Valoración funcional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Valoración funcional Descripción: Test hechos en clase por Isabel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La exploración analítica articular estática integra…. El estudio visual de la postura y articulación, del músculo y la palpación de tejidos. La movilización pasiva global y específica/intrínseca. La entrevista, la exploración visual, palpatoria e instrumental dinámica. Todas las respuestas son correctas. La postura será analizada en los planos. Sagital y frontal. Sagital, frontal y transversal. Frontal y transversal. Sagital y transversal. Una postura adecuada implica. Alineación y simetría. Estabilidad y eficiencia mecánica. No dolor y equilibrio. Todas las respuestas son correctas. Las estructuras que no podrán ser palpadas en situaciones normales serán. Los nervios. Las bolsas. Los tendones. Las fascias. Podemos localizar algunas estructuras y tejidos a partir de. Otros músculos. Otros tendones. Otras referencias óseas. Todas son correctas. Ante una palpación blanda con hipersensibilidad local que puede originar dolor referido, pensamos en. Un ligamento lesionado. Una bolsa inflamada. Un punto gatillo. Un tendón inflamado. Entendemos por hipertonía. Una alteración del tono muscular. Una alteración parcial y continua de los músculos alterada. Un aumento del tono. Todas las respuestas son correctas. Para diferenciar por palpación al ligamento y al tendón podemos. Solicitar una relajación muscular total. Situar en tensión al posible ligamento. Relajar las fascias circundantes. Todas las respuestas son correctas. Una exploración pasiva (frente a la activa) es aquella que. Estudia, analiza y detecta la respuesta de estructuras contráctiles. Estudia, analiza y detecta la respuesta del músculo y su inervación. Estudia, analiza y detecta la respuesta de las estructuras sin participación activa del sujeto. Todas las respuestas son válidas. Una exploración estática (frente a la dinámica) es aquella que. Estudia, analiza y detecta la respuesta de forma activa. Estudia, analiza y detecta la respuesta de forma pasiva. Estudia, analiza y detecta en presencia de movimiento. Estudia, analiza y detecta en ausencia de movimiento. La exploración estática se compone de. Estudio pasivo y activo del movimiento. Observación/inspección, palpación/movilización y exploración instrumental. Observación y movilización de los tejidos sin contracción. Podemos observar en el círculo vicioso derivado de las posturas defectuosas prolongadas, que una postura defectuosa prolongada puede causar: Espasmos musculares. Dolor e inactividad. Desequilibrio muscular. Todas las respuestas son correctas. No son factores condicionantes de la postura. Los factores congénitos y hereditarios. Los factores contextuales y psicológicos. Los factores observacionales de la valoración. Todas las respuestas son correctas. Las posturas fisiológicas del raquis aparecen en un plano. Frontal. Transversal. Sagital. Pueden aparecer en el plano frontal y sagital. Un posible varo de rodilla es una alteración de la postura en el plano. Sagital. Frontal. Transversal. En cualquiera de los tres planos. Una elevación de la hemipelvis por una dismetría en las extremidades inferiores, se explora en el plano. Sagital. Frontal. Transversal. Sagital y frontal. Pertenece al plano sagital. El genu recurvatum. La coxa vara. La rotación tibial interna. El genu valgo. Durante la exploración visual/observacional del músculo, buscaremos. Cambios en la contracción del músculo. Cambios en la longitud del músculo. Cambios en el volumen y/o contorno. Todas las respuestas son correctas. Trataremos de palpar las estructuras óseas con una toma. Paralela al borde. Oblicua al borde. Anulada 30º con respecto al borde. Perpendicular al borde. En condiciones normales, si encontramos por palpacion un tejido con consistencia firme, puede ser. Una bolsa. Un tendón. Un ligamento. Un tendón o un ligamento. El arco de movilidad descrito por una articulación o grupo de articulaciones. Es una expresión de la exploración analítica articular dinámica. Corresponde al rango de movimiento. Es el ROM. Todas las respuestas son válidas. Son factores que determinan la amplitud articular. Las propiedades pasivas de los tejidos blandos. La integridad de las superficies articulares. Sensorial, emocional, cognitivismo, evaluativa. Todas las respuestas son correctas. La exploración analítica articular estática integra. El estudio visual de la postura y articulación, del músculo y la palpación de los tejidos. La movilización pasiva global y específica/intrínseca. La entrevista, la exploración visual, palpatoria e instrumental dinámica. Todas las respuestas son correctas. El patrón capsular del hombro se caracteriza por. Limitación máxima de rotación lateral, limitación moderada de abducción y mínima de rotación medial. Limitación máxima de rotación medial, limitación moderada de aducción y mínima de rotación lateral. Limitación máxima de rotación lateral, limitación moderada de aducción y mínima de rotación medial. Limitación máxima de rotación lateral y medial y limitación moderada de abducción. Una limitación de rotación interna de cadera y flexión puede…. Asociarse a un patrón capsular. Deberse a un acortamiento de los rotadores internos y flexores de cadera. Asociarse a una escala de Beighton de más de 4 puntos. Todas las respuestas son falsas. A través de la exploración analítica articular dinámica podemos determinar. La longitud y fuerza muscular. Las propiedades mecánicas del tejido cutáneo. Los reflejos. Todas las respuestas son falsas. Cuando al examinar la amplitud articular, detectamos una resistencia al movimiento muscular que se siente como pequeñas sacudidas sucesivas, decimos que hay. Una rigidez espástica o en navaja. Una rigidez plástica o en tubo de plomo. Una rigidez en rueda dentada. Todas las respuestas son correctas. Una hipotonía muscular puede detectarse por. Estudio palpatorio. Exploración analítica articular dinámica. Exploración de la resistencia al movimiento. Todas las respuestas son correctas. Una extensibilidad limitada de la unidad musculotendinosa puede ser explorada mediante. Una prueba dinámica activa. Una prueba dinámica articular pasiva especifica. Una exploración del sentido del movimiento limitado mediante la regla cóncavo - convexa. Todas las respuestas son falsas. Según la regla cóncavo - convexa. La superficie cóncava se desliza en el mismo sentido que el segmento. La superficie convexa se desliza en el mismo sentido que el segmento. La superficie cóncava se desliza en el sentido opuesto al segmento. Todas las respuestas son falsas. Los movimientos intrínsecos sin control voluntario. Se modifican en los casos de acortamientos musculares. Deben ser explorados por planos. Se exploran activamente mediante movilizaciones especificas. Son los deslizamientos, descompresiones y compresiones articulares. Un inclinómetro. Es el goniómetro universal. Es un goniómetro gravitacional. Es un goniómetro electrónico. Todas las respuestas son falsas. 35 grados de abducción de cadera y 20 de aducción de la misma, se expresa. S: 35º - 0º - 20º. F: 35º - 0º - 20º. R: 35º - 0º - 20º. SFTR (F): 35º - 0º - 20º. Para medir la flexión del raquis cervical, realizaremos. Una cintometría. Una medición de los cm que van desde el mentón a la fosa supraesternal con la cabeza flexionada. Una medición instrumental. Todas las respuestas son correctas. La medición del movimiento de la columna tórax o - lumbar. Se extiende desde D2 a L2. Se realiza con goniómetro gravitacional. Se corresponde con las rotaciones de tronco. Todas las respuestas son falsas. Ante una amplitud de movimiento activo contra una resistencia maxima decimos que el/los músculo/s del mismo movimiento se encuentran en. Grado 4. Grado 5. Grado 6. Todas las respuestas son falsas. Cuando el fisioterapeuta puede ver o palpar cierta actividad contráctil en uno o en varios músculos de los que participan en un movimiento de la prueba (siempre que sea superficial para palparlo). Sin embargo, no hay movimiento de la parte como consecuencia de esa actividad contráctil, decimos que se encuentra en. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. Una prueba dinámica articular en la que el movimiento activo y pasivo es doloroso en la misma dirección, expresa. Lesión en el tejido neuromuscular. Lesión en el tejido contráctil. Lesión en el tejido inerte. Todas las respuestas son falsas. Una lesión de un músculo implica. Que la exploración de la movilidad activa y pasiva será diferente según la dirección del movimiento. Que la exploración de la movilidad activa y pasiva será idéntica en la misma dirección del movimiento. Que la exploración de la movilidad activa será suficiente para determinar la lesión del mismo. Todas las respuestas son correctas. La barrera del movimiento activo se presenta. Antes que la barrera del movimiento pasivo. Después que la barrera del movimiento activo. Al mismo nivel que la barrera del movimiento pasivo. Antes o después dependiendo del músculo. Son características del dolor. Experiencia objetiva. Sinónimo de daño. Lesión inicial de los tejidos. La presencia del dolor no se revela por la conducta. El dolor de ser analizado en base a las siguiente dimensiones. Fisiológica, sensorial y afectiva. Sensorial, afectiva y evaluativa. Sensorial, fisiológica, afectiva y emocional. Sensorial, emocional, cognitiva, evaluativa. ¿Que significa modular el dolor?. Convertir la información a varias áreas del sistema nervioso, organización (aprendizaje para conductas futuras). La perturbación del mismo a causa de diferentes estados afectivos, cognitivos o conductuales. Transformar un estimulo nocivo en potenciales de acción que llevan la información a nivel central. La percepción del mismo desde la periferia hasta la corteza cerebral, donde la sensación se hace consciente. Un dolor continuo o intermitente en un trayecto asociado a entumecimiento, debilidad muscular y deficiencia sensitiva, puede tratarse de un dolor. Neurogénico. Musculoesquelético. Vascular. Ninguno de ellos. El dolor caracterizado por sentirse en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, característico de algunos dolores de origen visceral, es un dolor. Irradiado. Referido. Profundo. Superficial. La alodinia es. La experiencia de dolor ante estímulos no dolorosos. Una forma de disestesia. Una deficiencia asociada a alteraciones emocionales importantes. Todas son correctas. Valoraremos el dolor del paciente a través de. La entrevista clínica. Autoinformes. Autorregistros. Todas son correctas. ¿Que es un autoinforme?. Una técnica que permite cuantificar con objetividad la sensación subjetiva del paciente. Escalas exclusivamente unidimensionales de registro de la intensidad del dolor. Un método verbal subjetivo de registro del dolor. Todas las respuestas son falsas. Son características del cuestionario del dolor de Mc Gill. Ser una escala multidimensional. Primer cuestionario específicamente diseñado para el estudio del dolor. Presentar cuatro dimensiones. Todas son correctas. Señala las características del cuestionario de salud F-36. Es un autoinforme. Relaciona calidad de vida con estado de salud. 78 adjetivos en 20 grupos, incluidos en 4 dimensiones. Todas las respuestas son correctas. La palpación de la piel nos permitirá obtener información sobre. Propiedades mecánicas, temperatura, humedad, pulso y edema. Pliegue cutáneo, sensibilidad, volumen de la piel, coloración y edema. Coloración, aspecto, volumen y respuesta inflamatoria. Valorar es sinónimo de. Evaluar. Entrevistar. Diagnosticar. ¿Cuáles pueden ser atributos dentro de las posibles causas de un problema de salud motivo de consulta al fisioterapeuta?. La fuerza o resistencia muscular, la flexibilidad articular…. El deficit estructural en órganos y sistemas. La coordinación, el equilibrio…. ¿Que conductas pueden ayudar a iniciar y proseguir el relato del paciente sin sugerir ni condicionarlo en el contenido de lo que expresa?. La explicación mediante ejemplos ilustrativos de lo que quiere decir. El silencio y la repetición de palabras clave. La puesta de manifiesto de ideas y conductas que motivan al paciente. Son signos clínicos. El dolor y calidad de vida. La percepción del estado de salud. La fuerza y acortamiento muscular. Cuando en la valoración de la persona se contempla la “recogida de datos”, el “análisis e interpretación de los mismos” y las “conclusiones”, pensamos en. Los componentes de la valoración. El proceso de atención fisioterápico. Las funciones de la valoración. Son fases del proceso de atención fisioterápico. La entrevista clínica, los métodos visuales, los métodos manuales y los instrumentales. El contexto, escucha, comprensión, estrategia y resumen. La valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de resultados. Con los métodos visuales de exploración en fisioterapia inspeccionaremos. La piel, articulación y músculo. Piel, movilidad de los tejidos y propiedades musculares. Piel, postura, articulación y músculo. Para determinar la naturaleza de un problema a través de la entrevista clínica utilizaremos. Preguntas abiertas. Facilitación. Preguntas cerradas. Expresar solidaridad emocional con el paciente a través de la entrevista clínica significa. Expresar solidaridad emocional. Implicar al paciente. Abordar actitudes, conocimientos y conductas del mismo. Una lesión medular se asocia al un déficit sensorial con perdida de. Tacto, dolor, temperatura y posición articular. Tacto, dolor, temperatura y posición articular, somatognosia y esterognosia. Ambas respuestas son correctas. El organismo que definió en 1968 la fisioterapia como “arte y ciencia del tratamiento físico con capacidad para determinar el valor de la afectación de la inervación, fuerza muscular…” es. WCPT. AEF. OMS. Una alteración de la sensibilidad en la línea de las clavículas puede expresar un deficit en el dermatoma de. L1. C5. L6. La entrevista clínica, los métodos visuales, manuales e instrumentales son considerados. Métodos de intervención. Métodos de exploración. Métodos de diagnóstico. El cambio de coloración de la piel puede deberse. Necrosis tisular y/o inflamación. Déficit de oxigenación y aporte sanguíneo. Ambas son correctas. Entendemos por propiocepcion. El sentido de la posición y el movimiento. La sensibilidad discriminativa entre dos puntos de la superficie corporal. La sensibilidad superficial. ¿Cual de las siguientes observaciones de la piel requiere de estudio palpatorio para determinar su relevancia clínica?. La coloración. Ninguna. El volumen. La exploración estática incluye. Palpacion y movilización de tejidos y exploración instrumental. Todas las respuestas son validas. Observación e inspección. Son propiedades mecánicas de la piel. Ambas respuestas son falsas. Espesor, extensibilidad, elasticidad, movilidad. Espesor, viscoelasticidad, tenacidad y movilidad. Son funciones de la valoración. Ambas respuestas son correctas. Determinar los objetivos preventivos y terapéuticos y seleccionar los procedimientos de intervención. Establecer un diagnóstico fisioterápico e intercambiar información. A través del reflejo rotuliano o patelar estudiamos la raíz. L2. L4. L3. Una lesión vascular cerebral exige un examen de la sensibilidad. Por hemicuerpos. Por dermatomas. Ambas respuestas son correctas. En una entrevista clínica el contexto se refiere a. Ambas respuestas son correctas. El primer factor a considerar en la realización de tareas de la entrevista. La proxémica, imagen personal, lenguaje corporal y componentes paralingüísticos. El modelo de orientación de la entrevista centrada en el paciente es aquel que. Ambas son validas. El conocimiento del paciente constituye la base para activar sus recursos. La experiencia del paciente constituye la base para activar sus recursos. El estudio observacional (inspección) de la articulación del paciente comprende. El volumen articular. La amplitud o rango de recorrido articular, simetría, calidad, coordinación y presencia o no de dolor. Ambas son correctas. A través de un dinamómetro obtenemos información sobre. Fuerza muscular. Volumen articular. Grados de movimiento. Son características de la valoración funcional. Ambas son correctas. Encontrarse integrado en el proceso de atención de fisioterapia. Formar parte del método de investigación en fisioterapia. Entendemos por diagnóstico. Procedimientos o actos de investigación o examen. Conclusión ante un problema de salud observado. Ambas respuestas son correctas. Una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto expresa. Taquicardia. Frecuencia cardiaca normal. Bradicardia. |