la arteria ilíaca interna.

En qué patologías se manifiesta el dolor uretral. Por uretritis. Por hipertrofia de próstata. Por tumor vesical. Por cáncer testicular.

En qué patologías se encuentra incontinencia total. En cistocele. En fístula vesico-vaginal. En vejiga neurogénica. Vejiga hiperactiva.

El aumento del líquido acumulado en el escroto se denomina. Varicocele. Espermatocele. Hidrocele. Epididimitis.

El crecimiento del plexo pampiniforme por arriba del testículo izquierdo, en forma de bolsa de gusanos y más aparente al esfuerzo se llama: Hidrocele. Varicocele. Espermatocele. Tumor testicular.

El antígeno prostático específico muy elevado nos índica la presencia de: Prostatitis crónica. Cáncer de próstata. Tumor vesical. Hipertrofia de próstata.

Ph normal de la orina. De 3 a 4. De 5 a 8. De 10 a 15. De 15 a 20.

En una urografía excretora se debe valorar lo siguiente, excepto: Placa simple de abdomen. Fase nefrográfica. Placas iniciales, 5 y 15 minutos. Placas tardías, 30 minutos. Cortes coronales del riñón.

En el estudio del paciente con litiasis urinaria el estudio indicado es: Rx de tórax. Cistografía miccional. Uro Tac sin contraste. UroTac con medio de contraste.

Para poder realizar una pielografía ascendente se debe hacer por medio de una: Colocación de una sonda Foley. Cistoscopia y colocación de un catéter en uréter. Un llenado retrógrado de la uretra. La inyección endovenosa de medio de contraste.

En una cistografía cual es el diagnóstico de un defecto de llenado en forma de mordedura de manzana. Tumor vesical. Vejiga neurogénica. Reflujo vesico ureteral. Extrofia vesical.

En un trauma de la uretra con uretrografía está indicado efectuar una: Cateterización de la uretra con sonda. Cistografía miccional. Uretrografía retrógrada oblicua. No realizar ningún estudio radiográfico.

Las diferentes modalidades del ultrasonido diagnóstico incluyen lo siguiente, excepto: Resonancia magnética. Doppler color. Doppler poder. Elastografía.

Para colocar una sonda vesical, a permanencia se utiliza una sonda: Sonda de Nelaton. Sonda de Malecot. Sonda Pezzer. Sonda de Foley.

Los beniques se utilizan para: Derivación urinaria. Dilatación de uretra. Para el manejo de la hematuria. Para efectuar una cistotomía.

Para visualizar el interior de la uretra y la vejiga se utiliza un: Ureteroscopio. Resectoscopio. Uretrocistoscopio. Nefroscopio.

El resectoscopio se utiliza para realizar: Una cistoscopia. Una pielografía ascendente. Una resección transuretral de próstata. Una litotricia vesical.

El procedimiento de fragmentación endoscópica de un lito se llama. Litotricia. Ureterolitotomía. Extracción de litio con canastilla. Leoch.

El catéter autorretentivo que se utiliza después de un procedimiento de litotricia ureteral se llama: Catéter ureteral. Bujía filiforme. Catéter doble j. Sonda de Nelaton.

El 90% de las infecciones urinarias está producida por: Proteus. Pseudomona. E. Coli. Aerobacter aerogenes.

En un urocultivo la cantidad de bacterias para determinar que existe infección de vías urinarias es: 100 ufc. 1,000 ufc. 10,000 ufc. 100,000 ufc.

Se presenta con cistitis o pielonefritis aguda, en personas previamente sanas sin alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario es: Infección de las vías urinarias no complicada. Bacteriuria asintomática. Infección de vías urinarias recurrentes. Infección de vías urinarias asociada a catéter.

Denunciar Test