option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

valoracion de la condicion fisica RA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
valoracion de la condicion fisica RA 1

Descripción:
tecnico superior de deportes (tseas) valoracion de la condicion fisica RA 1

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 331

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Recomendaciones de la OMS en ACTIVIDAD FÍSICA Niños y adolescentes (5 a 17 años): Mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa y Actividades aeróbicas y ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo al menos 3 veces por semana. Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, o una combinación de ambas. Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular dos o más veces por semana. 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa. Ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir caídas, al menos 3 veces por semana. Actividad física adaptada según las condiciones de salud.

Recomendaciones de la OMS en ACTIVIDAD FÍSICA Adultos (18 a 64 años). Mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa y Actividades aeróbicas y ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo al menos 3 veces por semana. Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, o una combinación de ambas. Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular dos o más veces por semana. 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa. Ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir caídas, al menos 3 veces por semana. Actividad física adaptada según las condiciones de salud.

Recomendaciones de la OMS en ACTIVIDAD FÍSICA Adultos mayores(65 años en adelante): Mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa y Actividades aeróbicas y ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo al menos 3 veces por semana. Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, o una combinación de ambas. Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular dos o más veces por semana. 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa. Ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir caídas, al menos 3 veces por semana. Actividad física adaptada según las condiciones de salud.

Actividad física: Cualquier movimiento corporal que implique gasto energético. Puede ser laboral, recreativa o cotidiana. Actividad planificada y estructurada con el objetivo de mejorar o mantener la condición física. Actividad física organizada con fines competitivos.

Ejercicio físico. Cualquier movimiento corporal que implique gasto energético. Puede ser laboral, recreativa o cotidiana. Actividad planificada y estructurada con el objetivo de mejorar o mantener la condición física. Actividad física organizada con fines competitivos.

Deporte. Cualquier movimiento corporal que implique gasto energético. Puede ser laboral, recreativa o cotidiana. Actividad planificada y estructurada con el objetivo de mejorar o mantener la condición física. Actividad física organizada con fines competitivos.

Vertiente Psicológica: • Beneficios: Reducción de ansiedad, estrés y depresión. • Mejora de la memoria y la función cognitiva. • El ejercicio puede ser tan efectivo como algunos tratamientos psicológicos o medicamentos. • Ejemplo práctico: Atletas que utilizan el ejercicio regular para mejorar la concentración y reducir el estrés competitivo. • Beneficios: Fomenta la creación de vínculos y la participación en comunidades. • Reduce el aislamiento y mejora las relaciones interpersonales. • Las personas físicamente activas suelen tener redes sociales más amplias. • Ejemplo práctico: Grupos de corredores o equipos deportivos fomentan la interacción social, aumentando la adherencia al ejercicio. • Beneficios: Mejora del metabolismo, la función cardiovascular y la composición corporal. • Reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad). • Aumento de la densidad ósea y la masa muscular, prevención de la osteoporosis. • Ejemplo práctico: Deportistas que mejoran su capacidad cardiovascular y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas mediante un programa de entrenamiento regular.

Vertiente Social. • Beneficios: Reducción de ansiedad, estrés y depresión. • Mejora de la memoria y la función cognitiva. • El ejercicio puede ser tan efectivo como algunos tratamientos psicológicos o medicamentos. • Ejemplo práctico: Atletas que utilizan el ejercicio regular para mejorar la concentración y reducir el estrés competitivo. • Beneficios: Fomenta la creación de vínculos y la participación en comunidades. • Reduce el aislamiento y mejora las relaciones interpersonales. • Las personas físicamente activas suelen tener redes sociales más amplias. • Ejemplo práctico: Grupos de corredores o equipos deportivos fomentan la interacción social, aumentando la adherencia al ejercicio. • Beneficios: Mejora del metabolismo, la función cardiovascular y la composición corporal. • Reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad). • Aumento de la densidad ósea y la masa muscular, prevención de la osteoporosis. • Ejemplo práctico: Deportistas que mejoran su capacidad cardiovascular y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas mediante un programa de entrenamiento regular.

Vertiente Orgánica. • Beneficios: Reducción de ansiedad, estrés y depresión. • Mejora de la memoria y la función cognitiva. • El ejercicio puede ser tan efectivo como algunos tratamientos psicológicos o medicamentos. • Ejemplo práctico: Atletas que utilizan el ejercicio regular para mejorar la concentración y reducir el estrés competitivo. • Beneficios: Fomenta la creación de vínculos y la participación en comunidades. • Reduce el aislamiento y mejora las relaciones interpersonales. • Las personas físicamente activas suelen tener redes sociales más amplias. • Ejemplo práctico: Grupos de corredores o equipos deportivos fomentan la interacción social, aumentando la adherencia al ejercicio. • Beneficios: Mejora del metabolismo, la función cardiovascular y la composición corporal. • Reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad). • Aumento de la densidad ósea y la masa muscular, prevención de la osteoporosis. • Ejemplo práctico: Deportistas que mejoran su capacidad cardiovascular y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas mediante un programa de entrenamiento regular.

ATP. Adenosín trifosfato - ATP: Es la molécula clave para el transporte y almacenamiento de energía en el cuerpo. Es imprescindible para todos los organismos vivos. Adenosín trifosfato (ATP) es una enzima digestiva encargada de descomponer lípidos en el sistema digestivo para generar energía durante el proceso de absorción. El ATP es una proteína estructural que forma parte de la membrana celular, encargada de mantener la forma de la célula y protegerla del entorno externo.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Sistema Aeróbico. • Utiliza oxígeno. • Se basa en el uso de grasas y carbohidratos. • Proporciona energía para actividades prolongadas y de baja intensidad. • No utiliza oxígeno, pero produce ácido láctico. • Energía rápida, para esfuerzos de corta duración (100m natación o 400m atletismo). • No utiliza oxígeno. • Provee energía de forma inmediata a partir de fosfocreatina (ATP-PC). • Ideal para esfuerzos explosivos cortos (sprints, levantamiento de pesas).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Sistema Anaeróbico láctico. • Utiliza oxígeno. • Se basa en el uso de grasas y carbohidratos. • Proporciona energía para actividades prolongadas y de baja intensidad. • No utiliza oxígeno, pero produce ácido láctico. • Energía rápida, para esfuerzos de corta duración (100m natación o 400m atletismo). • No utiliza oxígeno. • Provee energía de forma inmediata a partir de fosfocreatina (ATP-PC). • Ideal para esfuerzos explosivos cortos (sprints, levantamiento de pesas).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Sistema Anaeróbico Aláctico. • Utiliza oxígeno. • Se basa en el uso de grasas y carbohidratos. • Proporciona energía para actividades prolongadas y de baja intensidad. • No utiliza oxígeno, pero produce ácido láctico. • Energía rápida, para esfuerzos de corta duración (100m natación o 400m atletismo). • No utiliza oxígeno. • Provee energía de forma inmediata a partir de fosfocreatina (ATP-PC). • Ideal para esfuerzos explosivos cortos (sprints, levantamiento de pesas).

Metabolismo de los Carbohidratos Glucólisis: Degradación de la glucosa para obtener energía. Se produce en el citoplasma celular. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculos. Descomposición del glucógeno para obtener glucosa cuando se necesita energía. Formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos (lactato, aminoácidos, glicerol).

Metabolismo de los Carbohidratos Glucogénesis. Degradación de la glucosa para obtener energía. Se produce en el citoplasma celular. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculos. Descomposición del glucógeno para obtener glucosa cuando se necesita energía. Formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos (lactato, aminoácidos, glicerol).

Metabolismo de los Carbohidratos Glucogenólisis. Degradación de la glucosa para obtener energía. Se produce en el citoplasma celular. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculos. Descomposición del glucógeno para obtener glucosa cuando se necesita energía. Formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos (lactato, aminoácidos, glicerol).

Metabolismo de los Carbohidratos Gluconeogénesis. Degradación de la glucosa para obtener energía. Se produce en el citoplasma celular. Almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculos. Descomposición del glucógeno para obtener glucosa cuando se necesita energía. Formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos (lactato, aminoácidos, glicerol).

Metabolismo de los Carbohidratos Resultado: La glucosa es la fuente principal de energía rápida, tanto en ejercicios aeróbicos como anaeróbicos. Los lípidos son la principal fuente de energía durante ejercicios de alta intensidad y corta duración. Los lípidos no pueden ser utilizados como fuente de energía durante el ejercicio físico.

Metabolismo de los Lípidos (Lipólisis): Degradación de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se oxidan en las mitocondrias para producir energía (ATP) en presencia de oxígeno. La transformación de los lípidos en aminoácidos esenciales.

Metabolismo de los Lípidos (Beta-Oxidación): Degradación de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se oxidan en las mitocondrias para producir energía (ATP) en presencia de oxígeno. Los ácidos grasos solo pueden utilizarse cuando el cuerpo está en reposo total.

Metabolismo de los Lípidos (Resultado): Los lípidos son una fuente de energía de alta densidad, utilizados principalmente durante ejercicios de larga duración y baja intensidad. Los lípidos son la principal fuente de energía durante ejercicios de alta intensidad y corta duración. Los lípidos solo se utilizan como fuente de energía cuando no hay carbohidratos disponibles, incluso en esfuerzos cortos e intensos.

que son Los lípidos. principalmente triglicéridos que se almacenan en el tejido adiposo. Los lípidos se almacenan en los glóbulos rojos para ser utilizados rápidamente. Los lípidos se almacenan únicamente en el hígado como ácidos grasos libres.

Metabolismo de las Proteínas Proceso. Las proteínas se descomponen en aminoácidos. Las proteínas se transforman directamente en glucógeno muscular. Las proteínas se almacenan como reserva principal de energía en el tejido adiposo.

¿Cuál es la función principal de las proteínas en el cuerpo humano?. Los aminoácidos se utilizan principalmente para construir y reparar tejidos, pero pueden convertirse en energía cuando hay un déficit de carbohidratos y lípido. Son la principal fuente de energía en ejercicios de alta intensidad. Se almacenan en el tejido adiposo como reserva energética a largo plazo.

¿Cuándo se utilizan las proteínas como fuente de energía?. Las proteínas no son una fuente primaria de energía, pero se utilizan en situaciones de ayuno prolongado o ejercicio extremo. Las proteínas son la primera opción energética durante cualquier tipo de ejercicio. Las proteínas solo se utilizan como energía cuando se consumen en exceso.

¿Cuál es la función principal del sistema cardiovascular?. Generar energía a partir del oxígeno y nutrientes. Transportar oxígeno, nutrientes y desechos por todo el cuerpo. Controlar las respuestas reflejas y la postura corporal.

¿Qué estructura del corazón actúa como bomba para impulsar la sangre?. Las válvulas auriculoventriculares. El miocardio. El pericardio.

¿Qué cavidades del corazón reciben la sangre que entra?. a) Ventrículos derecho e izquierdo. b) Aurículas derecha e izquierda. c) Arterias coronarias.

¿Cuál de estas opciones es una función del corazón?. a) Oxigenar la sangre en los pulmones. b) Regular la presión arterial a través de contracciones musculares voluntarias. c) Bombear sangre oxigenada y desoxigenada a los pulmones y al cuerpo.

¿Qué ocurre durante la sístole ventricular?. a) Las aurículas se llenan de sangre. b) Los ventrículos se contraen y expulsan la sangre. c) Las válvulas semilunares se cierran.

¿Qué sucede en la diástole?. a) El corazón se contrae para impulsar la sangre. b) El corazón se relaja y se llena de sangre. ✅. c) Se produce la eyección ventricular.

¿Cuál es el orden correcto de las fases del ciclo cardíaco?. a) Diástole – Relajación auricular – Sístole. b) Llenado ventricular – Contracción ventricular – Relajación. c) Relajación – Eyección – Precarga auricular.

¿Qué tipo de sangre transporta la arteria pulmonar?. a) Sangre rica en oxígeno. b) Sangre pobre en oxígeno. c) Sangre oxigenada hacia todo el cuerpo.

¿Por dónde regresa la sangre oxigenada desde los pulmones?. a) Por las venas cavas. b) Por la aorta. c) Por las venas pulmonares.

¿Cuál es la función de las arterias?. a) Transportar sangre siempre oxigenada. b) Llevar la sangre desde el corazón hacia los órganos. c) Filtrar la sangre en los pulmones.

¿Cuál es la función principal del sistema nervioso periférico?. a) Producir neurotransmisores. b) Integrar la información sensorial dentro del cerebro. c) Transmitir señales sensoriales al SNC y señales motoras desde el SNC.

¿Cuál es la función de los nervios craneales y espinales?. a) Controlar las contracciones musculares involuntarias. b) Regular los niveles hormonales del cuerpo. c) Conectar el sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

¿Qué estructura forma parte del sistema nervioso central?. a) Médula espinal y cerebro. b) Nervios craneales y espinales. c) Músculos esqueléticos y tendones.

¿Cuál es la función principal del sistema nervioso central (SNC)?. a) Transmitir impulsos entre el cerebro y los músculos a través de nervios periféricos. b) Procesar información y controlar las funciones voluntarias y cognitivas del cuerpo. c) Conectar las neuronas sensoriales con los órganos internos directamente.

¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del sistema nervioso periférico (SNP)?. a) El cerebro. b) La médula espinal. c) Los nervios craneales y espinales.

FACTORES DE LA CONDICIÓN FÍSIA ¿Qué factor influye directamente en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria?. a) El tipo de sangre. b) La intensidad del entrenamiento. c) La ingesta de líquidos durante el ejercicio.

¿Cuál es el efecto del nivel de acondicionamiento físico inicial en las mejoras observadas?. a) Cuanto mejor sea, mayores serán las mejoras. b) No tiene relación con las mejoras obtenidas. c) Cuanto mejor sea la condición física inicial, menores serán las mejoras observadas.

¿Qué porcentaje aproximado del VO₂ máx. depende de factores genéticos?. a) 20%. b) 50%. c) 75%.

¿Cómo afecta el sexo al VO₂ máx.?. a) No influye en absoluto. b) Las mujeres tienden a tener un VO₂ máx. más bajo. c) Los hombres tienen un VO₂ máx. más bajo debido a mayor masa muscular.

¿Qué combinación de factores favorece una mejora significativa en la capacidad cardiorrespiratoria?. a) Baja intensidad, entrenamientos cortos, y descanso prolongado. b) Alta intensidad, entrenamientos frecuentes y prolongados. c) Actividades recreativas ocasionales y sin planificación.

cuantos huesos tiene el cuerpo humano. 206. 106. 306.

cuantos huesos tiene la estructura ósea de la cabeza. 22. 15. 30.

cuantos huesos tiene la estructura ósea de la cabeza llamada huesecillos. 6. 2. 9.

cuantos huesos tiene la columna vertebral. 26. 36. 16.

cuantos huesos tiene la cintura escapular y miembros superiores. 64. 70. 67.

cuantos huesos tiene la caja toracica. 25. 20. 30.

cuantos huesos tiene la cintura pelviana y miembros inferiores. 62. 69. 80.

cuantos huesos tiene la estructura de hueso hioides. 1. 5. 3.

¿Cuál es la función principal del sistema músculoesquelético?. a) Regular el sistema endocrino. b) Producir hormonas relacionadas con el crecimiento. c) Permitir el movimiento del cuerpo y proporcionar soporte estructural.

¿Qué dos sistemas forman el sistema músculoesquelético?. c) Sistema óseo y digestivo. b) Sistema muscular y óseo. a) Sistema muscular y nervioso.

¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del sistema esquelético?. a) Tendones. b) Músculos estriados. c) Huesos. d) Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes estructuras conecta los músculos con los huesos?. a) Cartílago. b) Tendones. c) Ligamentos.

¿Cuál es una función del sistema esquelético?. a) Transportar oxígeno a través del cuerpo. b) Proteger los órganos internos como el corazón y los pulmones. c) Contraerse para generar movimiento.

¿Cuál es una función del sistema muscular?. a) Generar movimiento mediante la contracción. b) Almacenar calcio en grandes cantidades. c) Producir glóbulos rojos.

¿Qué estructura une hueso con hueso y proporciona estabilidad articular?. a) Tendón. b) Ligamento. c) Cartílago. d) Todas correctas.

¿Qué tipo de músculo forma parte del sistema músculoesquelético?. a) Músculo liso. b) Músculo cardíaco. c) Músculo esquelético.

¿Cómo se divide el sistema esquelético humano?. a) En sistema axial y sistema periférico. b) En esqueleto axial y esqueleto apendicular. c) En sistema muscular y sistema articular.

¿Qué estructuras componen el esqueleto axial?. a) Extremidades superiores e inferiores. b) Cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. c) Cintura escapular y cintura pélvica.

¿Qué estructuras forman parte del esqueleto apendicular?. a) Cráneo, mandíbula y esternón. b) Columna, costillas y pelvis. c) Extremidades superiores e inferiores, y las cinturas escapular y pélvica.

¿Cuántas vértebras cervicales tiene la columna vertebral?. a) 5. b) 7. c) 12.

¿Cuál es la función principal del Atlas (C1)?. a) Permitir la rotación de la cabeza. b) Sostener la cabeza. c) Unir la columna con las costillas.

¿Qué vértebra permite la rotación de la cabeza?. a) Axis (C2). b) Atlas (C1). c) V1.

¿Cuántas vértebras torácicas (zona dorsal) hay?. a) 5. b) 12. c) 7.

¿Qué zona vertebral está unida a las costillas?. a) Zona lumbar. b) Zona cervical. c) Zona torácica.

¿Cuántas vértebras tiene la zona lumbar?. a) 5. b) 7. c) 3.

¿Qué característica tienen las vértebras lumbares?. a) Son las más pequeñas. b) Son las más grandes, ya que soportan el peso del cuerpo. c) Están unidas al esternón.

¿Qué zona vertebral está formada por la fusión de 5 vértebras y forma la parte posterior de la pelvis?. a) Zona del coxis. b) Zona torácica. c) Zona sacra.

¿Cuántas vértebras fusionadas forman el coxis?. a) 2. b) 3 o 4. c) 5.

¿Cuál es la función principal de la columna vertebral?. a) Proteger el corazón y los pulmones. b) Facilitar la circulación sanguínea. c) Sostener el cuerpo, proteger la médula espinal y permitir el movimiento.

¿Cuál es la función principal de la caja torácica?. a) Controlar el ritmo respiratorio. b) Proteger órganos vitales como el corazón y los pulmones. c) Conectar las vértebras con los músculos del abdomen.

¿Qué función adicional tiene la caja torácica además de la protección?. a) Participar en la contracción muscular. b) Facilitar la respiración al expandirse y contraerse. c) Producir glóbulos rojos.

¿Cuántas vértebras dorsales forman parte de la caja torácica?. a) 7. b) 12. c) 10.

¿Cuántas costillas hay en total?. a) 20. b) 22. c) 24.

¿Cómo se clasifican las costillas según su conexión al esternón?. a) Cortas, medias y largas. b) Fijas, flotantes y móviles. c) Verdaderas, falsas y flotantes.

¿Cuáles son las costillas verdaderas?. a) Las que no se unen al esternón. b) Las que se unen al esternón mediante cartílago. c) Las costillas 1 a 7, que se conectan directamente al esternón.

¿Qué costillas se consideran falsas?. a) Las costillas 8 a 10, que se conectan al esternón mediante cartílago común. b) Las costillas 1 a 7. c) Las costillas que no tienen cartílago.

¿Qué costillas se consideran flotantes?. a) 1 y 2. b) 8 a 10. c) 11 y 12.

¿Qué estructura ósea conecta las costillas por delante?. a) Columna vertebral. b) Omóplato. c) Esternón.

¿Cuáles son las partes del esternón?. a) Cabeza, cuerpo y base. b) Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides. c) Base, cuello y epífisis.

¿Qué partes del cuerpo incluye el esqueleto apendicular?. a) Cráneo, columna y caja torácica. b) Extremidades superiores e inferiores, cintura escapular y cintura pélvica. c) Columna vertebral y costillas flotantes.

¿Qué estructura une los brazos al tronco?. a) La pelvis. b) La cintura escapular. c) El esternón.

¿Qué huesos forman la cintura escapular?. a) Clavícula y escápula (omóplato). b) Esternón y costillas. c) Escápula y húmero.

¿Qué estructura une las piernas al tronco?. a) Columna lumbar. b) Cintura escapular. c) Cintura pélvica.

¿Cuál es la función principal del esqueleto apendicular?. a) Proteger órganos vitales. b) Permitir el movimiento y la locomoción. c) Transportar nutrientes a las células musculares.

¿Qué hueso del esqueleto apendicular conecta con la escápula en el hombro?. a) Radio. b) Húmero. c) Clavícula.

¿Qué hueso se encuentra en el muslo y es el más largo del cuerpo?. a) Tibia. b) Fémur. c) Peroné.

¿Qué huesos forman parte del antebrazo?. a) Húmero y cúbito. b) Cúbito y radio. c) Radio y escápula.

¿Cuál es la función principal del músculo trapecio?. a) Flexionar el tronco hacia adelante. b) Elevar, retraer y rotar los omóplatos. c) Extender las piernas.

¿Qué músculo cubre la parte baja de la espalda y permite la extensión y aducción del brazo?. a) Pectoral mayor. b) Dorsal ancho. c) Deltoides.

¿Cuál es la función principal del pectoral mayor?. a) Flexión, aducción y rotación interna del brazo. b) Rotación externa del hombro. c) Flexión del codo.

¿Qué función tiene el recto abdominal?. a) Estabilizar la escápula. b) Flexionar el tronco y estabilizar la pelvis. c) Extender la cadera.

¿Qué movimiento permiten los oblicuos?. a) Flexión del tronco y rotación. b) Aducción del brazo. c) Flexión del codo.

¿Qué músculos forman el cuádriceps?. b) Recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio. a) Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. c) Psoas, glúteo menor y sartorio.

¿Cuál es la función del cuádriceps?. a) Flexionar la rodilla y extender la cadera. b) Extender la rodilla y flexionar la cadera (recto femoral). c) Abducir la pierna y rotar el tobillo.

¿Qué músculos componen los isquiotibiales?. a) Glúteo mayor, glúteo medio y piramidal. b) Vasto lateral, medial e intermedio. c) Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.

¿Qué función cumplen los isquiotibiales?. a) Extensión de rodilla. b) Flexión de rodilla y extensión de cadera. c) Rotación del tobillo.

¿Cuál es el músculo más grande y potente de la cadera?. a) Glúteo medio. b) Glúteo mayor. c) Iliopsoas.

¿Qué músculo realiza la flexión plantar del pie y colabora con la flexión de rodilla?. a) Tibial anterior. b) Gastrocnemios (gemelos). c) Soleo.

¿Qué músculo se encuentra debajo de los gemelos y también realiza flexión plantar?. a) Tibial posterior. c) Sartorio. b) Sóleo.

¿Qué músculo permite la dorsiflexión del pie (llevar los dedos hacia arriba)?. a) Tibial posterior. b) Tibial anterior. c) Peroneo largo.

¿Cuál es la función principal del tibial anterior?. a) Flexión plantar del pie. b) Dorsiflexión y supinación del pie. c) Rotación externa de la pierna.

¿Qué músculo permite la flexión plantar (empujar con la punta del pie)?. a) Tibial anterior. b) Gastrocnemios. c) Abductor del hallux.

¿Cuál es la función del sóleo en el pie?. a) Dorsiflexión del pie. b) Flexión plantar del tobillo, especialmente en posición de pie. c) Movimiento de los dedos del pie.

¿Qué músculo ayuda a estabilizar el arco plantar?. a) Tibial posterior. b) Extensor largo de los dedos. c) Gastrocnemios.

¿Qué músculo se activa al separar el dedo gordo del pie?. a) Abductor del hallux. b) Flexor largo del hallux. c) Tibial anterior.

¿Cuál es el músculo más importante para la flexión y rotación del cuello?. a) Esternocleidomastoideo. b) Dorsal ancho. c) Trapecio medio.

¿Cuál es la función del esternocleidomastoideo?. a) Extensión del tronco. b) Flexión y rotación lateral del cuello. c) Elevación de los hombros.

¿Qué parte del trapecio participa en la elevación del cuello y los hombros?. c) Superior. b) Media. a) Inferior.

¿Cuál es el músculo principal para la elevación del brazo?. a) Tríceps braquial. b) Deltoides. c) Bíceps braquial.

¿Qué función cumple el deltoides?. a) Flexiona el codo. b) Abduce el brazo (lo separa del cuerpo). c) Rota la cadera.

¿Qué músculo permite flexionar el codo y supinar el antebrazo?. a) Tríceps braquial. b) Bíceps braquial. c) Pectoral menor.

¿Qué músculo extiende el codo?. a) Deltoides. b) Tríceps braquial. c) Flexor radial del carpo.

¿Qué grupo muscular controla la flexión de la muñeca y los dedos?. a) Flexores del antebrazo. b) Extensores del antebrazo. c) Pronadores.

¿Qué grupo muscular permite extender la muñeca y los dedos?. a) Flexores del antebrazo. b) Extensores del antebrazo. c) Abductores del pulgar.

¿Dónde se localiza el músculo trapecio?. a) Parte anterior del abdomen. b) Parte superior de la espalda. c) Parte interna del muslo.

¿Cuál de estas funciones realiza el trapecio?. a) Abducción de la pierna. b) Flexión del codo. c) Elevación, retracción y rotación de los omóplatos.

¿Cómo se divide el trapecio?. a) Superficial y profundo. b) Superior, medio e inferior. c) Corto, largo y lateral.

¿Dónde se encuentra el dorsal ancho?. c) Parte posterior del muslo. b) Parte alta del pecho. a) Parte baja de la espalda.

¿Cuál es una función del dorsal ancho?. a) Abducción del brazo. b) Extensión, aducción y rotación interna del brazo. c) Flexión del tronco.

¿Qué músculo está en la parte anterior del tórax y participa en la flexión del brazo?. a) Recto abdominal. b) Pectoral mayor. c) Dorsal ancho.

¿Cuál es la función del pectoral mayor?. a) Extensión de la cadera. b) Flexión, aducción y rotación interna del brazo. c) Supinación del antebrazo.

¿Qué músculo recorre la parte frontal del abdomen?. a) Trapecio. b) Recto abdominal. c) Pectoral menor.

¿Qué función tiene el recto abdominal?. a) Elevar el brazo. b) Flexionar el tronco y estabilizar la pelvis. c) Estirar la columna vertebral.

¿Qué músculos permiten la flexión lateral y la rotación del tronco?. a) Oblicuos externo e interno. b) Dorsales. c) Trapecio inferior.

¿Cuáles de los siguientes músculos se encuentran en el tronco?. a) Trapecio, dorsal ancho, pectoral mayor, recto abdominal y oblicuos. b) Bíceps braquial, tibial anterior, gastrocnemios, deltoides. c) Cuádriceps, glúteo mayor, sóleo, tríceps braquial.

¿Cuáles son los músculos que forman el cuádriceps?. c) Glúteo mayor, sartorio, recto femoral y psoas. b) Bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y sartorio. a) Recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio.

¿Qué funciones tiene el cuádriceps?. a) Flexión de rodilla y cadera. b) Extensión de rodilla y flexión de cadera (recto femoral). c) Aducción de cadera y extensión de tobillo.

¿Qué músculos forman el grupo de los isquiotibiales?. a) Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. b) Recto femoral, sartorio y psoas. c) Glúteo medio, piramidal y gemelos.

¿Qué función tienen los isquiotibiales?. a) Extensión de rodilla y flexión de cadera. b) Flexión de rodilla y extensión de cadera. c) Flexión del tronco y extensión de tobillo.

¿Dónde se encuentra el glúteo mayor?. a) Parte anterior de la cadera. b) Parte lateral de la pierna. c) Parte posterior de la cadera.

¿Qué función tiene el glúteo mayor?. a) Abducción y rotación interna de la pierna. b) Flexión de cadera y rotación externa. c) Extensión y rotación externa de la cadera.

¿Dónde están situados los gastrocnemios?. b) En la parte anterior del muslo. a) En la parte posterior de la pierna, formando la pantorrilla. c) En la parte lateral de la pierna.

¿Qué función tienen los gemelos?. a) Extensión de rodilla. b) Flexión plantar del pie y flexión de rodilla. c) Abducción de tobillo y extensión de cadera.

¿Dónde se encuentra el sóleo?. a) Encima del gemelo. b) Debajo de los gastrocnemios (gemelos). c) Dentro del cuádriceps.

¿Qué función tiene el sóleo?. a) Flexión plantar del pie. b) Flexión de rodilla. c) Estabilización del tobillo al caminar en superficies planas.

¿Qué tipo de articulaciones son fijas y no permiten movimiento?. a) Diartrosis. b) Sinartrosis. c) Anfiartrosis.

¿Dónde se encuentran ejemplos de sinartrosis?. a) Codo. b) Vértebras. c) Suturas del cráneo.

¿Qué tipo de articulación une los huesos con cartílago y tiene poca movilidad?. Diartrosis. Sinartrosis. Anfiartrosis.

¿Cuál es un ejemplo de anfiartrosis?. a) Articulación del hombro. b) Articulación entre dos vértebras. c) Articulación de la rodilla.

¿Qué tipo de articulación tiene mayor movilidad?. a) Sinartrosis. b) Anfiartrosis. c) Diartrosis.

¿Cuál de las siguientes características pertenece a las diartrosis?. a) No tienen cápsula ni ligamentos. b) Están unidas por cartílago. c) Tienen cavidad sinovial, cartílago hialino y ligamentos.

¿Qué articulaciones son ejemplos de diartrosis?. a) Hombro, cadera, rodilla y codo. b) Suturas craneales. c) Vértebras cervicales.

¿Qué nombre reciben las articulaciones inmóviles?. a) Diartrosis. b) Anfiartrosis. c) Sinartrosis.

¿Qué tipo de articulación permite movimiento parcial y está unida por cartílago?. a) Sinartrosis. b) Diartrosis. c) Anfiartrosis.

¿Cuál de las siguientes es una característica de las articulaciones sinartrosis?. a) Tienen cartílago hialino. b) Son completamente inmóviles. c) Permiten movimiento amplio.

¿Qué característica distingue a una diartrosis?. a) Está fija con tejido fibroso. b) Tiene una cavidad sinovial. c) Carece de cartílago.

¿Qué estructuras se encuentran en una articulación diartrosis?. a) Tendones y músculos. b) Cartílago hialino, cavidad sinovial y ligamentos. c) Solo líquido sinovial.

¿Qué tipo de articulación tiene el codo?. a) Sinartrosis. b) Diartrosis. c) Anfiartrosis.

¿Qué tipo de articulación une los huesos del cráneo?. a) Diartrosis. b) Sinartrosis. c) Anfiartrosis.

¿Qué articulación del cuerpo humano tiene gran amplitud de movimiento y es de tipo diartrosis?. a) Columna vertebral. b) Hombro. c) Suturas craneales.

¿Qué tipo de articulación es la del hombro?. a) Sinartrosis. b) Anfiartrosis. c) Diartrosis.

¿Cuál es la principal característica de la articulación del hombro?. a) Su gran estabilidad. b) Su movimiento limitado. c) Su amplia movilidad en varios planos.

¿Qué huesos forman la articulación del hombro?. a) Clavícula y esternón. b) Escápula y húmero. c) Húmero y cúbito.

¿Qué función permite la articulación del hombro?. a) Solo flexión y extensión. b) Movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. c) Solo rotación interna.

Qué estructura ayuda a mantener la estabilidad de la articulación del hombro?. a) Ligamento cruzado anterior. b) Manguito rotador. c) Tendón de Aquiles.

¿Por qué es más propensa a lesiones la articulación del hombro?. a) Porque está fija con cartílago. c) Porque sacrifica estabilidad en favor de una gran movilidad. b) Porque tiene poca movilidad.

¿Qué tipo de movimiento NO se puede hacer con la articulación del hombro?. a) Abducción. b) Extensión. c) Ninguna de las anteriores.

¿Qué hueso del brazo forma parte de la articulación del hombro?. c) Húmero. b) Radio. a) Cúbito.

¿Qué hueso se articula con el húmero en la parte superior del cuerpo?. c) Tibia. b) Escápula (omóplato). a) Peroné.

¿Qué estructura ósea conecta la escápula con el esternón?. a) Clavícula. b) Húmero. c) Cúbito.

¿Cómo se llama la cavidad de la escápula donde encaja el húmero?. a) Cavidad acetabular. b) Cavidad sinovial. c) Cavidad glenoidea.

¿Qué estructura rodea y estabiliza la articulación del hombro?. c) Ligamento cruzado. b) Cápsula articular. a) Menisco.

¿Qué grupo muscular ayuda a mantener la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea?. b) Trapecio. c) Manguito rotador. a) Dorsal ancho.

¿Qué nombre reciben los ligamentos que refuerzan la articulación del hombro?. a) Ligamentos interóseos. b) Ligamentos glenohumerales. c) Ligamentos escapulares.

¿Qué estructura permite un deslizamiento suave en la articulación del hombro y evita el roce?. a) Menisco. b) Cartílago articular. c) Ligamento colateral.

¿Qué tipo de movimientos permite la articulación del hombro?. a) Solo flexión y extensión. b) Movimientos en todos los planos: flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones. c) Solo movimientos de tracción y compresión.

¿Cuál es el principal beneficio funcional de la articulación del hombro?. a) Estabilidad extrema. b) Gran movilidad. c) Fuerza de carga axial.

¿Qué riesgo presenta la articulación del hombro debido a su anatomía?. a) Disminución del rango de movimiento. b) Alta propensión a lesiones por su poca estabilidad. c) Pérdida de flexibilidad con el uso.

¿Qué estructura ósea forma una prominencia en la parte superior del omóplato y protege la articulación del hombro?. a) Cavidad glenoidea. b) Acromion. c) Clavícula.

¿Dónde se encuentra el acromion?. a) En la parte posterior de la escápula. b) En la parte superior lateral de la escápula, formando el "techo" del hombro. c) En la cabeza del húmero.

¿Qué estructura se ubica sobre la espina de la escápula?. a) Fosa infraespinosa. b) Fosa supraespinosa. c) Cavidad glenoidea.

¿Dónde se localiza la fosa infraespinosa?. a) Por encima del acromion. b) En la parte inferior de la escápula, debajo de la espina. c) En la cabeza del húmero.

¿Qué estructura es la parte redondeada superior del húmero que se articula con la escápula?. a) Cavidad glenoidea. b) Acromion. c) Cabeza del húmero.

¿Cuál de los siguientes tipos de músculo es voluntario?. a) Músculo cardíaco. b) Músculo esquelético. c) Músculo liso.

¿Dónde se encuentra el músculo esquelético?. a) En las paredes de los vasos sanguíneos. b) Recubriendo los órganos internos. c) Unido a los huesos, permitiendo el movimiento del cuerpo.

¿Qué tipo de músculo se encuentra exclusivamente en el corazón?. a) Músculo esquelético. b) Músculo cardíaco. c) Músculo liso.

¿Qué característica tiene el músculo cardíaco?. a) Es voluntario y multinucleado. b) Es involuntario y estriado. c) Es voluntario y liso.

¿Dónde encontramos el músculo liso?. a) En el diafragma y las costillas. b) En el corazón. c) En las paredes de los órganos internos como intestinos y vasos sanguíneos.

¿Qué tipo de músculo es involuntario y no tiene estriaciones visibles?. a) Músculo cardíaco. b) Músculo esquelético. c) Músculo liso.

Qué dos tipos de músculos son involuntarios?. a) Cardíaco y esquelético. b) Cardíaco y liso. c) Esquelético y liso.

¿Qué tipo de músculo tiene capacidad de contracción rítmica sin estimulación externa?. a) Músculo esquelético. b) Músculo cardíaco. c) Músculo liso.

¿Cuál es la característica principal de las fibras musculares tipo I?. a) Alta velocidad de contracción. b) Alta resistencia a la fatiga. c) Gran tamaño muscular.

¿Qué tipo de metabolismo utilizan las fibras tipo I?. a) Anaeróbico láctico. b) Anaeróbico aláctico. c) Aeróbico (con oxígeno).

¿Para qué tipo de actividad son ideales las fibras tipo I?. a) Sprint de 100 metros. b) Levantamiento de pesas. c) Actividades de larga duración y baja intensidad, como maratón.

¿Cómo es el aspecto de las fibras tipo I?. a) Rojas, por alto contenido de mioglobina. b) Blancas, por baja irrigación. c) Grises, por poca vascularización.

¿Qué característica define a las fibras tipo IIa?. a) Baja velocidad y gran resistencia. b) Alta velocidad y resistencia media. c) Muy baja resistencia y contracción lenta.

¿Qué tipo de metabolismo utilizan las fibras tipo IIa?. a) Solo aeróbico. b) Solo anaeróbico. c) Tanto aeróbico como anaeróbico.

¿Qué tipo de deporte se adapta mejor a las fibras tipo IIa?. a) Maratón. b) Ciclismo de media distancia. c) Yoga o pilates.

¿Cuál es la principal ventaja de las fibras tipo IIb?. a) Alta resistencia a la fatiga. b) Velocidad de contracción muy alta. c) Capacidad para utilizar grasa como energía.

¿Qué tipo de metabolismo usan las fibras tipo IIb?. a) Aeróbico. b) Anaeróbico (sin oxígeno). c) Mixto.

¿En qué actividades destacan las fibras tipo IIb?. a) Actividades de larga duración. b) Actividades de media intensidad. c) Actividades de corta duración y alta intensidad, como sprints o levantamiento de pesas.

¿Cuál es el color predominante de las fibras tipo IIb?. a) Rojas, por mucha mioglobina. b) Blancas, por bajo contenido de mioglobina. c) Grises, por contracción mixta.

¿Qué es el reflejo miotático?. a) Un movimiento voluntario provocado por estímulos externos. b) Una contracción inmediata de un músculo al ser estirado de forma rápida. c) Un reflejo provocado por estímulos térmicos.

¿Cuál es la función del reflejo miotático?. a) Aumentar la fuerza máxima del músculo. b) Prevenir lesiones por estiramiento excesivo. c) Mantener la frecuencia cardíaca durante el ejercicio.

¿Qué estructura detecta el estiramiento rápido del músculo?. a) Tendones de Golgi. c) Husos musculares. b) Neuronas eferentes.

¿Qué tipo de neurona lleva la señal sensorial desde el huso muscular a la médula espinal?. a) Neurona motora (eferente). b) Neurona sensorial (aferente). c) Interneurona inhibitoria.

¿Qué ocurre cuando la señal llega a la médula espinal?. a) Se bloquea la contracción muscular. b) Se activa una neurona motora que provoca la contracción del músculo. c) Se transmite al cerebro y luego vuelve.

¿Cómo se llama la vía que lleva la señal desde la médula al músculo?. a) Vía aferente. b) Vía simpática. c) Vía eferente.

¿Cuál de los siguientes procesos representa correctamente el reflejo miotático? (Orden del reflejo). a) Estímulo → contracción voluntaria → señal al cerebro. b) Estiramiento → huso muscular → neurona sensorial → médula → neurona motora → contracción. c) Estímulo → nervios motores → inhibición del músculo.

¿Qué es la postura estática?. a) La postura que se adopta durante el movimiento. b) La posición que se mantiene en reposo, gracias al tono muscular. c) Una postura en desequilibrio.

¿Cómo se mantiene el cuerpo erguido en postura estática?. a) Gracias a la contracción de los tendones. b) Por la contracción rápida de los músculos. c) Gracias a la semicontracción muscular provocada por el tono muscular.

¿Qué caracteriza a la postura dinámica?. a) No hay actividad muscular. b) Hay variaciones del tono muscular durante el movimiento. c) Solo implica el sistema esquelético.

¿Qué tipo de contracción muscular no genera desplazamiento?. a) Concéntrica. b) Excéntrica. c) Isométrica.

¿Qué ocurre en una contracción concéntrica?. a) El músculo se alarga. b) El músculo se acorta venciendo una resistencia. c) El músculo permanece estático.

¿En qué sentido va el desplazamiento en una contracción concéntrica?. a) En contra del movimiento. b) En el mismo sentido que la fuerza muscular. c) No hay desplazamiento.

¿Qué tipo de contracción frena el movimiento al alargarse el músculo?. a) Concéntrica. b) Isométrica. c) Excéntrica.

¿Qué tipo de trabajo mecánico se genera en una contracción excéntrica?. a) Trabajo positivo. b) Trabajo nulo. c) Trabajo negativo.

¿Qué tipo de trabajo genera una contracción concéntrica?. a) Trabajo negativo. c) Trabajo sin resistencia. b) Trabajo positivo.

¿Qué plano divide el cuerpo en derecha e izquierda?. a) Plano transversal. b) Plano frontal. c) Plano sagital.

¿Qué tipo de movimientos se realizan en el plano sagital?. a) Flexión y extensión. b) Rotación. c) Abducción y aducción.

¿Qué plano divide el cuerpo en parte anterior y posterior?. a) Plano frontal. b) Plano transversal. c) Plano sagital.

¿Qué movimientos se realizan en el plano frontal?. a) Flexión y extensión. b) Rotación. c) Abducción, aducción y flexión lateral de la columna.

¿Qué plano divide el cuerpo en parte superior e inferior?. a) Plano frontal. b) Plano transversal. c) Plano sagital.

¿Qué movimiento se realiza en el plano transversal?. a) Flexión lateral. b) Rotación. c) Abducción.

¿Qué eje va de arriba hacia abajo y atraviesa el plano transversal?. a) Eje sagital. b) Eje longitudinal. c) Eje frontal.

¿Qué tipo de movimientos se realizan en el eje longitudinal?. a) Flexión y extensión. b) Abducción y aducción. c) Rotación.

¿Qué eje va de delante hacia atrás y atraviesa el plano frontal?. a) Eje sagital. b) Eje longitudinal. c) Eje transversal.

¿Qué movimientos permite el eje sagital?. a) Abducción y aducción. b) Flexión y extensión. c) Rotación.

¿Qué eje va de derecha a izquierda y atraviesa el plano sagital?. a) Eje longitudinal. b) Eje sagital. c) Eje transversal.

¿Qué tipo de movimientos se realizan en el eje transversal?. ) Flexión y extensión. b) Abducción y aducción. c) Rotación externa.

¿Qué tres elementos componen un sistema de palanca?. a) Hueso, tendón y articulación. b) Fulcro, resistencia y potencia (fuerza). c) Músculo, articulación y cartílago.

¿Qué tipo de palanca se forma cuando el fulcro está entre la resistencia y la fuerza?. a) Palanca de primer grado. b) Palanca de segundo grado. c) Palanca de tercer grado.

¿Qué tipo de palanca se forma cuando la resistencia está entre el fulcro y la fuerza?. a) Palanca de segundo grado. b) Palanca de primer grado. c) Palanca de tercer grado.

¿Qué tipo de palanca se da cuando la fuerza está entre el fulcro y la resistencia?. a) Palanca de primer grado. b) Palanca de segundo grado. c) Palanca de tercer grado.

¿Qué es la propiocepción?. a) Capacidad de relajar los músculos durante el movimiento. b) Capacidad del cuerpo para percibir su posición y movimiento en el espacio. c) Percepción visual del entorno inmediato.

¿Qué estructuras están implicadas en la propiocepción?. a) Solo el sistema visual. b) Receptores musculares, tendinosos y articulares. c) Solo el sistema vestibular.

¿Qué importancia tiene la propiocepción en el deporte?. b) Mejora el rendimiento cardíaco. c) Ayuda a mantener el equilibrio y prevenir lesiones. a) Permite una contracción más fuerte del músculo.

¿Cuál de las siguientes actividades estimula el entrenamiento propioceptivo?. a) Levantamiento máximo de peso. b) Ejercicios sobre superficies inestables (bosu, colchonetas, equilibrio). c) Estiramientos pasivos prolongados.

¿Cuál es la función del órgano tendinoso de Golgi?. a) Detectar el estiramiento y la velocidad del músculo. b) Detectar la tensión generada en el tendón durante una contracción muscular. c) Regular la longitud del hueso según el movimiento.

¿Cuál de los siguientes ejercicios estimula el trabajo propioceptivo de forma más específica?. a) Hacer sentadillas con los ojos cerrados sobre una superficie inestable. b) Trote continuo en cinta a velocidad constante. c) Estiramiento pasivo del isquiotibial.

¿Qué actividad mejora la propiocepción en situaciones de pérdida visual y apoyo reducido?. a) Salto horizontal con caída en doble apoyo. b) Mantenimiento en posición de “tijera” sobre colchoneta fina, con los ojos cerrados. c) Subida de escalones alternos sin pausa.

¿Qué tipo de contracción se da cuando un músculo mantiene la posición sin mover el segmento?. a) Concéntrica. b) Excéntrica. c) Isométrica.

En una flexión de codo al hacer curl de bíceps, ¿qué tipo de contracción realiza el bíceps?. a) Isométrica. b) Excéntrica. c) Concéntrica.

¿Cuáles de las siguientes son capacidades físicas condicionales?. a) Equilibrio, coordinación y ritmo. b) Fuerza, velocidad y resistencia. c) Agilidad, flexibilidad y orientación.

¿Qué capacidad permite mantener o prolongar un esfuerzo físico en el tiempo?. a) Velocidad. b) Flexibilidad. c) Resistencia.

¿Qué capacidad se relaciona con la rapidez de ejecución de un movimiento?. ) Coordinación. b) Agilidad. c) Velocidad.

¿Cuál de las siguientes capacidades se considera tanto condicional como coordinativa en algunos casos?. a) Flexibilidad. b) Resistencia. c) Ritmo.

¿Qué capacidad es fundamental para realizar movimientos en el momento adecuado y con la fuerza correcta?. a) Coordinación. b) Velocidad. c) Resistencia.

¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la capacidad aeróbica y anaeróbica?. a) Capacidad del cuerpo para aumentar la masa muscular mediante ejercicios intensos. b) Capacidad Aeróbica y Anaeróbica: Son capacidades que definen la habilidad del organismo para generar y usar energía de acuerdo a la duración e intensidad de la actividad física. c) Conjunto de cualidades físicas relacionadas con el control postural y la coordinación.

¿Qué sistema energético utiliza la capacidad aeróbica?. a) Sistema láctico. b) Sistema anaeróbico aláctico. c) Sistema aeróbico (con oxígeno).

¿Cuál de las siguientes actividades depende principalmente de la capacidad aeróbica?. a) Sprint de 100 metros. c) Carrera de 10 kilómetros. b) Levantamiento de pesas.

¿Qué es la capacidad aeróbica?. a) Capacidad del cuerpo para usar oxígeno durante esfuerzos prolongados y de baja o media intensidad. b) Habilidad para producir energía sin oxígeno en esfuerzos explosivos. c) Capacidad de producir fuerza máxima en un solo movimiento.

¿Cuál es la definición correcta de resistencia anaeróbica. capacidad del organismo de soportar un alto déficit de oxígeno a la vez que mantiene un esfuerzo intenso durante el mayor tiempo posible. b) Capacidad para mantener la postura estática sin oxígeno. capacidad que tiene el organismo de ejecutar un esfuerzo considerablemente largo y llevado a cabo con una intensidad moderada-baja, siendo capaz de sobrellevar los síntomas de la fatiga sin que ello conlleve una reducción del rendimiento.

¿Cuál es el sistema energético que utiliza oxígeno para producir energía durante esfuerzos prolongados?. a) Sistema anaeróbico aláctico. b) Sistema anaeróbico láctico. c) Sistema aeróbico.

¿Qué sistema energético se activa en esfuerzos breves e intensos de 0 a 10 segundos y no produce ácido láctico?. a) Sistema anaeróbico láctico. b) Sistema anaeróbico aláctico. c) Sistema aeróbico.

¿Qué compuesto energético utiliza el sistema anaeróbico aláctico?. a) Ácido láctico. b) Glucógeno. c) ATP y fosfocreatina (CP).

¿Qué sistema se activa en esfuerzos de alta intensidad y corta duración (entre 10 y 90 segundos) y produce ácido láctico?. a) Sistema anaeróbico aláctico. b) Sistema anaeróbico láctico. c) Sistema oxidativo.

¿Qué consecuencia provoca la acumulación de ácido láctico en el cuerpo?. a) Aumento de la velocidad. b) Mejora de la capacidad de oxigenación. c) Fatiga muscular.

¿Qué tipo de esfuerzo se sostiene principalmente gracias al sistema aeróbico?. a) Salto vertical. b) Sprint de 100 m. Correr una maratón o nadar largas distancias.

¿Qué sistema energético es el predominante en una carrera de 400 metros?. a) Anaeróbico aláctico. b) Anaeróbico láctico. c) Aeróbico.

¿Cuál es la definición correcta de fuerza según el documento?. a) Capacidad para resistir durante una actividad prolongada. b) Capacidad que tiene un músculo de vencer o contrarrestar una resistencia mediante tensión. c) Capacidad de realizar movimientos en diferentes planos.

¿Qué tipo de fuerza es la capacidad de generar la mayor tensión posible en una sola contracción?. a) Fuerza explosiva. b) Fuerza máxima. c) Fuerza resistencia.

¿Qué tipo de fuerza se utiliza al hacer repeticiones con una carga moderada durante más de 30 segundos?. c) Fuerza resistencia. a) Fuerza explosiva. b) Fuerza máxima.

¿Qué tipo de fuerza se necesita para realizar un salto vertical o un lanzamiento?. a) Fuerza máxima. b) Fuerza resistencia. c) Fuerza explosiva.

¿Qué es una contracción concéntrica?. c) Cuando el músculo se acorta al vencer una resistencia. b) Cuando el músculo se alarga al frenar una carga. a) Cuando el músculo se mantiene en la misma posición.

¿Qué es una contracción excéntrica?. c) Cuando el músculo mantiene su longitud constante sin hacer esfuerzo. b) Cuando el músculo se alarga mientras controla una carga o frena el movimiento. a) Cuando el músculo se contrae y acorta para levantar peso.

¿Qué es una contracción isométrica?. b) Cuando el músculo genera tensión pero no hay movimiento. ) Cuando el músculo se alarga rápidamente sin control. a) Cuando el músculo se mueve sin generar fuerza.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una contracción concéntrica?. a) Mantener el peso estático sobre los hombros. b) Flexionar el codo levantando una mancuerna con el bíceps. c) Bajar lentamente la mancuerna controlando el movimiento.

¿Cuál de estos es un ejemplo de contracción excéntrica?. a) Subir desde cuclillas en una sentadilla. b) Bajar lentamente en una sentadilla controlada. c) Mantener la posición en media sentadilla sin moverse.

¿Cuál es un ejemplo de contracción isométrica?. a) Subir una pesa en bíceps curl. b) Bajar una pesa en control. c) Mantener una pesa en ángulo de 90º sin mover el brazo.

¿Qué es un músculo agonista?. a) El que se estira durante el movimiento. b) El que se opone al movimiento. c) El que genera la acción principal y permite el movimiento.

¿Qué función tiene el músculo antagonista?. a) Se contrae para generar el movimiento. b) Se opone al movimiento del agonista. c) Colabora con el agonista para aumentar la fuerza.

¿Qué función tienen los músculos sinergistas?. a) Colaboran con el agonista para realizar el movimiento. b) Se contraen para frenar el movimiento. c) Mantienen la postura del tronco.

¿Qué es un músculo antagonista?. Son los músculos que se relajan para permitir el movimiento realizado por los agonistas. Actúan en dirección opuesta al movimiento, proporcionando control y equilibrio en la acción. a) El que inicia el movimiento. Son los músculos que realizan el movimiento mediante el acortamiento de sus fibras, es decir, son los responsables principales de la acción o movimiento que se está ejecutando.

¿Cuál es la definición correcta de velocidad ?. b) Capacidad que tiene el organismo de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. c) Capacidad de soportar cargas durante mucho tiempo sin fatiga. a) Capacidad de realizar movimientos de forma coordinada y precisa.

¿Qué característica general tienen las contracciones isotónicas?. a) Generan tensión sin mover la articulación. b) No modifican la longitud del músculo. c) Implican movimiento y la modificación de la longitud del músculo.

¿Qué ocurre en una contracción concéntrica según el documento?. a) El músculo se alarga para frenar el movimiento. b) El músculo se acorta venciendo la carga externa. c) El músculo mantiene su longitud constante.

¿Qué define a una contracción excéntrica según el documento?. a) El músculo se acorta mientras empuja una carga. b) El músculo se relaja mientras el peso cae. c) El músculo se alarga porque la carga externa es mayor que la tensión muscular.

¿Qué es una contracción isométrica?. a) El músculo genera tensión sin producir movimiento en la articulación. b) El músculo se acorta rápidamente sin control. c) El músculo cambia de dirección en cada fase del gesto.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa una contracción isométrica?. a) Subir una mancuerna. b) Bajar una mancuerna. c) Mantenerse en posición de plancha.

¿Qué es la amplitud de movimiento?. a) La cantidad de fuerza que puede aplicar una articulación. b) El rango máximo que una articulación puede alcanzar en sus movimientos. c) La resistencia que ofrece un músculo al ser estirado.

¿Qué factores determinan la amplitud de movimiento?. c) El ritmo respiratorio y la coordinación. b) La movilidad articular y la elasticidad muscular y tendinosa. a) El nivel de resistencia y fuerza muscular.

¿Qué define la capacidad de una articulación para moverse en su rango completo?. a) Elasticidad muscular. b) Amplitud de movimiento. c) Velocidad gestual.

¿Qué estructuras anatómicas pueden limitar la amplitud de movimiento?. a) Tendones y músculos únicamente. b) Huesos, ligamentos y tendones. c) Neuronas y vasos sanguíneos.

¿Qué es la movilidad articular?. a) Capacidad de una articulación para soportar carga. b) Capacidad de músculos y tendones para estirarse y volver a su forma original. c) Capacidad de generar movimiento en cadena.

¿Qué puede limitar la apertura de piernas según el ejemplo del documento?. a) Rigidez del tobillo. b) Elasticidad de los isquiotibiales. c) Fuerza del psoas.

¿Qué factores influyen en la elasticidad muscular?. a) Solo la alimentación y la hidratación. b) Factores neuronales, edad, sexo, temperatura y otros. c) Frecuencia cardíaca y peso corporal.

¿Qué es la velocidad de reacción?. a) Capacidad de recorrer una distancia larga en poco tiempo. b) Capacidad de responder lo más rápido posible a un estímulo. c) Rapidez al ejecutar un gesto técnico.

¿Qué ejemplo corresponde a velocidad de reacción?. b) Salir en una carrera cuando suena el disparo. c) Realizar un pase preciso en fútbol. a) Nadar 50 metros.

¿Qué es la velocidad de desplazamiento?. a) Capacidad de realizar el mayor número de movimientos en poco tiempo. b) Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. c) Capacidad de mantener un gesto técnico sin fatiga.

¿Qué ejemplo corresponde a velocidad de desplazamiento?. a) Salir rápido cuando suena un silbato. b) Carrera de 100 metros lisos. c) Hacer sentadillas seguidas.

¿Qué es la velocidad gestual?. a) Rapidez en realizar un gesto técnico concreto. b) Mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo. c) Capacidad de cambiar de dirección varias veces seguidas.

¿Qué ejemplo representa la velocidad gestual?. a) Lanzamiento de un balón. b) Carrera de 200 metros. c) Salto de longitud.

¿De qué depende principalmente la velocidad de reacción?. a) Resistencia cardiovascular. b) Rapidez del sistema nervioso. c) Elasticidad muscular.

¿Qué tipo de velocidad predomina en el sprint final de una carrera de 100 metros?. a) Velocidad de reacción. b) Velocidad de desplazamiento. c) Velocidad gestual.

¿Qué tipo de velocidad está implicada en un portero que se lanza a parar un penalti justo después del disparo?. a) Velocidad de desplazamiento. b) Velocidad gestual. c) Velocidad de reacción.

Un atleta recorre 100 metros lisos en el menor tiempo posible. ¿Qué tipo de velocidad predomina?. a) Velocidad de desplazamiento. b) Velocidad de reacción. c) Velocidad gestual.

Un jugador de balonmano lanza el balón rápidamente hacia la portería. ¿Qué tipo de velocidad utiliza?. a) Velocidad de desplazamiento. b) Velocidad de reacción. c) Velocidad gestual.

Durante un combate de esgrima, un competidor responde al ataque del rival en milisegundos. ¿Qué tipo de velocidad actúa primero?. a) Velocidad de desplazamiento. b) Velocidad de reacción. c) Velocidad gestual.

¿Qué son las capacidades perceptivo-motrices?. a) Capacidades condicionales que dependen solo de la fuerza y la velocidad. b) Capacidades que nos permiten adaptarnos al entorno, procesar información y generar respuestas motrices. c) Capacidades que mejoran solo con el entrenamiento anaeróbico.

¿Qué capacidad permite tener conciencia de la posición y el movimiento del cuerpo?. a) Coordinación. b) Propiocepción. c) Esquema corporal.

¿Qué es el esquema corporal?. a) Capacidad de ejecutar patrones rítmicos. b) Conexión entre las sensaciones internas y el entorno externo. c) Capacidad de adaptarse a estímulos inesperados.

¿Qué ejemplo representa el esquema corporal?. a) Ejecutar una técnica correcta en deportes como natación. b) Posicionarse en el campo de juego. c) Mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados.

La capacidad para percibir la posición en el espacio en relación con objetos y personas se llama: c) Temporalidad. b) Equilibrio. a) Espacialidad.

¿Cuál permite controlar el ritmo y duración de los movimientos?. a) Temporalidad. b) Estructuración espaciotemporal. c) Esquema corporal.

¿Qué capacidad se usa al coordinar pasos con la música durante un baile?. a) Coordinación. b) Temporalidad. c) Espacialidad.

¿Qué es la estructuración espaciotemporal?. a) Coordinación del cuerpo en reposo. b) Integración de referencias espaciales y temporales en el movimiento. c) Ajuste del tono muscular según el esfuerzo.

¿Qué capacidad se activa al realizar una coreografía?. a) Estructuración espaciotemporal. b) Coordinación. c) Esquema corporal.

¿Qué capacidad permite mantener la estabilidad tanto en movimiento como en reposo?. a) Propiocepción. b) Equilibrio. c) Espacialidad.

¿Qué capacidad permite armonizar los movimientos para cumplir una tarea?. a) Esquema corporal. b) Coordinación. c) Estructuración temporal.

¿Qué principio del entrenamiento hace referencia a adaptar los ejercicios según la capacidad del individuo y factores externos como descanso y nutrición?. a) Estímulo eficaz. b) Flexibilidad. c) Periodización.

¿Qué ocurre si la carga de trabajo es muy baja, según el principio del estímulo eficaz?. a) Mejora el rendimiento rápidamente. b) No produce adaptaciones significativas. c) Aumenta el riesgo de lesión.

¿Qué principio dice que hay que aumentar el volumen o la intensidad del entrenamiento de forma gradual?. a) Supercompensación. b) Flexibilidad. c) Incremento progresivo de la carga.

¿Qué principio se basa en que el cuerpo mejora su rendimiento después de haber entrenado y descansado correctamente?. a) Periodización. b) Supercompensación. c) Estímulo eficaz.

¿A qué hace referencia la periodización?. a) Al uso de repeticiones lentas para fortalecer músculos. b) A planificar el entrenamiento en ciclos de carga y recuperación. c) A entrenar siempre con la misma rutina.

¿Cuál de los siguientes es un riesgo de no aplicar el incremento progresivo de la carga?. a) Mejora demasiado rápida. b) No hay fatiga. c) Posibilidad de lesión y estancamiento.

¿Qué permite la periodización bien aplicada?. a) Entrenar sin necesidad de descansar. b) Lograr el máximo rendimiento alternando carga y descanso. c) Hacer siempre los mismos ejercicios en cada sesión.

¿Cuál es la definición correcta del principio de supercompensación?. a) Aplicación constante de cargas sin descanso para mantener el nivel de rendimiento. b) Descanso total sin carga para recuperar el tono muscular. c) Las adaptaciones son mayores si se aplican cargas de forma adecuada y se equilibran con una recuperación óptima. d) Realizar entrenamiento cruzado para mejorar todas las capacidades físicas.

¿Qué caracteriza a los métodos continuos de entrenamiento?. a) Se realizan con pausas activas cada 10 minutos. b) Ejercicio sostenido sin pausas de recuperación. c) Uso exclusivo de ejercicios con sobrecarga.

¿Qué define al método continuo uniforme?. a) Se alterna intensidad y descanso. b) Se combina con trabajo de fuerza. c) Se mantiene una intensidad constante durante toda la actividad.

¿Qué valores de intensidad y duración corresponden al método continuo uniforme extensivo?. a) Intensidad alta (85–95% VO₂ máx.), duración breve (15–30 min). b) Intensidad baja (50–65% VO₂ máx.), duración larga (30 min a varias horas). c) Intensidad media (65–85% VO₂ máx.), duración breve (5–15 min).

¿Qué valores definen el método continuo uniforme intensivo?. a) Intensidad media (65–85% VO₂ máx.), duración moderada (30–90 min). b) Intensidad baja (40–55% VO₂ máx.), duración corta (15–30 min). c) Intensidad alta, con intervalos de descanso.

¿Qué diferencia al método continuo variable del continuo uniforme?. a) El variable incluye pausas de descanso cada 15 minutos. b) El variable alterna la intensidad sin pausas. c) El uniforme se hace siempre con pesas.

¿Qué ejemplo representa un método continuo variable?. a) Carrera de 60 minutos a ritmo constante. b) Sesión de remo con 4 pausas programadas. c) Carrera con subidas, bajadas y cambios de ritmo sin parar.

¿Qué caracteriza al entrenamiento balístico?. c) Comprimir las articulaciones mediante saltos. b) Utilizar rebotes o balanceos rítmicos para alcanzar el rango máximo. a) Mantener una posición prolongada sin movimiento.

¿Qué define al estiramiento estático?. a) Se realiza con rebotes intensos. b) Se mantiene una posición de estiramiento por un tiempo prolongado. c) Solo se usa en entrenamientos de fuerza.

¿Qué diferencia al estiramiento estático pasivo?. a) Se hace con contracción voluntaria del músculo. b) Involucra una fuerza externa que ayuda al estiramiento. c) Es solo para atletas avanzados.

¿Qué ocurre en el estiramiento estático activo?. a) El músculo se relaja por completo. b) Se contrae el músculo contrario al que se está estirando para mantener la postura. c) Se utiliza un compañero para aplicar la fuerza.

¿Qué método combina contracción isométrica con estiramiento pasivo?. a) Balístico. b) Estático pasivo. c) FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva).

¿Qué es la liberación miofascial?. a) Una técnica de movilidad articular con banda elástica. b) Un tipo de contracción isométrica. c) Masajes o uso de rodillos para reducir tensión muscular y mejorar el rango de movimiento.

¿Cuál de los siguientes métodos implica actividad del sistema propioceptivo?. b) Balístico. a) FNP. c) Estático pasivo.

¿Cuál es el objetivo de la liberación miofascial en el entrenamiento de flexibilidad?. a) Aumentar la frecuencia cardíaca en reposo. b) Mejorar la velocidad gestual. c) Reducir la tensión muscular y mejorar el rango de movimiento. d) Generar hipertrofia mediante sobrecarga.

¿Qué tipo de velocidad se refiere a la máxima velocidad alcanzada durante una actividad?. a) Velocidad de aceleración. b) Velocidad máxima. c) Velocidad de reacción. d) Velocidad gestual.

¿Cuál es un ejemplo de resistencia a la velocidad?. a) Salida rápida en una carrera. b) Primeros 10 metros de un sprint. c) Mantener la máxima velocidad en los últimos metros de una carrera de 100 m. d) Cambiar de dirección en zigzag.

¿Qué caracteriza al sistema glucolítico (anaeróbico láctico)?. a) Utiliza oxígeno, es eficiente a largo plazo. b) No usa oxígeno, produce ácido láctico y sirve para esfuerzos entre 10 y 90 segundos. c) Usa grasas como combustible. d) Es exclusivo de esfuerzos explosivos de menos de 10 segundos.

¿Cuál es una función principal del reflejo miotático?. a) Aumentar el tono basal de los músculos. b) Impedir que el músculo se estire demasiado provocando una contracción automática. c) Relajar el tendón ante contracción. d) Mejorar la contracción del antagonista.

Denunciar Test