option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

US21 / Sistemas Jurídicos Administrativos Registrales / 2do Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
US21 / Sistemas Jurídicos Administrativos Registrales / 2do Parcial

Descripción:
Cuestionario de Practica creado con IA

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 122

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Juan compra un vehículo usado a Pedro y firman el Formulario 08. Pedro le entrega la documentación, pero Juan no inscribe la transferencia. ¿Quién sigue siendo el titular registral del automotor?. Juan, porque ya pagó y recibió el auto. Pedro, hasta que se inscriba la transferencia. Ambos, en condominio. Ninguno, porque el dominio aún no se perfeccionó.

La inscripción en el Registro del Automotor tiene efecto declarativo, no constitutivo. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el organismo que regula el funcionamiento de los registros seccionales del automotor?. El Poder Judicial. La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA). El Ministerio de Transporte. El Registro Civil.

María, que vive en Córdoba, compra un auto radicado en Rosario. ¿Qué trámite debe hacer para trasladar su inscripción a Córdoba?. Cambio de titularidad. Cambio de radicación. Baja de dominio. Duplicado de título.

El título del automotor es un documento privado que acredita la tenencia del vehículo. Verdadero. Falso.

Un comerciante habitual compra un vehículo usado para revender. Según el régimen automotor: (3 correctas). Debe inscribirlo a su nombre. No paga arancel si revende dentro de 90 días. Si no lo revende, paga arancel más recargo por mora. Puede ceder la exención al comprador. No debe inscribir el vehículo.

¿Qué documento permite la circulación del automotor?. El título del automotor. La cédula de identificación (verde o azul). El certificado de dominio. El Formulario 08.

El comprador no inscribió la transferencia en el plazo de 10 días. ¿Qué puede hacer el vendedor?. Pedir la baja del vehículo. Revocar la autorización para circular y avisar al Registro. Reclamar judicialmente el precio. Nada, debe esperar.

Son documentos emitidos por el Registro del Automotor: El título del automotor. La cédula de identificación. El contrato de compraventa. El certificado de dominio. El 08 firmado.

¿A partir de cuándo la transferencia de un automotor es oponible a terceros?. Desde la firma del contrato. Desde la entrega del vehículo. Desde la inscripción en el Registro. Desde el pago total.

Sofía perdió su título de propiedad del automotor. ¿Qué debe hacer?. Nada, no es necesario para circular. Denunciar la pérdida y pedir un duplicado en el Registro. Hacer una nueva inscripción. Tramitar una cédula azul.

El derecho de propiedad del automotor nace con la entrega del vehículo al comprador. Verdadero. Falso.

Carolina compró un auto usado y firmó el Formulario 08 ante escribano. ¿Qué debe hacer para perfeccionar la transferencia?. Guardar el formulario como comprobante. Presentarlo en el Registro Seccional para su inscripción. Enviar una copia al DNRPA. Esperar la entrega de la cédula.

Según el artículo 1893 del CCCN, para que un derecho real sea oponible a terceros se requiere: ( 2 correctas). Tradición material del bien. Publicidad suficiente. En bienes registrables, la inscripción en el Registro. Que el adquirente sea comerciante habitual.

Una agencia compra un auto usado para revenderlo. Si lo vende dentro de los 90 días, ¿qué ocurre con el arancel de inscripción?. Debe pagarlo igual. Está exenta del arancel. Se le aplica un descuento del 50%. Debe pagar solo el recargo.

El título del automotor habilita para circular con el vehículo. Verdadero. Falso.

¿Quién establece los valores de los aranceles del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor?. El Poder Judicial. El Poder Ejecutivo Nacional. ARCA. Cada Registro Seccional.

Durante la primera inscripción de un automotor en el RNPA: Se asigna un número de dominio (patente). Se emite el título del automotor. Se entrega la cédula de identificación. Se otorga el contrato de compraventa. Se hace un cambio de radicación.

El Registro Seccional no considerará realizado el cambio de radicación hasta que: Se haya abonado el arancel. El nuevo Registro reciba el legajo con todos los antecedentes. Se actualice la cédula verde. El titular firme nuevamente el Formulario 08.

Lucía recibe de su padre un auto y un departamento en una misma operación de donación. ¿Cómo debe instrumentarse la transferencia del automotor?. Por instrumento privado, con Formulario 08. Por instrumento público, mediante escritura de donación. Por boleto de compraventa. Por contrato verbal, ya que hay vínculo familiar.

Ocurre transmisión de dominio por instrumento público cuando: (3 correctas). El acto forma parte de una sucesión. Se realiza un aporte de capital en especie a una sociedad. Se celebra una compraventa común entre particulares. Se adjudica un automotor por partición de bienes. Se entrega como parte de pago de una compra de otro vehículo.

Cuando un automotor se vende en remate judicial, el testimonio del acta de subasta cumple la función de instrumento público. Verdadero. Falso.

Un juez ordena adjudicar un vehículo embargado a un acreedor dentro de un expediente judicial. ¿Qué documento se presenta al Registro para inscribir el dominio?. El Formulario 08 firmado por las partes. El oficio judicial que contiene la orden y el testimonio del acto. Una nota del acreedor. Una certificación policial.

Martín compra un auto usado a Juan y ambos firman el Formulario 08 ante un escribano. ¿Qué tipo de instrumento se utiliza para esa transmisión?. Instrumento público. Instrumento privado. Escritura judicial. Mandato administrativo.

Para que el Formulario 08 sea válido como instrumento de transferencia: (3 correctas). Debe estar firmado por el titular registral y el comprador. Las firmas deben estar certificadas. No necesita presentarse en el Registro. Se presenta en el Registro Seccional para su inscripción. La certificación de firmas no aplica al tener el 08.

El Formulario 08 es un documento opcional que las partes pueden reemplazar por un contrato común de compraventa. Verdadero. Falso.

Luis compra un auto y firma el Formulario 08, pero no certifica su firma ni lo presenta en el Registro. ¿Cuál es la situación jurídica del dominio?. Luis ya es titular registral. La transferencia es nula. El dominio no se perfeccionó, sigue perteneciendo al vendedor. El Registro lo inscribirá de oficio.

Sofía compra un auto radicado en Mendoza y desea inscribirlo en Córdoba, donde vive actualmente. ¿Qué trámite debe hacer?. Baja registral. Cambio de titularidad. Cambio de radicación. Renovación de cédula verde.

Pueden solicitar el cambio de radicación del automotor: ( 2 correctas). El titular del dominio. El adquirente que reside en otra jurisdicción. Cualquier persona con poder judicial. El juez interviniente en una causa de embargo.

El cambio de radicación puede realizarse aun cuando exista un embargo sobre el automotor. Verdadero. Falso.

¿Cuándo se considera efectivo el cambio de radicación del automotor?. Cuando el titular lo solicita ante el Registro. Cuando se paga el arancel correspondiente. Cuando el nuevo Registro Seccional recibe el legajo con todos los antecedentes. Cuando se entrega la nueva cédula verde.

La agencia “AutoSur S.A.”, registrada como comerciante habitual, compra un vehículo usado el 1 de junio y lo inscribe a su nombre. El 5 de septiembre (96 días después) logra venderlo y recién el 10 de septiembre inscribe la reventa. ¿Qué consecuencia registral y económica corresponde?. Mantiene la exención porque la venta fue dentro de los 100 días. Pierde la exención y debe pagar el arancel dentro de los 5 días posteriores al día 90, con recargo por mora desde el sexto. No paga arancel porque ya se inscribió la venta. Paga solo el recargo, no el arancel.

En relación con el régimen de comerciantes habituales previsto por el Decreto-Ley 6582/58 y su reglamentación, indicá cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: La inscripción a nombre del comerciante habitual tiene por finalidad dar publicidad a la tenencia intermedia con destino a la reventa. La exención de arancel es un beneficio de carácter permanente mientras el vehículo esté en stock. El comerciante pierde el beneficio si no inscribe la reventa dentro de los 90 días desde la inscripción a su nombre. Si el vendedor y el comprador son ambos comerciantes habituales y el vendedor ya usó la exención, el beneficio no vuelve a aplicarse. Si el comerciante no realiza la venta en el plazo de 90 días, no es necesario que pague los aranceles.

¿Por qué el régimen de exención para comerciantes habituales no se aplica cuando ambas partes son comerciantes y el vendedor ya utilizó el beneficio?. Porque la ley presume que hubo una reventa encubierta. Porque el beneficio solo puede aplicarse una vez por cada vehículo, para evitar una cadena de exenciones sucesivas. Porque el comprador comerciante no tiene derecho al beneficio. Porque la operación se considera comercial y está gravada con IVA.

Según el Régimen Jurídico del Automotor, ¿quién tiene la facultad de incorporar nuevos tipos de bienes registrables?. El Congreso Nacional. El Poder Ejecutivo Nacional. El Ministerio de Justicia. La DNRPA.

Una empresa adquiere una grúa autopropulsada para obras viales. ¿Debe inscribirse en el Registro del Automotor?. No, solo los vehículos de transporte. Sí, porque es una maquinaria autopropulsada. No, salvo que circule en la vía pública. Solo si se usa con fines comerciales.

¿Cuál es la finalidad de la verificación física del automotor antes de su inscripción?. Calcular el valor fiscal. Comprobar la coincidencia de datos y prevenir fraudes. Evaluar su estado mecánico. Emitir la cédula de circulación.

Durante la verificación, el inspector observa que el número de motor parece limado. ¿Qué debe hacer el Registro?. Inscribir igualmente y dejar constancia. Rechazar el trámite y avisar a la autoridad policial. Solicitar al titular una pericia privada. Esperar la aprobación de la DNRPA.

Son bienes registrables ante el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor: (3 correctas). Cosechadoras. Bicicletas eléctricas. Ómnibus. Maquinarias agrícolas autopropulsadas. Monopatines eléctricos.

Si el Registro detecta errores formales en la documentación presentada, ¿qué debe hacer?. Rechazar el trámite definitivamente. Inscribirlo y notificar al peticionante. Devolver la documentación bajo constancia escrita. Enviar la documentación al juez competente.

El Registro debe conservar la prioridad registral aunque el peticionante no corrija los errores dentro del plazo establecido. Verdadero. Falso.

Martín presenta un Formulario 08 con datos erróneos del motor. El Registro lo observa y lo devuelve con constancia. ¿Qué sucede si Martín corrige y vuelve dentro del plazo?. Pierde la prioridad temporal. Mantiene la prioridad original de presentación. Debe abonar un nuevo arancel. El trámite se rechaza definitivamente.

Las medidas que pueden inscribirse en el Registro del Automotor son: Embargos. Inhibiciones generales. Hipotecas mobiliarias. Prendas. Alquileres temporales.

¿Cuál es el plazo de caducidad de la inscripción de un embargo sobre un automotor?. Dos años. Tres años. Cinco años. No caduca.

La inscripción de una inhibición general caduca automáticamente a los cinco años sin necesidad de gestión adicional. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la función del título del automotor?. Autorizar la circulación del vehículo. Acreditar la titularidad y reflejar las restricciones vigentes. Sustituir el Formulario 08. Probar la posesión del vehículo.

Laura pierde el título de su auto. ¿Pierde el dominio sobre el vehículo?. Sí, porque el título es constitutivo. No, pero debe tramitar un duplicado. Sí, hasta que lo vuelva a inscribir. Solo si el Registro lo cancela.

Entre los datos obligatorios del título automotor se incluyen (3 correctas): Lugar y fecha de expedición. Potencia y tipo de tracción. Valor de mercado. Estado mecánico. Numero de chasis y motor.

Un vehículo fue objeto de una prenda. ¿Qué información debe constar en el título?. Monto de la obligación y datos del acreedor. Fecha de fabricación. Tipo de carrocería. Valor fiscal actualizado.

¿Cuáles son los efectos principales de la primera inscripción del automotor en el RNPA?. Asignación de número de dominio y legajo. Emisión del título del automotor. Expedición de la cédula de identificación. Cancelación de gravámenes anteriores. Prendamiento del automotor.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cédula verde es correcta?. Es un documento transferible. Su vigencia depende del titular, siendo personal e instransferible. Sustituye al título y es posible utilizarla como comprobante en su venta. Solo puede usarse por 30 días.

La cédula azul permite circular al titular registral del automotor. Verdadero. Falso.

Durante una revisión, el Registro detecta que un vehículo inscripto fue modificado en su carrocería. ¿Qué corresponde hacer?. Cancelar la inscripción original. Registrar la modificación en el título. Anular el título anterior y emitir uno nuevo. No realizar cambio alguno.

Además de las transferencias, el título del automotor debe reflejar: (3 correctas). Prendas y locaciones vigentes. Embargos e inhibiciones inscriptas. Contratos verbales de alquiler. Toda inscripción que afecte el uso o posesión. Precio de mercado.

Laura compra un vehículo que tenía una prenda prendaria a favor del Banco Río por un préstamo automotor. El crédito sigue vigente y el banco no ha levantado la prenda. Al emitirse el nuevo título a nombre de Laura, ¿qué debe reflejar el Registro en el documento?. Solo el nombre del acreedor prendario y el número de crédito. El monto y plazo de la obligación prendaria, sin identificar al acreedor. Nombre, domicilio del acreedor, monto y plazo de la obligación prendaria. Solo la constancia de “vehículo con gravamen”. Ninguna, ya que el gravamen corresponde al titular anterior.

Una concesionaria adquiere un vehículo mediante contrato de locación con opción de compra. Al emitir el título, el Registro debe incorporar: Solo la fecha de inicio de la locación. El nombre y domicilio del locatario, el plazo y monto de la obligación. El valor de compra futura pactado en la opción. El nombre del locador y del locatario sin incluir el plazo. Solo la constancia de “vehículo en locación” sin más detalles.

Un vehículo tiene un embargo judicial que fue inscripto, y posteriormente una transferencia de dominio aún no asentada en el título. ¿Qué debe contener el nuevo título que se emita?. Solo los datos del nuevo titular. Los datos del nuevo titular y la constancia del embargo inscripto. Solo la constancia del embargo. Los datos del nuevo titular, la constancia del embargo y cualquier medida vigente no asentada en el título anterior. Únicamente la fecha del embargo y el juzgado interviniente.

Un escribano interviene en la venta de un vehículo y advierte que el título no refleja un usufructo vigente que aparece en el legajo registral. ¿Cuál es la obligación del Registro al emitir el nuevo título?. Omitirlo, porque no afecta el dominio. Mencionarlo en el título solo si el usufructo fue solicitado por el comprador. Anular el usufructo y emitir un nuevo título libre de restricciones. Incorporar la inscripción del usufructo vigente al nuevo título. Esperar autorización judicial para anotarlo.

Laura compra un auto financiado a 24 meses. El banco le exige constituir una prenda sobre el vehículo hasta cancelar la deuda. ¿Qué efecto jurídico obtiene el banco con esta prenda?. Derecho de posesión sobre el automotor. Derecho de preferencia sobre el bien. Derecho de propiedad sobre el automotor. Derecho de uso del bien.

La prenda sobre automotores se rige principalmente por: Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 17.801 de Registros Públicos. Decreto-Ley 15.348/46 ratificado por Ley 12.962. Ley 25.345 de Seguridad Jurídica.

La prenda sobre automotores solo puede constituirse si el vehículo se entrega al acreedor. Verdadero. Falso.

Martín compra un auto usado en una concesionaria y luego descubre que tenía una prenda vigente. ¿Por qué el registro lo protegió al acreedor prendario y no a Martín?. Porque el contrato era anterior. Porque la prenda estaba registrada y era oponible a terceros. Porque Martín no verificó el número de motor. Porque no presentó la cédula verde.

¿Dónde deben anotarse los endosos de contratos de prenda?. En cualquier registro seccional del país. En el Registro Nacional de Créditos Prendarios. En el Registro Seccional donde fue inscripta originalmente la prenda. En el Registro de la DNRPA sin importar el origen.

Seleccione las afirmaciones correctas sobre la inscripción registral de la prenda: (2 correctas). Brinda publicidad registral. Otorga derecho de dominio al acreedor. Hace oponible la prenda a terceros. Permite al deudor transferir libremente el vehículo. Sustituye al contrato prendario.

Una financiera autoriza un crédito prendario sobre un vehículo. El contrato se firma, pero no se inscribe. ¿Qué efecto tiene frente a terceros?. Es plenamente oponible. No tiene validez alguna. No es oponible a terceros hasta su inscripción. Sustituye la falta de registro con la firma certificada.

El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor lleva un registro de acreedores prendarios. Verdadero. Falso.

El contrato de prenda entre el deudor y el acreedor se formaliza: Solo por escritura pública. Por instrumento privado o formulario prendario. Verbalmente ante escribano público. En la DNRPA sin firma de partes.

Carlos compra un auto usado con prenda inscripta. Para cancelar la prenda y levantarla correctamente debe: (3 correctas). Pagar la deuda. Solicitar la cancelación en el Registro Seccional. Firmar una nueva prenda. Acompañar el comprobante de pago o liberación del acreedor. Tramitar un duplicado del título.

Una empresa de maquinaria agrícola constituye una prenda sobre un tractor para garantizar un crédito bancario. ¿Qué efecto produce la inscripción en el registro?. Le confiere propiedad al banco. Hace público el gravamen y lo vuelve oponible. Suspende el uso del bien. Transfiere el dominio al acreedor.

La prenda solo puede constituirse para garantizar deudas de dinero. Verdadero. Falso.

¿Qué norma regula la publicidad registral y oponibilidad de las prendas sobre automotores?. Art. 19 del Régimen Jurídico del Automotor. Art. 17 del CCCN. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. Art. 1892 del CCCN.

Una concesionaria tiene varios autos prendados a favor de un banco. ¿Qué le permite esta garantía al banco si la empresa no paga el crédito?. Embargar automáticamente los bienes. Reclamar preferentemente sobre los autos prendados. Recuperar el dominio de todos los vehículos. Venderlos sin intervención judicial.

Seleccione las funciones principales del Registro de Crédito Prendario: (2 correctas). Publicidad registral del gravamen. Administración de las prendas no inscriptas. Oponibilidad a terceros. Registro de infracciones viales. Ejecución judicial de la deuda.

¿Dónde se registran actualmente las prendas sobre automotores?. Registro Nacional de Créditos Prendarios. Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. Dirección General de Rentas. Registro de Juicios Ejecutivos.

Si un comprador adquiere un vehículo con prenda inscripta, se convierte automáticamente en deudor prendario. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes actos no corresponde al procedimiento registral prendario?. Constitución. Anotación posterior. Cancelación. Denuncia de venta.

Una persona desea constituir una prenda sobre su vehículo. Para que sea válida y oponible debe: (2 correctas). Celebrar el contrato entre partes. Registrar la prenda en el RNPA. Transferir la posesión al acreedor. Solicitar autorización judicial previa. Entregar la cédula verde al acreedor.

Un banco endosa un contrato de prenda a otra entidad financiera. ¿Qué debe hacer para que ese endoso sea válido frente a terceros?. Solo comunicarlo al deudor. Notificarlo al juez de ejecución. Anotarlo en el Registro Seccional correspondiente. Firmar una nueva prenda.

¿En qué año se crea el régimen de prenda con registro?. 1946. 1947. 1958. 1973.

El Decreto-Ley 6582/58 (Régimen Jurídico del Automotor) dispuso que las prendas sobre automotores comenzaran a inscribirse en el RNPA. Verdadero. Falso.

Una financiera intenta inscribir una prenda sobre un automotor en el Registro Nacional de Créditos Prendarios. El registro rechaza el trámite. ¿Qué norma justifica este rechazo?. Decreto-Ley 15.348/46. Ley 12.962. Decreto-Ley 6582/58. Ley 24.240.

Seleccione los hitos normativos que dieron origen al régimen de prenda con registro: (2 correctas). Decreto-Ley 15.348/46. Ley 12.962. Decreto-Ley 6582/58. Resolución DNRPA 73/70. Decreto 6582/75.

¿En qué año la DNRPA unifica ambos registros, consolidando la inscripción de prendas automotor en un solo sistema?. 1965. 1958. 1973. 1980.

Un martillero necesita verificar si un vehículo tiene una prenda vigente. ¿En qué registro debe solicitar el informe hoy?. Registro Nacional de Créditos Prendarios. Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA). Registro Nacional de Bienes Muebles No Registrables. Dirección Nacional de Rentas Automotoras.

¿En qué fecha fue creado el Registro Nacional de Buques por el Poder Ejecutivo Nacional?. 12 de agosto de 1971. 02 de octubre de 1956. 15 de marzo de 1958. 25 de mayo de 1950.

Un empresario argentino compra una embarcación en el extranjero y desea que opere bajo bandera argentina. ¿Qué trámite debe realizar para que el buque tenga nacionalidad argentina?. Inscripción provisoria en la Aduana Nacional. Matriculación en el Registro Nacional de Buques. Certificación por el Ministerio de Transporte. Registro en la Cámara Naviera.

¿Bajo qué autoridad se encuentra el control del Registro Nacional de Buques?. Armada Argentina. Ministerio de Transporte. Prefectura Naval Argentina. Dirección Nacional de Puertos.

¿Cuáles de las siguientes funciones corresponden a la matriculación de buques? (3 correctas). Otorgar nacionalidad argentina. Controlar sanciones por infracciones. Asentar operaciones de adquisición en el folio real. Fiscalizar el cumplimiento de normas. Otorgar el pabellón nacional.

Una empresa extranjera intenta matricular un buque en Argentina, pero conservar su nacionalidad de origen. ¿Qué sucede jurídicamente?. Puede hacerlo si paga un arancel especial. No puede hacerlo, porque afecta la soberanía registral. Puede hacerlo con autorización del Ministerio de Defensa. Solo puede hacerlo si el buque tiene menos de 300 toneladas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la naturaleza jurídica del Registro Nacional de Buques?. Constitutiva. Administrativa. Declarativa. Cautelar.

El Registro Nacional de Buques puede corregir o subsanar defectos en los contratos de compraventa navales. Verdadero. Falso.

Un escribano de la ciudad de Córdoba solicita un certificado registral sobre una embarcación. ¿Cuánto dura la reserva de prioridad indirecta que se le otorga?. 10 días. 15 días. 30 días. 45 días.

¿En qué año fue reformado el Registro Nacional de Buques por la Ley 19.170?. 1956. 1971. 1973. 1960.

Un abogado debe asesorar a su cliente sobre la expedición de certificados del Registro. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? (4 correctas). Las certificaciones tienen validez desde la cero hora del día de su expedición. La validez es de 15 o 30 días, según domicilio del solicitante. Solo pueden pedirse por vía judicial. Las notas breves permiten documentación rápida. Las certificaciones garantizan prioridad temporal.

¿Qué efecto tiene la inscripción en el Registro Nacional de Buques?. Crea el derecho de propiedad. Otorga oponibilidad frente a terceros. Transfiere el dominio automáticamente. Modifica el contrato entre las partes.

Si una empresa de Rosario solicita un certificado registral el lunes, su validez expira 30 días después, contados desde las 00:00 horas de ese mismo día. Verdadero. Falso.

Un escribano presenta un documento notarial sobre una embarcación. ¿Qué tipo de reserva de prioridad aplica el Registro?. Diferida. Condicional. Directa. Indirecta.

¿Cuáles de los siguientes actos forman parte de la función de registración? (3 correctas). Aplicación de sanciones. Asentar transferencias en folio real. Fiscalización del cumplimiento normativo. Otorgar pabellón nacional. Ejercer el poder de policía.

Un buque argentino es vendido a un comprador nacional, pero las partes no inscriben la operación. ¿Qué efecto tiene esto?. El contrato es nulo. El comprador no es oponible frente a terceros. La propiedad no se transfiere. El Registro subsana la omisión automáticamente.

El sistema del Registro Nacional de Buques es de tipo constitutivo, ya que el derecho nace con la inscripción. Verdadero. Falso.

¿Qué documento acredita la nacionalidad argentina de un buque?. Certificado fiscal de importación. Título de propiedad. Matriculación en el Registro Nacional de Buques. Certificado de Prefectura.

Durante una auditoría, la Prefectura detecta irregularidades en la documentación de varios buques. ¿Qué facultades corresponden al Registro Nacional de Buques? (3 correctas). Aplicar sanciones administrativas. Declarar la nulidad del contrato. Fiscalizar y verificar el cumplimiento legal. Revocar la matrícula. Ejercer poder de policía.

Un escribano de Buenos Aires pide un certificado sobre un buque. ¿Cuál es el plazo de validez de esa certificación?. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

La aplicación de sanciones en el Registro Nacional de Buques se enmarca dentro del ejercicio del poder de policía del Estado. Verdadero. Falso.

Martina adquiere un préstamo bancario para comprar una camioneta y constituye una prenda con registro sobre el vehículo. Al mes siguiente, un tercero —Ignacio— intenta comprarle la misma unidad, desconociendo que está prendada. Analizando el caso, y habiéndose constituido una garantía sobre un bien, ¿qué efectos produce a partir de la inscripción registral?. A partir de la negociación de la prenda se produce la oponibilidad a los terceros de buena y mala fe que no pueden desconocer la restricción que afecta al bien. A partir de la firma del contrato de prenda eso es oponible a los terceros ajenos al negocio que no pueden desconocer la restricción que afecta al bien. A partir de la inscripción de la prenda se produce la oponibilidad a los terceros ajenos al negocio que no pueden desconocer la restricción que afecta al bien. A partir de la inscripción de la prenda no produce la oponibilidad a los terceros ajenos al negocio que pueden desconocer la restricción que afecta al bien.

Luciano constituye una prenda sobre su auto para garantizar el pago de un crédito personal. Luego, su acreedor pretende extender esa garantía a otras herramientas de trabajo que posee el deudor. Consultan con el acreedor si la garantía de prenda puede afectar a más de un bien que el determinado en el contrato. ¿Qué corresponde responder?. La prenda se constituye sobre uno o varios bienes individualizados o no, que conforman el respaldo del pago de la obligación asumida y puede extenderse más allá del valor pactado. La prenda se constituye sobre un bien individualizado que conforma el respaldo al pago de la obligación asumida y no puede extenderse más allá del valor pactado sobre otros bienes. La prenda se constituye sobre todo el patrimonio del deudor y puede extenderse más allá del valor del bien garantizado. La prenda se constituye sobre cualquier bien propio o ajeno ofrecido en respaldo del crédito sin consentimiento del acreedor.

Camila ya tiene prendado su automóvil para garantizar un préstamo. Posteriormente, intenta constituir una nueva prenda sobre el mismo vehículo con otro acreedor, sin cancelar la anterior. ¿Qué ocurre si después de constituida la prenda se requiere conformar otra sobre el mismo bien?. Resulta posible la constitución de una segunda prenda sobre el bien en la medida de ser conformada por igual instrumento y con aceptación del primer acreedor y registro. Resulta posible la constitución de una segunda prenda sobre el bien con conformidad del acreedor, sin necesidad de registrarla. Resulta imposible la constitución de una segunda prenda sobre el bien aunque medie la conformidad del acreedor y se registre. Resulta posible la constitución de una segunda prenda solo si media autorización judicial y notificación al acreedor original.

Franco celebra un contrato de prenda sobre una maquinaria agrícola con una entidad financiera. El escribano le indica que, antes de presentarlo en el Registro, debe cumplir con ciertos requisitos formales. En caso de inscribirse la prenda, ¿qué documentación debe acompañarse al Registro?. El contrato de prenda constituido por escritura pública donde consten los datos de las partes, monto y plazo de la garantía. Las cláusulas prenegociadas por instrumento público o privado con certificación notarial y condiciones acordadas. El contrato de prenda constituido por instrumento público o privado con firma certificada donde consten los datos de las partes, monto y plazo de la garantía. Una solicitud de constitución con firma certificada que detalle datos de las partes, monto y fecha de presentación.

Un juez puede forzar la constitución de una segunda prenda sobre un automotor. Verdadero. Falso.

Un estudiante de la carrera de Martillero Público pregunta cuántas prendas pueden constituirse en simultáneo sobre un mismo vehículo automotor conforme a la normativa vigente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Solo puede constituirse una única prenda sobre un vehículo, y hasta su cancelación no puede afectarse nuevamente el bien. Pueden constituirse dos prendas como máximo, siempre que ambas sean otorgadas por distintos acreedores. Pueden constituirse varias prendas sucesivas sobre el mismo vehículo, siempre que cada una cuente con la conformidad expresa del acreedor anterior y exista valor remanente suficiente en el bien. No existe limitación legal ni económica, por lo que pueden inscribirse prendas ilimitadas sobre un mismo vehículo.

La empresa “Marina Austral S.A.” adquiere un buque de carga de bandera argentina, denominado Estrella del Sur, valuado en USD 2.500.000. Para financiar la compra, el banco “Crédito Río” le otorga un préstamo garantizado y sugiere constituir una prenda naval sobre la embarcación, al igual que se haría con un automotor. El apoderado de la empresa consulta al escribano interviniente si esta operación es jurídicamente válida y registrable ante el Registro Nacional de Buques. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el régimen jurídico aplicable a los buques?. La prenda naval es válida, pero requiere inscripción previa en el Registro Nacional de Créditos Prendarios y autorización de Prefectura Naval Argentina. La prenda naval es válida únicamente si el contrato se celebra mediante instrumento público y se inscribe en el Registro Nacional de Buques. La prenda naval no es válida, porque el sistema jurídico argentino solo admite la hipoteca naval como garantía real sobre buques. La prenda naval es válida de forma excepcional si la deuda es en moneda extranjera y cuenta con aprobación judicial.

Un bien registrable (por ejemplo, un buque o una aeronave) pertenece en condominio a varios titulares. La mayoría de los copropietarios decide venderlo, pero una minoría disiente con la operación y desea que la venta se realice bajo condiciones especiales que garanticen transparencia y equidad en el precio. ¿Qué derecho le reconoce el Código Civil y Comercial de la Nación a la minoría frente a la decisión de la mayoría de vender el bien común?. La minoría puede requerir que la venta del bien sometido a la copropiedad se haga por venta condicionada, salvo el caso de inenajenabilidad decidirá el tribunal competente. La minoría puede requerir que la venta del bien sometido a la copropiedad se haga por enajenación a terceros, salvo el caso de inenajenabilidad decidirá el tribunal competente. La minoría puede requerir que la venta del bien sometido a la copropiedad se haga por remate privado, salvo el caso de inenajenabilidad decidirá el tribunal competente. La minoría puede requerir que la venta del bien sometido a la copropiedad se haga por remate público, salvo el caso de inenajenabilidad decidirá el tribunal competente.

La empresa “SkyPatagonia S.A.” compra una aeronave a “Vuelos del Sur S.R.L.”, pero no inscribe la transferencia en el Registro Nacional de Aeronaves. Luego, “Vuelos del Sur” hipoteca esa misma aeronave a favor de un banco. En caso de conflicto, el derecho de quien prevalece?. El Banco. SkyPatagonia S.A. Vuelos del Sur S.R.L. Ninguno de ellos.

Sofía compra un automóvil usado en una concesionaria habilitada, presenta toda la documentación en regla y obtiene la inscripción a su nombre en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. Dos años y medio después, aparece un tercero que acredita haber sido el verdadero dueño y que el vehículo había sido robado antes de la venta. ¿Qué protección otorga la ley a Sofía frente a la acción reivindicatoria del legítimo propietario?. Sofía deberá devolver el automotor, ya que el robo invalida la inscripción aunque haya actuado de buena fe. Sofía conserva el dominio, porque actuó de buena fe y han transcurrido más de dos años desde la inscripción. Sofía deberá restituir el automotor y solo podrá reclamar el precio al vendedor. Sofía conserva el dominio únicamente si el vehículo no tuvo denuncia penal de robo.

Durante la constitución de una prenda sobre un camión, se advierte que en el contrato se consignó mal el número de chasis. El acreedor y el deudor acuerdan corregir el error antes de la inscripción definitiva. ¿Cuál es el procedimiento correcto para subsanar este tipo de error según la normativa de prenda con registro?. Deben firmar un acuerdo complementario ambas partes y presentarlo al Registro para su rectificación. Solo el acreedor puede pedir la corrección mediante nota simple ante el Registro. El error solo puede ser corregido por orden judicial. Se debe anular el contrato original y constituir una nueva prenda.

Una sociedad dedicada al transporte marítimo consulta si todos los buques se inscriben de igual manera o si existen diferencias en la estructura del folio real según el tipo y tamaño de embarcación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el criterio registral aplicado en el Registro Nacional de Buques?. Todos los buques se registran con idéntico formato, sin que su tamaño o destino afecte la estructura del folio real. La inscripción se realiza según normas procedimentales uniformes, pero la individualización del buque varía conforme a su tamaño, tipo de uso y características técnicas. La individualización de los buques depende exclusivamente del lugar donde se matriculen (capital o interior). La Prefectura Naval determina discrecionalmente qué buques deben inscribirse y cuáles no.

Los buques pueden ser vendidos con pacto de retroventa o de reventa. Verdadero. Falso.

El Sr. Barrenechea ha poseído durante varios años un buque pesquero que compró de buena fe mediante un contrato privado no inscripto. Durante todo ese tiempo ha ejercido actos de dueño en forma pacífica, manteniendo el buque matriculado, pagando impuestos y efectuando reparaciones. Transcurridos tres años, desea regularizar su situación dominial e inscribir el buque a su nombre en el Registro Nacional de Buques. ¿En qué condiciones legales puede Barrenechea adquirir válidamente el dominio del buque por prescripción y hacerla oponible a terceros?. Puede adquirir el dominio por prescripción, siempre que acredite posesión continua durante tres años con buena fe y justo título, y solicite sentencia judicial declarativa e inscripción posterior en el Registro Nacional de Buques. Puede adquirir el dominio automáticamente por el mero transcurso de tres años de posesión, sin necesidad de sentencia ni inscripción. No puede adquirir el dominio por prescripción, ya que los buques son bienes muebles registrables excluidos de la usucapión. Puede adquirir el dominio por prescripción si mantiene la posesión durante diez años, sin importar la buena o mala fe ni el justo título.

El Sr. Rivas, titular registral de un automotor, desea venderlo a un comprador particular. Sin embargo, el vehículo figura afectado por una medida cautelar de embargo inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor a pedido de un acreedor. El comprador, que actúa de buena fe, consulta al escribano si la venta puede realizarse y cuáles serían sus efectos jurídicos. ¿Puede el Sr. Rivas disponer del bien y qué efectos produce la medida cautelar respecto del comprador?. El vendedor puede transferir el título del bien ofrecido, pero no su disponibilidad, resultando oponible al comprador la cautelar inscripta como consecuencia del efecto de la publicidad registral. El vendedor puede transferir la totalidad del bien ofrecido, no siendo oponible al comprador la cautelar inscripta por tratarse de una operación de buena fe. El vendedor no puede transferir el bien en ningún caso mientras exista una medida cautelar inscripta, ya que el embargo impide toda transmisión. El vendedor puede transferir el bien, pero la medida cautelar se extingue automáticamente con la inscripción de la transferencia a nombre del comprador.

El Sr. Benítez, propietario de una aeronave modelo Cessna 208, celebra un contrato con la empresa AeroLitoral S.R.L., por el cual le alquila el avión para realizar vuelos de traslado de pasajeros entre distintas provincias. Semanas después, un abogado de la empresa le informa que el contrato debe ser inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves, a fin de evitar futuras responsabilidades derivadas del uso del bien. ¿Corresponde la inscripción de ese contrato de locación y con qué finalidad se realiza?. Corresponde la inscripción de los contratos de locación pública de aeronaves, a fin de deslindar la responsabilidad civil o penal derivada del uso del bien. Corresponde la inscripción de los contratos de locación privada de aeronaves, a fin de informar su uso al Registro sin efectos jurídicos frente a terceros. Corresponde la inscripción de todos los contratos de locación de aeronaves, sin distinción, ya que su registro es obligatorio solo por razones estadísticas. No corresponde la inscripción de contratos de locación, ya que el uso del bien no modifica su titularidad registral ni genera responsabilidad del propietario.

El Sr. Almada obtiene un préstamo de $1.200.000 del Banco Río para la compra de un automotor, constituyendo una prenda con registro sobre el vehículo adquirido como garantía del pago. Como respaldo adicional, firma un pagaré a favor del banco, con vencimiento a los 36 meses, que hace referencia al mismo crédito garantizado por la prenda. Transcurrido un año, Almada deja de pagar las cuotas y el banco inicia la ejecución del pagaré en el fuero civil, presentando además el contrato de prenda inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. El abogado defensor del deudor objeta la ejecución, alegando que el pagaré es un título autónomo y que la prenda no puede ejecutarse junto con él. ¿Puede el Banco Río ejecutar simultáneamente el pagaré y la garantía prendaria constituida sobre el automotor?. Sí, puede ejecutar ambos, siempre que el pagaré esté correlacionado con el contrato de prenda e inscripto debidamente en el Registro, ya que ambos instrumentos responden a la misma obligación garantizada. No, el pagaré y la prenda son títulos independientes, y la ejecución solo puede hacerse por vía del contrato prendario. No, porque el pagaré es un documento privado sin validez registral, y por tanto no puede servir de base para ejecutar una prenda. Sí, puede ejecutar el pagaré, aunque no exista correlación con el contrato prendario, porque la prenda no requiere inscripción cuando hay título cambiario.

El Sr. Balmaceda, capitán del buque “Mar del Sur”, realiza un traslado de carga entre los puertos de Bahía Blanca y Ushuaia. Durante una inspección de rutina, un oficial de la Prefectura Naval Argentina solicita la documentación original del buque: certificado de matrícula, título de propiedad y habilitación para navegar. El capitán presenta copias simples alegando que los originales están en la oficina central de la empresa armadora y que el registro de navegación ya fue realizado electrónicamente. Ante esto, la autoridad dispone la retención preventiva de la embarcación hasta que se acredite la documentación exigida. ¿Actuó correctamente la Prefectura Naval Argentina al ordenar la retención del buque?. No, porque el capitán cumplió con mostrar copias de la documentación, lo que basta para acreditar la legalidad del buque. Sí, porque la Prefectura Naval ejerce poder de policía sobre la navegación y puede exigir la documentación original para verificar la inscripción y habilitación registral. No, porque la Prefectura solo puede solicitar documentación en puertos internacionales y no durante navegación interna. Sí, pero únicamente si el buque se encontraba transportando personas y no carga.

Denunciar Test