UT 2: PLAN DE ENSAYOS Y ANÁLISIS
|
|
Título del Test:
![]() UT 2: PLAN DE ENSAYOS Y ANÁLISIS Descripción: CONTROL DE CALIDAD |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Dónde se indican las pruebas obligatorias de control?. En un PNT. En la Farmacopea. En el informe comercial. En el almacén. Qué permiten hacer los métodos analíticos?. Decorar envases. Medir, identificar o cuantificar componentes. Solo determinar caducidades. Mezclar materias primas. Qué es la validación de un método analítico?. Un trámite administrativo. Una demostración científica de que funciona correctamente. Un test de usuarios. Un análisis microbiológico. Para comprobar la exactitud se usan: Balanza analítica. Materiales de referencia certificados. Reactivos coloreados. Disolventes orgánicos. El sesgo es: Un error aleatorio. La diferencia entre la media de las medidas y el valor real. El límite de cuantificación. El limite de detección. Un método es representativo cuando: Es muy rápido. Tiene buena precisión. La muestra refleja correctamente el sistema. Es barato. La repetibilidad es: Comparar métodos distintos. Obtener resultados similares en condiciones idénticas. Cambiar día y analista. Hacer medidas con otro laboratorio. La reproducibilidad implica: Igual equipo e igual persona. Cambiar condiciones como analista o día. No repetir la medida. Usar un reactivo diferente. La sensibilidad se relaciona con: El error de interpretación. La pendiente de la recta de calibración. El sesgo. El coste del método. El límite de detección es: Mínima cantidad detectable. Mínima cantidad cuantificable. Máxima cantidad cuantificable. Cantidad media. El limite de cuantificación es: Cantidad mínima detectable. Cantidad mínima cuantificable con exactitud y precisión. Límite de seguridad. Límite de estabilidad. La selectividad es: Capacidad de dar señal independiente de interferentes. Capacidad de variar temperatura. Capacidad de resistir golpes. Capacidad de repetición. La robustez indica: Cambios pequeños no afectan al método. El método es barato. Es rápido. No necesita calibración. Un error sistemático: Es impredecible. Se repite siempre igual. Es un ruido electrónico. No afecta al resultado. El error de cero: Desplaza todas las medidas un valor constante. Cambia la pendiente. Deforma la curva. Crea interferencias. El error de multiplicación afecta: Al origen. A la pendiente de la recta. A la exactitud del muestreo. Al límite de detección. El error de angularidad: Es lineal. Se desvía en el centro de la curva. Es un error de cero. Indica contaminación. El error de paralaje ocurre cuando: No se sopla la pipeta. Se lee desde un ángulo incorrecto. Se pesa demasiado. Falta reactivo. El error de interpolación ocurre cuando: Se cambia el equipo. La lectura cae entre dos marcas. La balanza está rota. El termómetro no funciona. El test F sirve para comparar: Medias. Exactitud. Precisión entre dos métodos. Selectividad. El test t de Student compara: Pesos. Lotes. Exactitud. Calibración. El ANOVA compara: Dos medias. Tres o más medias. Pesos y volúmenes. Solo varianzas. Un R² cercano a 1 indica: Peor ajuste. Buen ajusste. Ruido electrónico. Falta de calibración. La función principal del control de calidad: Decorar envases. Garantizar estándares antes de llegar al paciente. Diseñar envases. Vender medicamentos. Un funcionario del control de calidad es: Aceptar o rechazar lotes. Destruir productos. Transportar materiales. Redactar facturas. Otra función del control de calidad es: Revisar precios. Investigar quejas por calidad. Diseñar logos. Gestionar ventas. Primera actividad en materia prima: Valoración. Muestreo. Aprobación. Embalaje. La valoración sirve para: Medir volumen. Cuantificar principio activo y pureza. Identificar forma farmacéutica. Medir temperatura. El envaso primario: Toda directamente el medicamento. No toca el medicamento. Es solo decorativo. Es la caja de cartón. El envase terciario es: El que contiene el medicamento. El que contiene cajas para transporte. El frasco. La etiqueta. El vidrio es: Reactivo. Inerte y resistente. Inflamable. Metálico. El plástico destaca por ser: Fungible. Flexible y resistente. Tóxico. Inflamable. El metal ofrece: Barrera protectora. Porosidad. Reacción química fuerte. Baja resistencia. Documento que guía la fabricación: Protocolo. Fórmula maestra. Factura. PNT. El APPCC sirve para identificar: Impurezas. Puntos críticos de control. Lotes. Perdidas económicas. Un lote puede comercializarse tras: Revisión visual. Aprobación por resultados. Empaquetado. Limpieza del laboratorio. Las especificaciones son: Opiniones. Requisitos oficiales. Opcionales. Consejos. Las formas semisólidas incluyen: Jarabes. Ampollas. Cremas y geles. Cápsulas. Una Farmacopea es: Un libro histórico. Un código oficial de normas de calidad. Un cuaderno comercial. Un manual de ventas. Incluye estándares como: Precio. Identidad, pureza, estabilidad. Tamaño del envase. Publicidad. Un PNT es: Un material de laboratorio. Un procedimiento normalizado. Un reactivo. Un equipo. Las instrucciones de trabajo sirven para: Decoración. Describir tareas rutinarias. Pesar volúmenes. Estimar masas. Los registros documentan: Errores. Actividades realizadas. Ventas. Envases. Un informe de ensayo comunica: Precios. Resultados. Envases. Lotes perdidos. Un riesgo específico en el laboratorio es: Cortes de papel. Riesgos químicos. Falta de luz. Ruido. La ley exige: No informar. Informar y formar al trabajador. No usar EPI. Evitar documentación. Ventaja del vidrio: Conductor térmico. Trasparente y resistente a temperatura. Deforma fácilmente. No se limpia. El teflón es: Inflamable. Inerte y resistente. Frágil. Metálico. La porcelana: No resiste calor. Resiste golpes y altas temperaturas. Es transparente. Es maleable. La probeta se usa para: Volúmenes aproximados. Altísima precisión. Filtrar. Calentar. La bureta es: Menos precisa que probeta. Muy precisa. Una cápsula. Un matraz. La pipeta aforada mide: Varios volúmenes. Un volumen exacto. Masa. pH. Nunca debe soplarse una pipeta porque: Se rompe. Se modifica el volumen. Cambia el color. Crea turbulencias. El matraz aforado sirve para: Calentar. Medir volúmenes exactos. Filtrar. Evaporar. El Kitasato se usa para: Titulaciones. Filtración a vacío. Pesar. Disolver gases. El refrigerante sirve para: Calentar. Condensar vapores. Titular. Filtrar. La balanza analítica mide: 1 decimal. Hasta 4 decimales. Sin precisión. A mano alzada. Tras pesar debe: Soplarse la balanza. Limpiarse con pincel. Calentarse. Guardarse mojada. Sobre la limpieza del material, último enjuague: Agua del grifo. Agua destilada. Acetona. Lejía. Sobre la limpieza del material, orden recomendado comienza con: Ácidos. Agua. Disolvente. Mezcla sulfonítrica. Sobre la limpieza del material, para secar puede usarse: Estufa. Congelador. Absorbente tóxico. Arena sucia. La química analítica estudia: Diseño industrial. Composición y naturaleza química. Ecosistemas. Marketing. El analito es: El envase. La sustancia que se mide. La muestra entera. La matriz. La matriz es: El analito. Todo lo que acompaña al analito. El equipo. El reactivo. Una interferencia es: Una ayuda. Una sustancia que altera el resultado. Un reactivo. Un equipo. La determinación es: Un ensayo microbiológico. Operaciones para cuantificar un analito. Proceso de muestreo. Ensayo de estabilidad. Un método es: Una técnica aplicada a un caso concreto. Una teoría. Una herramienta informática. Un error. Un protocolo es: Un documento opcional. Conjunto de detallas estrictos. Una recomendación. Un análisis preliminar. La volumetría es una técnica: Instrumental. Clásica. Microbiológica. Física. La gravimetría mide: Masa del producto formado. Color. pH. Olor. Los ensayos microbiológicos estudian. Metales. Microorganismos. Tensiones mecánicas. Envases. Los ensayos biotecnológicos pueden incluir: Dureza. Secuenciación de ADN. Medida de densidad. Filtración. La exactitud de un método analítico depende principalmente de: La temperatura de almacenamiento. Los errores sistemáticos y aleatorios. El tipo de matriz. La rapidez del análisis. Si un método presenta un sesgo igual a cero, significa que: Es impreciso. No es representativo. Es exacto. No es sensible. La representatividad de un método depende fundamentalmente de: La sensibilidad del equipo. El muestreo adecuado. El límite de detección. La robustez. La precisión de un método está relacionada directamente con: Los errores sistemáticos. Los errores aleatorios. La selectividad. El análisis microbiológico. Un método muy sensible se caracteriza por: Una pendiente muy pequeña en la recta de calibrado. No necesitar calibración. Una pendiente grande en la recta de calibrado. No tener interferencias. En todo método analítico válido se cumple que: LD = LC. LC < LD. LD < LC. LC y LD son irrelevantes. La selectividad de un método indica: Su capacidad para evitar interferencias. Su rapidez. Su coste. Su estabilidad térmica. La robustez se estudia para comprobar: Cómo afecta un cambio brusco de concentración. Cómo responde el método a pequeñas variaciones de condiciones. Si el analista comete errores. Si el equipo necesita mantenimiento. El test t de Student se emplea para comparar: Varianzas. Exactitud entre un método y un valor de referencia. Lotes de fabricación. Interferencias en una muestra. El test F se utiliza para comparar: Valores medios. Precisión entre dos métodos. Un método con una Farmacopea. Exactitud entre analistas. El análisis de varianza (ANOVA) se usa para: Comparar dos medias. Comparar medias de tres o más grupos. Calcular pendientes. Evaluar interferencias. Las Farmacopeas incluyen. Procedimientos de marketing. Normas oficiales de calidad que deben cumplir medicamentos y materias primas. Instrucciones de fabricación industrial. Listas de precios. El área de Control de Calidad tiene entre sus funciones: Diseñar envases. Aceptar o rechazar materiales y lotes. Crear logos corporativos. Gestionar ventas. El envase primario debe ser. Decorativo. Compatible y estable con el medicamento. Obligatoriamente metálico. Transparente siempre. Para estudiar la estabilidad del producto se aplican: Ensayos de presión. Condiciones extremas de temperatura y humedad. Ensayos de luminosidad. Pruebas de color. En cuanto a precisión, la probeta es: Más precisa que la pipeta. Igual que la bureta. Menos precisa que la pipeta. El instrumento más preciso. El vaso de precipitados NO debe usarse para: Calentar. Agitar. Medir volúmenes exactos. Contener disoluciones. El matraz aforado se utiliza principalmente para: Filtrar sustancias. Preparar disoluciones de concentración exacta. Evaporar líquidos. Titular una muestra. Las pipetas Pasteur: Miden volúmenes exactos. Sirven para pesar sólidos. No están calibradas y no miden volúmenes. Se usan para calentar sustancias. El embudo Büchner se utiliza para: Realizar volumétricas. Filtración al vacío. Medir densidad. Preparar disoluciones. El matraz Kitasato se usa habitualmente junto: Un refrigerante. Un embudo Büchner. Un baño María. Una pipeta Pasteur. La función principal del refrigerante es: Calentar vapores. Condensar vapores. Separar fases. Homogeneizar muestras. El material de laboratorio debe limpiarse: Al final del día. Solo si está muy sucio. Inmediatamente después de usarse. Solo cuando lo indique el supervisor. El baño de arena se utiliza para: Enfriar sustancias. Evitar evaporación. Calentar recipientes. Medir pH. Las mantas calefactoras se emplean para: Secar cristalería. Calentar matraces de fondo esférico. Enfriar disoluciones. Filtrar a vacío. El proceso analítico comienza siempre por: Calcular la media. Tomar la muestra. Plantear el problema analítico. Preparar disoluciones. SPSS es un software utilizado para: Control de procesos. Estadística y análisis de datos. Diseño gráfico. Simulación química. |




