Uveitis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uveitis Descripción: Oftalmología- uvea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aparición brusca de dolor unilateral, fotofobia, enrojecimiento y secreción acuosa, a veces precedidos por un leve malestar ocular durante pocos días. La uveítis anterior crónica (UAC). La uveítis anterior aguda (UAA). Espondilitis anquilosante. El hipopión consiste en un exudado purulento blanquecino compuesto por células inflamatorias en la parte inferior de la cámara anterior. Cuál es la patología más común en relacion al hipopión?. HLA 27. HLA 07. Son precipitados queráticos (PQ) de la uveítis anterior crónica (UAC), excepto..?. PQ «en grasa de carnero». PQ pequeños en la inflamación no granulomatosa. PQ medianos o grandes en la inflamación granulomatosa habitualmente crónica. Cual de las dos barreras del ojo está alterada y da una turbidez del humor acuoso y refleja la presencia de proteínas en la cámara anterior. alteración de la barrera hematoacuosa. alteración de la barrera hematorretiniana. En el contexto de una uveítis, la heterocromía del iris, es típica del. SÍNDROME DE UVEÍTIS DE FUCHS. Espondilitis anquilosante. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. Enfermedad sistémica que más a menudo se asocia a uveítis anterior en los niños. SÍNDROME DE UVEÍTIS DE FUCHS. Espondilitis anquilosante. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. fármaco de primera elección- uveítis anterior aguda (UAA). prednisolona al 0,5%,. betametasona,. prednisolona al 1% o la dexametasona al 0,1%. rimexolona. Se usan en la UAA y en las exacerbaciones de la UAC para prevenir la formación de SP, romper sinequias recién formadas. prednisolona al 0,5%,. betametasona,. Ciclopléjicos. rimexolona. Se presenta de modo gradual con visión borrosa, a menudo acompañada de moscas volantes; no suele haber dolor ni enrojecimiento Hay placa exudativa (banco de nieve). La uveítis intermedia (UI). La uveítis posterior. Se usan en la uveítis intermedia. Corticoides topicos como prednisolona al 0,5%,. betametasona,. Ciclopléjicos. Inyección periocular de corticoides. El paciente acuda por borrosidad visual progresiva debida a catarata, así como por cuerpos flotantes persistentes; (90-95%) son unilaterales. SÍNDROME DE UVEÍTIS DE FUCHS. Espondilitis anquilosante. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. Uveítis anterior granulomatosa y posterior multifocal en ambos ojos con infiltración coroidea difusa con nódulos de Dalen-Fuchs, vitritis, papilitis y desprendimientos de retina exudativos. SÍNDROME DE UVEÍTIS DE FUCHS. Espondilitis anquilosante. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI HARADA. Tratamiento para SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI HARADA. Corticoides topicos como prednisolona al 0,5%,. Prednisolona oral en dosis altas. Ciclopléjicos. Inyección periocular de corticoides. Panuveítis granulomatosa bilateral que aparece después de un traumatismo penetrante. OFTALMÍA SIMPÁTICA. Espondilitis anquilosante. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI HARADA. Reacción inmunitaria frente a proteínas cristalinianas que quedan expuestas tras una extracción incompleta de catarata. OFTALMÍA SIMPÁTICA. UVEÍTIS INDUCIDA POR EL CRISTALINO. UVEÍTIS EN LA ARTRITIS INFANTIL IDIOPÁTICA. SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI HARADA. Trastorno crónico de origen desconocido uveítis anterior granulomatosano caseificante es la manifestación más habitual. SARCOIDOSIS. UVEÍTIS INDUCIDA POR EL CRISTALINO. OFTALMÍA SIMPÁTICA. 7 SIGNOS: PQ «en grasa de carnero» Nódulos en la malla trabecular bolas de nieve Lesiones retinocoroideas periféricas múltiples Periflebitis nodular y/o segmentaria Nódulo(s)/granuloma(s) de la papila óptica Bilateralidad. SARCOIDOSIS. UVEÍTIS INDUCIDA POR EL CRISTALINO. OFTALMÍA SIMPÁTICA. La enfermedad terminal se caracteriza por atrofia óptica, atrofia retiniana con gliosis, y envainamiento, adelgazamiento y hialinización de los vasos afectados. OFTALMÍA SIMPÁTICA. UVEÍTIS INDUCIDA POR EL CRISTALINO. ENFERMEDAD DE BEHÇET. SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI HARADA. Representa el 20-60% de todas las uveítis posteriores (más común del mundo). Toxoplasmosis. sarcoidosis. Es típica la presencia de un foco inflamatorio aislado blanco y desflecado de retinitis o retinocoroiditis asociado a una cicatriz pigmentada («lesión satélite») La vitritis puede ser intensa y dificultar la visualización del fondo de ojo. El «faro en la niebla». Toxoplasmosis. Candida. Herpes. Lesión que amenace la visión en la mácula, el haz papilomacular, la cabeza del nervio óptico o un vaso sanguíneo importante, si existe vitritis intensa. Son indicaciones del tratamiento de toxoplasmosis, cúal es el de elección?. Prednisolona (1 mg/kg), pirimetamina, sulfadiacina. Prednisolona (1 mg/kg), Pirimetamina. Clindamicina (1 mg), pirimetamina, sulfadiacina. Dexametasona (400 mg), sulfadiacina. Segunda causa más frecuente de ceguera infecciosa en el mundo. Oncocercosis. Toxoplasmosis. Tracoma. La microangiopatía retiniana es la retinopatía más frecuente en pacientes con..?. SIDA. Cisticercosis. Toxocariasis. Sin tratamiento, produce inevitablemente una pérdida grave de visión. SIDA. Cisticercosis. Toxocariasis. Retinitis por citomegalovirus. La necrosis retiniana progresiva (NRP), tiene de etiología a..?. Toxoplasmosis. Candida. Herpes. varicela-zóster. Tratamiento para la uveítis anterior por herpes simple, es frecuente la atrofia del iris parcheada y a veces sectorial que incluye el epitelio pigmentado. Aciclovir. Gentamicina. Tríada clásica: i) múltiples manchas «histo» de atrofia retinocoroidea blanca de unos 200 mm de diámetro ii) atrofia peripapilar iii) ausencia de vitritis. Toxoplasmosis. Candida. Síndrome de presunta histoplasmosis ocular. varicela-zóster. Lo típico es neovascularización coroidea afecta complejo coriocapilar Afecta membrana de breck. Toxoplasmosis. Candida. Histoplasmosis. varicela-zóster. Es el gran imitador, es de las más comunes, no se dx con facilidad por imitación. Toxoplasmosis. Candida. Herpes simple. varicela-zóster. Son típicas las múltiples lesiones redondeadas y profundas de color amarillo anaranjado y progresión lenta, normalmente bilaterales. Coroiditis por Pneumocystis. Coroiditis criptocócica. Endoftalmitis endógena por Candida. Entre los factores de riesgo de diseminación metastásica se incluyen la adicción a drogas intravenosas Inflamación terrible, difícil de erradicar. Coroiditis por Pneumocystis. Coroiditis criptocócica. Endoftalmitis endógena por Candida. Granulomas coroideos: lesiones focales prominentes en forma de cúpula que pueden ser unilaterales o bilaterales y solitarias o múltiples Uveítis anterior es frecuente y normalmente granulomatosa Vitritis. Tuberculosis. Coroiditis criptocócica. Coroiditis por Pneumocystis. Retinitis: tiene aspecto de «vidrio esmerilado» UAA Facil dx por PCR. Sífilis adquirida. Tuberculosis. Enfermedad de Lyme. Perlas de iris (patognomónicas). Sífilis adquirida. Tuberculosis. Enfermedad de Lyme. Lepra. La neurorretinitis es la manifestación más común Edema de papila con exudados maculares en forma de estrella. Sífilis adquirida. Enfermedad por arañazo de gato. Enfermedad de Lyme. Lepra. Uveítis asociada a medicamentos, cual de las siguientes no es sospecha etiologica. Prostaglandinas. Bifosfonatos. Aspirina. Baja agudeza visual Uveitis anterior leve Fotofobia. Sífilis adquirida. Tuberculosis. Enfermedad de Lyme. Uveítis asociada a DM. Artritis Dermatitis Granulomatosa Uveítis. Sífilis adquirida. Tuberculosis. Enfermedad de Lyme. Uveítis de origen genético: NOD2. Una de las pocas enfermedades primarias originadas del ojo. Birdshot. APMPPE. |