option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Urología Facmed UANL tercera parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Urología Facmed UANL tercera parte

Descripción:
Urología Facmed UANL tercera parte

Fecha de Creación: 2024/03/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aumento en el número de células inflamatorias dentro del parénquima prostático. Prostatitis. Epididimitis. Orquitis. Hiperplasia prostatica benigna.

En la histopatología de prostatitis, ¿Cuál es el tipo de infiltrado leucocitario más comúnmente encontrado?. Infiltrado neutrofílico. Infiltrado linfocitario. Infiltrado macrocitico. Infiltrado eosinofilico.

Etiología más frecuente de prostatitis: Bactérias gram negativas. Bacterias gram positivas. Bacterias anaerobias. Viral.

¿Qué condiciones o antecedentes nos orientaran a una posible infección por Chlamydia trachomatis en un paciente con prostatitis?. Prostatitis crónica. Antecedente de enfermedad de transmisión sexual. Prostatitis aguda. Uso de cateter uretral. Retensión urinaria.

Relaciona cada categoría de la clasificación de NIH para prostatitis con sus características: Clase I. Clase II. Clase IIIa. Clase IIIb. Clase IV.

¿Por qué no se debe de realizar un tacto rectal a un paciente con prostatitis aguda?. Riesgo de bacteriemia. Es muy doloroso. Riesgo de diseminación de infección a peritoneo (peritonitis). No está contraindicado en la aguda, tan solo en la crónica.

¿Cuál procedimiento diagnóstico de prostatitis es el descrito aquí adelante?: Primero se toma muestra de orina de chorro medio, luego se toma una segunda muestra posterior a realizar un masaje prostático. Finalmente se realiza una conteo de leucocitos y un cultivo de las muestras. La prueba de Maeres y Stamey. La prueba simplificada. Espermocultivo. Examen General de Orina.

¿Qué estudio de laboratorio se puede hacer como alternativa a las pruebas de los frascos en el caso de querer diagnosticar una prostatitis y el paciente no acepta la realización de un masaje prostático?. Espermocultivo. La prueba de Maeres y Stamey. Examen General de Orina. Cistoscopia.

Relaciona cada caso de prostatitis con su tratamiento: Prostatitis aguda. Prostatitis crónica. Síndrome de dolor pelviano crónico.

En caso de que un paciente con prostatitis presente retención urinaria, ¿qué se recomienda hacer?. Cistostomia. Colocar sonda urinaria. Prostatectomia. Indicar antiinflamatorios y esperar desobstrucción.

¿En qué caso de prostatitis el tratamiento indicado es de tipo quirúrgico?. Prostatitis aguda. Prostatitis crónica. Síndrome de dolor pelviano crónico. Prostatitis con absceso prostático.

Paciente masculino de 30 años, refiere penetración anal sin protección. Inició hace 3 días con disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, dolor perineal y suprapúbico, además de fiebre y ataque al estado general, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Prostatitis aguda. Prostatitis crónica. Síndrome de dolor pelviano crónico. Prostatitis con absceso prostático.

Proceso inflamatorio del testículo causado principalmente por agentes infecciosos. Orquitis. Epididimitis. Prostatitis. Testiculitis.

Proceso inflamatorio del epidídimo, este suele ser unilateral y asociado a infección bacteriana de origen urinario o de transmisión secual. Epididimitis. Epididiimitis. Epidimimitis. Ipididimimitisi.

¿Cuál es el agente más común que produce orquitis aguda en pacientes pediátricos?. Paramyxoviridae. E. coli. Coronavirus. Virus del sarampión.

¿Qué porcentaje de casos de pacientes pediátricos con orquitis viral bilateral termina en infertilidad?. 7%. 13%. 28%. 46%.

¿Cómo se presenta el signo de Prehn en un paciente con orquitis?. Positivo, al elevar el testiculo disminuye el dolor. Positivo, al elevar el testiculo se agrava el dolor. Negativo, al elevar el testiculo disminuye el dolor. Negativo, al elevar el testiculo se agrava el dolor.

Relaciona los tipos de orquiepididimitis aguda bacterina con sus posibles etiologías: Orquiepididimitis aguda secundaria a IVU. Orquiepididimitis aguda secundaria a ETS. Orquiepididimitis aguda secundaria a micobacterias.

¿Qué datos del examen general de orina salen alterados en la orquiepididimitis?. Leucocituria. Bacteriuria. Nitritos elevados. No suele verse alterado.

¿Cuál de las siguientes opciones NO te orientaría a considerar una orquiepididimitis bacteriana?. Pediatrico con parotiditis. Paciente con vida sexual activa. Paciente con malformaciones urinarias. Paciente con infección urinaria.

Relaciona cada tipo de orquiepididimitis con su tratamiento: Orquiepididimitis viral. Orquiepididimitis bacteriana secundaria a uropatógeno. Orquiepididimitis bacteriana secundaria a ETS. Orquiepididimitis crónica. Absceso testicular.

Masculino de 8 años con reciente diagnóstico de parotiditis. Inicia hace 4 días con dolor testicular izquierdo, edema y eritema escrotal. Prueba de Prehn positiva. Examen de orina sin alteraciones. Se solicita US doppler testicular, ¿cuál es el hallazgo diagnóstico de orquitis?. Aumento del flujo plasmático en parénquima. Aumento de liquido anecoico peritesticular. Aumento en el diámetro de venas espermáticas con inversión del flujo en valsalva. Disminución del flujo plasmático en parénquima.

¿Cuál sería el tratamiento en este paciente?. Levofloxacino por 14 días. Analgesicos y medidas locales por 7 días. Ceftriaxona y doxiciclina por 7 días. Exploración quirúrgica urgente.

Urgencia urológica que se asocia a una malformación de la túnica vaginal y el músculo cremáster (“bell clapper”). Torsión testicular. Orquitis. Torsión del apéndice testicular. Hidorcele.

¿En qué momento ocurre más frecuentemente una torsión testicular?. Durante el ejercicio. Durante la noche. Durante el acto sexual. Durante un prolongado reposos en sedestación.

¿Cómo se presenta el signo de Prehn en un paciente con torción testicular?. Positivo, al elevar el testiculo disminuye el dolor. Positivo, al elevar el testiculo se agrava el dolor. Negativo, al elevar el testiculo disminuye el dolor. Negativo, al elevar el testiculo se agrava el dolor.

¿Qué se identifica en el US doppler de una torsión testicular?. Aumento del flujo plasmático en parénquima. Aumento de liquido anecoico peritesticular. Aumento en el diámetro de venas espermáticas con inversión del flujo en valsalva. Disminución del flujo plasmático en parénquima.

¿Con cuál de los siguientes se hace diagnóstico diferencial de torsión testicular?. Torsión de apéndice. Orquitis cronica. Criptorquidia. Ca. testicular.

Tratamiento de torsión testicular: Exploración quirúrgica inmediata con destorsión y fijación testicular. Analgesicos, antiinflamatorios, infusión de líquidos y destorsión manual. AINES y medidas locales (hielo) por 1 semana. Orquiectomia de emergencia.

Relaciona cada presentación de dolor con su órgano afectado: Dolor renal. Dolor ureteral. Dolor vesical. Dolor prostático. Dolor testicular. Dolor epidídimo.

Relaciona cada síntoma con su definición: Disuria. Neumaturia. Fecaluria. Piuria. Uretrorragia.

¿Cuántas micciones por noche son consideradas como nicturia?. ≥1 micciones. >1 micciones. >3 micciones. ≥3 micciones.

Selecciona los síntomas que se pueden presentar en el caso de una hiperplasia prostática: Frecuencia urinaria (polaquiuria). Nicturia. Urgencia urinaria. Chorro debil. Chorro intermitente. Sensación de vaciado incompleto (tenesmo).

Incapacidad para retener la orina de forma voluntaria. Incontinencia urinaria. Tenesmo vesical. Poliuria. Polaquiuria.

¿Qué signo o síntoma nos debe de dar altas sospechas de lesiones neoplásicas específicamente en el sistema urinario en pacientes mayores de 50 años?. Hematuria. Pérdida de peso involuntaria. Dolor agudo tipo cólico en hipogastrio. Dolor a la palpación en tacto rectal.

Lesiones tumorales de testiculo, hernia inguinal, varicocele, espermatocele e hidrocele, son diagnósticos diferenciales de: Aumento del volumen escrotal. Orquitis. Transiluminación positiva. Ausencia de masa testicular.

La disfunción erectil es la incapacidad para lograr o mantener una erección suficiente para tener relaciones sexuales. Siendo este un fenómeno neurovascular, ¿qué factores asociados se deben de investigar?. Aterosclerosis. Hieprtensión. Diabetes. Tabaquismo crónico. Instrumentación de columna. Cirugía pelvica o prostatica. Factores psicologicos.

¿Por cuánto tiempo mínimo debe de haber una incapacidad para concebir o lograr el embarazo al tener relaciones sin protección para clasificarla como infertilidad?. Por 1 año. Por 6 meses. Por 3 meses. Por 2 años.

Selecciona lo incorrecto con respecto a la exploración física de los riñones. Habitualmente no son palpables. Se debe de palpar por medio de una técnica bimanual en inspiración profunda. Si existe dolor a la puñopercusión en superficie dorsal se le conoce como Giordano positivo. Está contraindicado su palpación en caso de pielonefritis por riesgo de sepsis.

Relaciona cada signo presenta en la exploración peneana con su descripción: Pápulas perladas del pene. Chancro. Chancroide. Condilomas. Balanitis.

Relaciona cada hallazgo de la exploración física peneana con su imagen: Hipospadia. Epispadias. Fimosis. Parafimosis. Peyronie.

La estimulación de la cara interna del muslo provocando de forma refleja la contracción del músculo cremastérico y ascenso del testículo es el: Reflejo cremastérico. Reflejo escrotal. Prueba de Prehn. Gouverneur positivo.

En la exploración física cuando el testículo afectado está más alto que el contralateral y horizontalizado es el signo de: Gouverneur positivo. Prehn positivo. Giordano positivo. Criptorquidia.

¿En la exploración física la transiluminación escrotal es característico de qué patología?. Hidrocele. Orquiepididimitis. Torsión testicular. Tumor testicular.

Padecimiento urológico más frecuente en pacientes pediátricos: Torsión testicular. Estenosis de la unión ureteropiélica. Criptorquidia. Hipospadias.

Primera causa de hidronefrosis en etapa prenatal y neonatal: Estenosis de la unión ureteropiélica. Reflujo vesicoureteral. Criptorquidia. Hidrocele.

Cuadro típico de un paciente con estenosis de la unión ureteropiélica: Asintomáticos. Síntomas Obstructivos Urinarios Bajos. Disuria. Dolor en costado.

Lo más frecuente de una estenosis de la unión ureteropiélica es que sea un estrechamiento primario. ¿Qué variante anatómica pudiera causar el mismo problema pero de manera secundaria?. Una arteria renal aberrante. Doble sistema excretor. Riñón poliquístico. Riñón en herradura.

¿Cuál es el estudio de elección para diagnosticar estenosis de la unión ureteropiélica?. US de vías urinarias. TAC. RM. Cistografia excretora.

Tratamiento ideal para la estenosis de la unión ureteropiélica: Quirúrgico (Pieloplastia). Transplante renal. Tamsulosina y profilaxis antibiótica. Paliativos.

Segunda causa más común de dilatación de la vía urinaria en niños: Reflujo vesicoureteral. Criptorquidia. Litiasi urinaria. Estenosis de la unión ureteropiélica.

Cuadro clínico más común de reflujo vesicoureteral: Infecciones de vías urinarias. Colico renal. Hematuria. Anuria.

Estudio de imagen gold standard para diagnóstico de reflujo vesicoureteral: Cistograma de llenado y miccional. US de vías urinaria. TAC abdominal con contraste en fase arterial. Cistoscopia.

Tratamiento médico del reflujo vesicoureteral: Profilaxis antibiótica. Beta bloqueadores. Alfa bloqueadores. Inhibidores de la 5 alfa reductasa.

Tratamiento quirúrgico de reflujo vesicoureteral: Reimplante ureteral (cirugía abierta). Inyección subureteral (Subureteric Transurethral Injection, STING). Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores, excepto la que dice ninguna de las anteriores.

Malformación genitourinaria más común: Torsión testicular. Estenosis de la unión ureteropiélica. Criptorquidia. Hipospadias.

¿Hasta qué lapso de tiempo se puede esperar el descenso espontáneo del testiculo en el caso de criptorquidia?. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses.

¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta con respecto a la criptorquidia?. Otro nombre para esta patología es ectopia testicular. El testículo no descendido puede permanecer en diferentes localizaciones (intraabdominal, anillo inguinal profundo o superficial; subinguinal, retráctil). Se asocia a infertilidad y cáncer testicular en caso de no tratarse. El diagnóstico es clínico.

Procedimiento quirúrgico para tratamiento de criptorquidia: Orquidopexia. Reimplante ureteral (cirugía abierta). Inyección subureteral (Subureteric Transurethral Injection, STING). Orquiectomia.

Anomalía anatómica y del desarrollo del pene que puede presentar localización anómala del meato ureteral, curvatura central anormal del pene y/o distribución anormal de la piel del pene: Hipospadia. Epispadia. Peyronie. Fimosis.

Relaciona cada sección de la uretra con su origen embrionario: Uretra prostática. Uretra peniana. Fosa navicular.

Selecciona las anomalías asociadas a hipospadia: Criptorquidia. Hernia inguinal/hidrocele. Estados intersexo. Síndromes genéticos (ejemp. Kilnefelter).

Masculino con problemas de fertilidad, con volumen seminal bajo, ausencia de espermatozoides en el eyaculado, niveles hormonales normales y a la exploración física con epidídimo dilatado y ausencia de conductos deferentes. Su probable diagnóstico es: Obstrucción de los conductos eyaculadores. Obstrucción de conductos deferentes. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Agenesia bilateral de vesículas seminales y conductos deferentes. Hipergonadismo hipergonadotrópico.

Un conteo espermático de menos de 15-20 millones por/ml se le denomina: Azoospermia. Oligospermia. Oligozoospermia. Normozoospermia. Teratozoospermia.

Los estudios hormonales son importantes para valorar la capacidad funcional y reproductora del varón, cuando solicita una determinación de FSH y sus niveles están muy elevados de los límites de normalidad ¿Cuál es su significado?. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Hipogonadismo hipergonadotrópico. Hipogonadismo normogonadotrópico. Hipogonadismo suprarrenal. Hipogonadismo supratentorial.

¿A que se le denomina azoospermia?. Ausencia de espermatozoides en la eyaculación. A las alteraciones en la morfología de los espermatozoides. A la cuenta de menos de 15-20 millones de espermatozoides por ml. A la cuenta de más de 1 millón y menor a 5 millones de espermatozoides por ml. A la falta de movilidad de los espermatozoides.

Un varón con problemas de fertilidad, ¿Cuál es el primer estudio que se solicita para valorar su potencial reproductivo?. Determinación de FSH y testosterona total. Espermocultivo. Estudio Genético. Ecografía-doppler escrotal bilateral. Espermograma.

Masculino con problemas de fertilidad con volumen seminal bajo, ausencia de espermatozoides en el eyaculado y a la exploración física con epidídimos, conductos deferentes y testículos normales y niveles de hormonas dentro de límites normales. Su probables diagnóstico es: Obstrucción de los conductos deferentes. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Obstrucción de los conductos eyaculadores. Agenesia bilateral de conductos deferentes. Hipergonadismo hipergonadotrópico.

Un volumen seminal bajo (menor de 1.0 ml) se denomina: Azoospermia. Hipospermia. Oligozoospermia. Hiperespermia. Teratozoospermia.

¿Qué porcentaje de parejas presentan problemas de infertilidad en la población en general?. 5%. 30-40%. Mas de un 50%. 15-20%. 60-70%.

Denunciar Test