Valoración En fisioterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Valoración En fisioterapia Descripción: test de valoración R |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Cuando encontramos un desequilibrio muscular: A) El músculo débil tiende a acortarse. B) Nos referimos a la comparación del mismo musculo con el lado contralateral. C) Nos referimos a la relación agonista-antagonista. D) Se pueden dar fracturas por fatiga. 2.En la evaluación muscular manual es cierto que: A) En las ocasiones en las que el paciente no complete el arco de movimiento por retracciones de los músculos antagonistas, la amplitud disponible será el movimiento completo para el paciente en ese momento. B) El test de resistencia activa consiste en la aplicación de una resistencia manual a una extremidad o segmento corporal tras haber completado su amplitud de movimiento. C) Para la calificación deberá tenerse en cuenta: edad, sexo… y, en última opción, se recurrirá a la comparación del lado contralateral. D) En principio la parte a explorar se colocará de forma que la prueba se realice contra la fuerza de la gravedad y la máxima resistencia manual. 3.En caso de tener un músculo monoarticular y un músculo biarticular que realizan una misma acción, si queremos testar selectivamente el monoarticular, ¿Qué haremos?: A) Situaremos el multiarticular en posición de distensión y realizaremos el test frente a una resistencia máxima. B) Situaremos el multiarticular en posición de acortamiento y realizaremos el test frente a una resistencia submáxima. C) Situaremos el multiarticular en posición de acortamiento y realizaremos el test frente a una resistencia máxima. D) Testaremos de la misma forma monoarticular y biarticular, puesto que los dos realizan la misma acción. Si al evaluar la posición en reposo de la escápula del paciente la observamos alada, ¿Qué sospechamos?: A) Que los romboides están débiles. B) Que el serrato mayor está débil. C) Que el dorsal ancho es muy potente y tira de la escápula. D) Que el angular de la escápula está acortado. 5.Cuando realizamos un testing muscular: Prueba de evaluación muscular manual. A) Fijaremos la parte distal para impedir un excesivo movimiento articular. B) Colocaremos el segmento a explorar de forma que desarrolle la acción contra la gravedad. C) Aplicaremos la resistencia proximal en el segmento en el cual se inserta el músculo. D) Permitiremos una ligera sustitución para no forzar la acción de la prueba. 6. En una valoración muscular de un músculo sano de los aductores del MMII derecho ¿En qué posición se colocará el paciente?: RUBEN. A) Decúbito Supino. B) Decúbito Lateral Derecho. C) Decúbito Prono. D) Decúbito lateral izquierdo. 7. Cuando en la valoración muscular le pedimos al paciente que realice el doble mentón ¿Qué queremos evaluar?: A) La extensibilidad de los extensores de cabeza y cuello. B) Los flexores de cabeza. C) Los flexores de cuello. D) Los flexores de cabeza y cuello. 8. Para valorar la extensión de rodilla por debajo de 3 ¿Cuál sería la posición adecuada?: A) Sedestación y decúbito lateral. B) Decúbito supino. C) Decúbito Prono. D) Decúbito lateral. 9.Si la puntuación de un balance muscular es de 2, el paciente será capaz de: A) Realizar el movimiento contra gravedad sin resistencia. B) Únicamente de contraer el músculo sin desplazamiento articular. C) Realizar el movimiento en toda su amplitud si se suprime la acción de la gravedad. D) Trabajar ese músculo utilizando Thera-Band. 10. Que significa 1RM. A) Una prueba radiológica. B) El rango de movimiento de una articulación. C) El máximo peso que puede levantarse en un solo intento. D) Ninguna de las anteriores. 11.Condiciones que interfieren en el tono normal. A) Estado de consciencia. B) Fiebre. C) A y B son correctas. D) A y B son incorrectas. 13.Cual de las siguientes pruebas está contraindicada por la circulación periférica: A) Potencia muscular. B) Resistencia muscular isométrica. C) Resistencia muscular dinámica. D) Fuerza máxima. 14.Señalar la incorrecta: Las pruebas de extensibilidad: A) Deben hacerse lentamente. B) Intentan ganar amplitud articular. C) Pueden ser específicas de un grupo muscular o de una…. D) Es importante determinar la posición inicial tanto del fisioterapeuta como del paciente. 15.Es necesario realizar descansos cuando hacemos ejercicios de fuerza máxima?. A) No, porque no se desarrollará la máxima actividad muscular. B) Si, es recomendable realizar un descanso al finalizar todas las series. C) Depende del tipo de ejercicio que se realice de fuerza máxima. D) Si, los descansos deben ser largos entre serie y serie. 16.Una hipertonía espástica (Señala la incorrecta): RUBEN. A) Altera siempre los reflejos miotáticos. B) Puede alterar la postura. C) Da rigidez en ¨Navaja¨. D) Es debida a la alteración de la vía extrapiramidal. 17.La prueba de reflejos en el tendón de Aquiles, nos informa del estado de las raíces: A) L3-L4. B) L4-L5. C) L5-S1. D) S1-S2. 18.Un trabajo segmentario repetitivo puede ocasionar: RUBEN. A) Retracción muscular. B) Debilidad muscular. C) Disminución de reflejos. D) Alteración del equilibrio. 21. Las pruebas de resistencia muscular dinámica (señala la incorrecta): A) Está influida por el metabolismo aeróbico. B) Está influida por el metabolismo anaeróbico. C) Las pruebas se realizan en segmentos corporales. D) Se realizan con resistencia máxima. 24. En la limitación articular la aparición previa del dolor indica. A) Origen extraarticular. B) Origen intraarticular. C) Origen muscular. D) Origen cartilaginoso. 25.La pérdida de melanina en áreas localizadas se llama. A) Lividez. B) Vitíligo. C) Candidiasis. D) Petequias. 29.La mejora de la extensibilidad muscular aumenta la eficiencia en la producción de: A) Fuerza máxima. B) Potencia. C)Resistencia. D) Coordinación. 30.Cual de las siguientes no es causa de retracción muscular. A) Hábitos posturales. B) Genética. C) Mantenimiento prolongado de posturas estáticas. D) Trabajo repetitivo. 35. Con respecto a la prueba estática resistida (señala la respuesta correcta): A) Colocaremos la articulación en posición amplitudes máximas para realizar la prueba (máxima tensión en estructuras articulares). B) Solicitaremos contracción Me máxima en todo el recorrido articular. C) Si hay dolor al movimiento y éste se incrementa durante la prueba la causa es periarticular. D) Si hay dolor al movimiento y este no se aumenta durante la prueba la causa es articular. 39.Cual de los siguientes factores no forma parte de la arquitectura muscular. A) El área de sección transversal del músculo. B) El ángulo de pennación de las fibras musculares. C) El ángulo de inserción del tendón. D) La longitud de las fibras musculares. 40.La sección transversal anatómica del músculo: A) Se conoce por las siglas PCSA. B) Hace referencia al corte perpendicular al eje longitudinal del músculo. C) En un músculo recto es mayor que la sección transversal fisiológica. D) En un músculo con fibras oblicuas es perpendicular a las fibras musculares. 44. Cuál de los siguientes tipos de sensibilidad pertenecen a la sensibilidad cortical: A) Sensibilidad epicrítica. B) Cinestesia, barestesia y palestesia. C) Barognosia, Somatognosia y Esterognosia. D) A y C son ciertas. 46.En la valoración muscular del supinador largo, el antebrazo se colocará en. A) Posición de supinación. Le diré al paciente que la mantenga e intentaré llevarle a la pronación. B) Desde la posición de pronación le diré que supine. C) Empezaré la valoración desde una posición de pronosupinación neutra. D) ME da igual como coloque el antebrazo, pero si le pido que flexione el codo. 48.Con respecto a la pruebe estática resistida (señalar la respuesta correcta): A) Colocaremos la articulación en posición amplitudes máximas para realizar la prueba (máxima tensión en estructuras articulares). B) Solicitaremos contracción Mc máxima en todo el recorrido articular. C) Clocaremos la articulación al final del rango de movimiento para evitar tensión en las estructuras articulares. D) Colocaremos la articulación en posición intermedia. 55.La escala de Tinetti evalúa: A) La carrera y la marcha. B) La marcha y el equilibrio. C) Los saltos, el equilibrio y la marcha. D) La marcha, el equilibrio, la carrera y la postura en sedestación. El signo de Babinski se puede dar: RUBEN. a) Al realizar un movimiento brusco de dorsiflexión. b) Al explorar el reflejo cutáneo plantar. c)Al explorar los reflejos abdominales. d)En caso de hipotonía. Cuál de estas afirmaciones es falsa: a) Podemos hablar de estiramientos y flexibilidad como el mismo concepto. b) El estiramiento mejora la flexibilidad. c) La flexibilidad disminuye a medida que avanza la edad. d) La flexibilidad es mayor en mujeres que en los hombres. |