VALORACION FUNCIONAL 2 UI1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VALORACION FUNCIONAL 2 UI1 Descripción: TEST UNIVERSIDAD UI1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ana es una mujer de 45 años que quiere empezar a realizar carreras populares de 10 kilómetros. Completáis los cuestionarios preparticipación correspondientes y a partir de la entrevista inicial obtenéis la siguiente información: a. Antropometría: peso: 65 kg, talla: 160 cm. b. Hábitos: no fuma, no bebe, aparentemente dieta equilibrada. c. Actividad física: camina 20 minutos al día para ir y volver del trabajo, hace 5 años que no practica ningún deporte de manera regular. No le gusta correr. d. Enfermedades y analítica sanguínea: Ana no presenta ninguna enfermedad, aunque en su analítica sanguínea observamos que presenta el colesterol LDL elevado (140mg/dl). Su madre tiene osteoporosis. Según las últimas recomendaciones del ACSM, ¿es necesario que ANA reciba autorización médica antes de empezar con un programa de ejercicio de intensidad ligera?. a. SÍ, ya que Ana no realiza ejercicio físico de manera regular. b. SÍ, ya que Ana tiene un valor elevado de LDL. c. Las respuestas A y B son correctas. d. No, ya que Ana no presenta ninguna enfermedad ni síntomas, además, va a empezar el programa de ejercicio a una intensidad ligera. Habéis decidido realizarle una prueba de esfuerzo para evaluar su VO2max. ¿En qué condiciones atmosféricas no podría realizarse la prueba?. a. Humedad relativa del 15 % y 31 °C. b. Humedad relativa del 45 % y 24 °C. c. Humedad relativa del 75 % y 26 °C. d. Humedad relativa del 55 % y 29 °C. Indica, para Ana, si alguno de los valores presentados en las siguientes opciones se encuentra fuera de la normalidad: a. LDL (90 mg/dl) y HDL (35 mg/dl). b. Triglicéridos (140 mg/dl) y LDL (95 mg/dl). c. HDL (55 mg/dl) y triglicéridos (145 mg/dl). d. Todos se encuentran en valores normales. Decidís realizarle un cuestionario a Ana para evaluar su nivel de actividad física. Un cuestionario apropiado para Ana sería: a. El CLASS. b. El PAQ-C. c. El PAQ-A. d. El IPAQ. Decidís valorar su composición corporal. Debido a que su madre presentaba osteoporosis, pensáis que puede ser adecuado que realice la prueba de referencia para valorar su densidad mineral ósea. Esta prueba se llama: a. Resonancia magnética (MRI). b. Absorciometría fotónica dual de rayos x (DXA). c. Tomografía axial computarizada periférica (pQCT). d. Pletismografía por desplazamiento de aire (BODPOD). Ana nos presenta el informe de los resultados en los que se detallan el T-score y el Z-score. Le explicáis que: a. El T-score compara al sujeto con una población de jóvenes adultos de referencia de su mismo sexo. b. El T-score compara al sujeto con una población de su misma edad, sexo y etnia. c. El Z-score compara al sujeto con una población de jóvenes adultos de referencia de su mismo sexo y etnia. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Además, le realizáis una antropometría para evaluar su composición corporal. ¿Qué fórmula antropométrica no utilizaríais para Ana?. a. Brozek, 1963. b. Siri, 1961. c. Slaughter, 1988. d. Durnin y Rahaman, 1967. Para medir el perímetro de cintura siguiendo el protocolo ISAK: a. Se medirá el punto más estrecho entre el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca. b. Si no hay ningún estrechamiento obvio, la lectura se realizará en el punto medio entre el borde inferior de la última costilla y la cresta ilíaca. c. El evaluado deberá respirar normalmente y la lectura se realiza al final de una espiración normal. d. Todas las respuestas son correctas. A partir de la información recogida en la antropometría, calculáis su somatotipo. Obtenéis los siguientes valores de somatotipo: 2,3 / 7,1 / 1,9. Por lo tanto, podéis concluir que predomina el componente: a. Endomórfico. b. Mesomórfico. c. Ectomórfico. d. Antropomórfico. Una vez obtenéis el informe de la prueba, observáis que Ana presenta un 35 % de grasa corporal, pesa 65 kg y mide 160 cm (IMC = 25,4). Además, sabéis que es una persona sedentaria. Decidís comenzar la valoración funcional con una prueba de esfuerzo, concretamente aplicando el test de Leger. Señala la respuesta correcta: a. Este test incremental de campo es apropiado para Ana, ya que le marcará el ritmo en todo momento. b. Este test de laboratorio no es apropiado porque es un test máximo no adecuado para una persona sedentaria como Ana. c. Este test de campo incremental no es apropiado porque es un test máximo no adecuado para una persona sedentaria. d. Este test de laboratorio es apropiado, ya que al no ser máximo y ser de laboratorio tendremos control del participante en todo momento. Debido a que la prueba anterior se realiza corriendo y también queréis tener una referencia en cicloergómetro, decidís realizar el test de Astrand en cicloergómetro. Respecto al propio test: a. Es un test indirecto, de laboratorio, máximo e incremental. b. Es un test indirecto, de laboratorio, submáximo y en rampa. c. Es un test indirecto, de campo, submáximo y constante. d. Es un test indirecto, de laboratorio, submáximo y constante. También le realizáis el test de Mcardle o Queens College. Este test es: a. Un test submáximo realizado en cicloergómetro a 300 W con una cadencia de entre 60 y 70 revoluciones por minuto. b. Un test submáximo de tapiz incremental con una pendiente inicial del 10 % e incrementos del 2 % cada 3 minutos. c. Un test de banco submáximo realizado en un banco de 41,25 cm y una duración de 3 minutos. d. Un test incremental y máximo de campo realizado en una pista de atletismo. El squat jump es un salto: a. Con brazos en jarra y con contramovimiento. b. Con brazos libres y con contramovimiento. c. Con brazos en jarra y sin contramovimiento. d. Con brazos libres y sin contramovimiento. El handgrip (dinamómetro manual): a. Mide la fuerza isométrica máxima. b. Mide la RFD. c. Mide la fuerza isocinética máxima. d. Mide la potencia. Respecto al test de determinación directa del 1RM, señala la respuesta falsa: a. No proporciona información acerca de la tasa o velocidad de desarrollo de la fuerza. b. No suele ser específico del deporte o disciplina que practicar. c. Conlleva un alto estrés anatómico y predisposición mental. d. Permite la medición de la potencia. Respecto al índice de fatiga anaeróbica aláctica (IFAA) estimado con saltos, es cierto que: a. Se realizan saltos repetidos durante 15 segundos calculando el cociente entre la altura obtenida a los 15 segundos y la altura obtenida en el CMJ previo. b. Se realizan saltos repetidos durante 30 segundos y se calcula el cociente entre la altura media y la altura obtenida en el CMJ previo. c. Se realizan saltos repetidos durante 15 segundos restándole la altura del último salto a la altura del primero. d. Se realizan saltos repetidos durante 30 segundos restándole la altura del último salto a la altura del primero. Respecto a la curva carga-velocidad es cierto que: a. La principal utilidad de este test es observar la evolución en el rendimiento de un mismo deportista a lo largo del tiempo. b. Se ejecutarán 2-3 repeticiones a la máxima velocidad posible en la fase concéntrica con al menos 4 cargas distintas de peso homogéneamente creciente. c. Un sujeto mejorará su rendimiento cuando la curva carga-velocidad se desplace hacia arriba y a la derecha. d. Todas las respuestas son correctas. El test de agilidad de Kutlu es: a. Un test específico creado a partir del test de agilidad OBS. b. Un test diseñado para futbolistas. c. Un test en el que se descontará medio segundo por cada balón que se consiga meter en la portería. d. Todas las respuestas son correctas. Respecto al test estrella para valorar el equilibrio dinámico, señala la respuesta falsa. a. El participante tiene que estar descalzo para evitar el efecto del calzado. b. Se valorarán ambas extremidades inferiores para poder cuantificar asimetrías entre miembros. c. Se realiza con los brazos cruzados a la altura del pecho con el objetivo de estandarizar las mediciones. d. Podemos dotar de una mayor especificidad al test utilizando el implemento específico de la modalidad deportiva. Respecto a las fotocélulas que utilizaremos para medir la velocidad, señala la respuesta correcta: a. Si se utilizan células de haz simple, se colocarán 15 cm por debajo de la cadera. b. Si se utilizan células de haz doble, se colocarán 30 cm por debajo y 30 cm por encima de la cadera. c. Se utilizará siempre que sea posible el haz doble. d. Todas las respuestas son ciertas. Página. De las siguientes, señala cuál no es una prueba de la batería PREFIT: a. Test de ida y vuelta 20 metros, adaptado. b. Salto vertical. c. Handgrip. d. 4 × 10 metros. Para determinar si una persona tiene escoliosis, podremos realizar: a. El test de Viladot. b. El test de Adams. c. El test arch index. d. El test FMS. Para determinar si una persona tiene un pie cavo, normal o plano, podremos utilizar: a. El test de Adams. b. El test de ángulo de arco longitudinal. c. El test del ángulo Q. d. Ninguno de las respuestas anteriores es correcta. En la batería FMS, una persona que completa el ejercicio perfectamente y que presenta dolor durante el mismo recibirá una puntuación de: a. 0 puntos. b. 1 punto. c. 2 puntos. d. 3 puntos. Respecto al test de Thomas modificado, señala la respuesta correcta: a. Si el muslo se queda exactamente en su sitio, sin despegarse de la camilla y la rodilla se extiende, no existe acortamiento ni del psoas ni del recto anterior. b. Si el muslo se queda exactamente en su sitio, sin despegarse de la camilla y la rodilla no se extiende, existe acortamiento del psoas y del recto anterior. c. Si el muslo se queda exactamente en su sitio, sin despegarse de la camilla. c. Si el muslo se queda exactamente en su sitio, sin despegarse de la camilla y la rodilla se extiende, no existe acortamiento del psoas pero sí del recto anterior. d. Si el muslo se eleva ligeramente y la rodilla no se extiende, no existe acortamiento del psoas pero sí del recto anterior. Uno de los métodos más precisos para analizar la huella y presiones plantares es: a. La barometría. b. La podometría. c. El pedígrafo. d. El fotopodograma. El GPS ideal no debería: a. Mejorar la precisión espacial, aumentando el número de satélites. b. Disminuir la frecuencia de registro. c. Disponer de un acelerómetro triaxial para precisar más en cada medición. d. Estudiar variables biológicas, como el lactato. Que un test en situaciones sucesivas facilite resultados concordantes, minimizándose toda fuente de error vinculada al método, aparato, procedimiento se denomina: a. Fiabilidad. b. Validez. c. Reproductibilidad. d. Objetividad. La posición anatómica estándar nos permite. a. Establecer la linealidad de los segmentos en los distintos planos. b. Detectar anomalías en el sistema muscular. c. Modificar las anomalías del sistema articular. d. Evaluar y diseñar ejercicios que fortalezcan el sistema muscular, pese a los daños que puedan generarse en las estructuras. Indica el enunciado incorrecto respecto a las consideraciones para realizar una prueba de esfuerzo: a. La intensidad del ejercicio debe aumentar de forma gradual. b. Es necesario realizar un calentamiento antes de realizar una prueba máxima, si la prueba es submáxima podemos comenzar directamente con la prueba. c. En las pruebas submáximas se finalizará la misma cuando el sujeto alcance el 85 % de la FCmax. d. La miocardiopatía hipertrófica se considera una contraindicación relativa. Señala cuál de los siguientes dispositivos no puede ser empleado para la medición de los saltos. a. Dispositivos de varillas y plataformas de contacto. b. Plataformas de fuerza y acelerómetros. c. Dinamómetros. d. Cinturón de cadera. Utilizaré el Octobalance para valorar... a. ... el equilibrio mediante el test de la estrella de 3-8 puntas. b. ... la agilidad registrandro el tiempo de salida y llegada mediante el cronómetro incorporado. c. ... la altura de salto mediante el grabado del mismo, siendo más recomentable en la realización de un salto con contramovimiento. d. ... los grados del ROM en el test sit-and-reach para determinar la flexibilidad de la musculatura isquiotibial. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. No todas las nuevas tecnologías que se ofrecen en el mercado son válidas para el estudio de las capacidades físicas desde una perspectiva científica. b. La introducción de las nuevas tecnologías no garantiza un mejor control de la evaluación de nuestros deportistas/clientes. c. No siempre es necesaria una validación de los instrumentos con los que deseamos evaluar. d. Cuando vamos a realizar un protocolo, el primer paso consiste en llevar a cabo el protocolo. Señala la opción incorrecta. Algunos dispositivos que podemos emplear para medir la fuerza son. a. Encoders lineales, aplicaciones móviles, dinamómetros. b. La fuerza isocinética se emplea para medir la fuerza isométrica. c. Los tests pliométricos son utilizados para medir la fuerza isotónica. d. La fuerza excéntrica puede ser evaluada a través de encoders lineales. Vamos a realizar una valoración de la velocidad, por lo tanto nos encontramos ante un deportista. Para ello utilizaremos la forma más fiable y estandarizada es... a. ... realizar un sprint máximo de cuarenta metros registrando los diez metros más rápidos. b. ... los diez primeros metros saliendo desde una posición de lanzado. c. ... los últimos diez metros en un sprint de cuarenta permitiendo al sujeto alcanzar la maxima velocidad. d. ... el menor tiempo de tres intentos en recorrer una distancia de cuarenta metros. Los wereables tienen algunos inconvenientes, tales como (señala la opción correcta): a. La cuantificación de la actividad en ejercicios de fuerza-resistencia, ciclismo o vehículos a motor. b. Requieren de una preocupación por la carga de la batería, debido a los largos periodos a los que se somete su evaluación. c. Sólo pueden utilizarlo personas sedentarias, para poder llevar un cierto autocontrol sobre la implicación fisiológica diaria. d. Presentan información subjetiva sobre el comportamiento de la actividad, causando problemas en el autoinforme, por lo que el 80% de los usuarios deja de utilizarlos tras el primer año. Los pliegues que utilizaremos para realizar una antropometría y determinar la composición corporal del sujeto son: a. Pectoral, Tricipital, Bicipital, Suprailiaco, Subescapular, Muslo, Pierna y Abdominal. b. Tricipital, Bicipital, Suprailiaco, Subescapular, Pectoral, Biestiloideo, Muslo, Pierna y Abdominal. c. Tricipital, Bicipital, Suprailiaco, Subescapular, Muslo, Pierna y Abdominal. d. Pectoral, Epicondilo, Bicipital, Suprailiaco, Subescapular, Muslo, Pierna y Abdominal. Es neceario realizar un registro periódico de la condición física mediante la valoración funcional para analizar los efectos del entrenamiento, por ello en un deportista realizaremos: a. Una lactacidemia cada 4-6 semanas. b. Una valoración de la capacidad aeróbica cada 8-12 semanas. c. Análisis de sangre para valorar el estado de salud cada 6 meses. d. Una valoración de la capacidad aeróbica cada 4-6 meses. Si queremos realizar una valoración de la agilidad a un sujeto, tendremos que tener en cuenta que: a. La duración mínima del test tiene que ser de al menos 20 s. b. Como la agilidad es una capacidad resultante de las coordinativas y las capacidades físicas básicas influenciada por la velocidad, tendremos que utilizar un test donde se valore conjuntamente la velocidad. c. Siempre y exclusivamente utilizaremos la carrera como patrón motor ya que es general para toda la población. d. El test incluirá gestos específico del sujeto o de la disciplina deportiva que practique. ¿Cual de los siguientes protocolos es capaz de determinar la capacidad de recuperación de un jugador de baloncesto?. a. Yo-Yo intermittent recovery test. b. 30-15 Intermittent fitnes test. c. TIVRE-Basket test. d. Test de la Universidad de Montreal. Nos disponemos a realizar una valoración funcional a un sujeto de 30 años que comienza un programa de entrenamiento individualizado. Entre las diferentes capacidades vamos a valorar la agilidad mediante el test sit-and-reach. Tenemos que tener en cuenta que... a. ... es un test que mide directamente la flexibilidad de la musculatura isquiotibial. b. ... se permite una ligera flexión de rodillas durante su realización. c. ... alguna de las referencias nos indica que el valor 0 se encuenta a 18 cm antes de la lína de la punta de los dedos por lo que tendremos que tenerlo en cuenta en los resultados obtenidos. d. ... el tiempo que el sujeto tiene que mantener la posición es de 2-5 s no permitiento el rebote. Podemos estimar la VAM de nuestro sujeto mediante: a. La velocidad máxima obtenida en un test incremental (Course Navette, Yo-Yo test,...) alcanzada por el sujeto antes de alcanzar la fatiga o extenuación. b. Restando 1.5 a la velocidad final obtenida en el test 30-15 IFT. c. Mediante la diferencia entre la velocidad final en un test incremental y la velocidad máxima en un test de 30-40 metros. d. Mediante la velocidad máxima a la cual se alcanza el VO2max en un test incremental. ¿Cuál de los siguientes protocolos incluirías en una prueba de prepartición?. a. Illinois. b. Single leg squat. c. Sit-and-reach test. d. Rockport test. La cuantificación del ejercicio tuvo sus orígenes… (señala la opción incorrecta). a. En la necesidad de conocer la distancia recorrida por militares romanos. b. En una idea de podómetro diseñada por Leonardo da Vinci. c. Ante la necesidad de conocer mapas geográficos más precisos. d. Basado en un péndulo externo que permitía cuantificar la distancia en pasos. Indica cual de los siguientes es considerado un factor que sumará un punto y por lo tanto un factor de riesgo según las guías de la ACSM. a. Mujeres mayores de 45 años. b. Sujeto que realiza menos de 50 minutos de actividad física 3 veces por semana. c. Sujeto con una TAS mayor o igual que 140 mmHg. d. Exfumador que lo ha dejado hace 12 meses. Cuando llevamos a cabo un protocolo de valoración, debemos tener en cuenta el siguiente aspecto. a. La sensibilidad de los tests puede restar precisión a los datos. b. Los tests han de ser válidos, fiables y relevantes para el deporte. c. Los tests no siempre tienen una aplicación real en el proceso de entrenamiento. d. Los protocolos de los tests han de ser adecuados, variables y válidos. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. El test de Adams. a. Tiene por objetivo identificar el grado de escoliosis o la tensión de la musculatura del raquis (lumbar y dorsal). b. Nos permite valorar la rotación de la cintura, tomando como referencia el plano horizontal de los pies. c. Hace visible, mediante el uso de un inclinómetro, la posible rotación vertebral. d. Permite medir el grado de basculación pélvica, siento óptimo su ángulo lumbo-vertical menor a 65º. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El test de Adams. a. Tiene por objetivo identificar el grado de escoliosis o la tensión de la musculatura del raquis (lumbar y dorsal). b. Nos permite valorar la rotación de la cadera, tomando como referencia el plano horizontal de las rodillas. c. Hace invisible, mediante el uso de un declinómetro, la posible rotación paravertebral. d. Permite medir el grado de vascularización pélvica, siento óptimo su ángulo lumbo-vertical menor a 65º. El test de 1RM requiere un protocolo que consiste en seguir cada uno de los pasos que se muestran a continuación. Señala la opción correcta. a. Acondicionamiento previo general, específico, coordinación y activación neuromuscular, aproximación a 1RM y búsqueda de peso máximo o 1RM. b. Acondicionamiento previo general que consiste en realizar esfuerzos comprendidos entre el 40% y 60% del peso máximo estimado o teórico. c. Acondicionamiento previo general, específico, activación neuromuscular, coordinación neuromuscular, aproximación a 1RM y búsqueda de peso máximo o 1RM. d. Activación neuromuscular que consiste en realizar de 3 a 5 repeticiones con velocidad creciente entre 55-65% de 1RM. Podemos determinar de forma directa la resistencia aneróbica de un deportista mediante. a. Una biopsia muscular. b. Un test de lactato. c. Mediante la deuda de O2. d. Mediante el test de Wingate. La huella plantar puede presentar variaciones atendiendo a. a. La composición corporal. b. El nivel de entrenamiento; los deportistas suelen presentar un arco plantar menos elevado. c. El grado de hundimiento del arco plantar; cuanto más hundimiento, menor huella en la pisada. d. Otros factores que no incluyen ni la disciplina ni el tipo de gesto deportivo. Podemos distinguir los siguientes elementos respecto a la postura. a. Para llevar a cabo su evaluación, tendremos en cuenta la posición de casi todas las articulaciones. b. La postura correcta puede sobrecargar algún elemento del aparato locomotor. c. Diferenciamos la postura viciosa de la armónica en que la primera se aproxima a la postura correcta, pese a que en ocasiones pueda sobrecargar o desgastar el organismo. d. Una actitud postural correcta nos dará una visión del individuo armónica, reduciendo las sobrecargas o desgastes estructurales. Señala la opción incorrecta: a. Podemos medir la fuerza explosiva de los miembros inferiores mediante el squat jump. b. Si conocemos el tiempo de vuelo en un salto, podemos medir la altura del mismo. c. El counter movement jump es un ejemplo de manifestación de la fuerza elásticoexplosiva. d. El índice elástico es el resultado de dividir el salto pliométrico entre el squat jump. A la hora de valorar la resistencia aneróbica de un deportista tendremos que tener en cuenta que. a. El test de margaria valora la fuerza de las extremidades inferiores y estima el rendimiento anaeróbico a partir de la altura de salto. Presenta diferentes variantes, siendo el test de Sargent el más conocido. b. En el test de Wingate tendremos que comenzar desde parado para disminuir la indicendia de la inercia. c. De forma teórica el mejor método para determinar el rendimiento anaeróbico de forma indirecta es la medición del déficit de O2. d. El test de salto nos estimará la fuerza de las extremidades inferiores pero no el rendimiento anaeróbico del sujeto. De las siguientes afirmaciones, señala la incorrecta acerca del test lateral o de Bending. a. Se utiliza para comprobar si existe una actitud escoliótica o estructurada. b. Para realizad esta prueba se necesita una plomada. c. Un raquis compensado será aquel en que la plomada coincida con el pliegue abdominal. d. Una maniobra de autocorrección puede ser la de crecer verticalmente, estirarse. Señala cuál de las siguientes opciones no puede medir un wereable en la actualidad: a. Pulso cardíaco mediante un oxímetro en forma de anillo. b. RPE. c. Actividad electromiográfica mediante ropa. d. Estrés a través de un medidor electrodérmico en forma de pulsera. Respecto al PAR-Q señala la correcta. a. Está diseñado para personas de entre 18 y 65 años. b. No es necesario realizarlo cuando trabajemos con menores de edad. c. Ninguna de las opciones es correcta. d. Si la persona ha contestado a SI en 1 pregunta deberá de recibir autorización médica antes de empezar un programa de ejercicio físico. De los siguientes test, el más apropiado para evaluar la capacidad aeróbica en un adulto sedentario de 40 años es: a. Test de Cooper. b. Test de McArdle. c. Test de Leger. d. Yo-yo Intermittent Edurance test. Podremos evaluar la capacidad anaeróbica mediante: a. El test de Cooper. b. El protocolo de Wingate. c. El test de Leger. d. El protocolo de Bruce. Respecto al test de Conconi, señala la correcta. a. Ninguna de las opciones es correcta. b. Es un test utilizado para determinar el VO max. c. Es un test utilizado para determinar el umbral anaeróbico a través de la medición de lactato en sangre. d. Es un test utilizado para determinar el umbral anaeróbico a partir de la frecuencia cardiaca. Respecto a la absorciometría fotónica dual de rayos-X y los datos que proporciona. a. Todas son correctas. b. El T-score compara a la persona evaluada con una población de su misma edad, sexo y etnia. c. El Z-score compara a la persona evaluada con una población de jóvenes adultos de referencia de su mismo sexo y etnia. d. Es el método de referencia para evaluar la densidad mineral ósea. Para estimar el metabolismo basal en reposo podremos utilizar la fórmula de: a. Brozek. b. Bruce. c. Mifflin. d. Siri. Señala la correcta respecto a la pletismografia por desplazamiento de aire: a. Es un método que mide el volumen de aire que desplaza la persona. b. Es un método que estima la densidad mineral ósea. c. Es un método que mide directamente el porcentaje de grasa corporal. d. Mide el volumen de aire pulmonar para estimar el VO2max del evaluado. El test de la Universidad de Montreal es: a. Un test indirecto de campo máximo. b. Un test directo de laboratorio máximo. c. Un test indirecto de laboratorio submáximo. d. Un test indirecto de campo submáximo. Respecto al umbral láctico, señala la correcta: a. No se puede modificar con el entrenamiento. b. Se puede mantener el ejercicio un máximo de 45 minutos a la intensidad de este umbral. c. Se encuentra a la intensidad del esfuerzo correspondiente a la máxima concentración de lactato que puede ser mantenida estable durante el esfuerzo. d. Corresponde a la intensidad de ejercicio donde comienzan a elevarse los valores de lactato sanguíneo por encima de los valores de reposo. Señala la afirmación correcta respecto a la antropometría. a. Ninguna de las anteriores. b. Cuando dos medidas se desvíen considerablemente se realizará una tercera medida. Posteriormente se seleccionará la media de las 3 medidas como dato de interes para su posterior tratamiento. c. Para medir los pliegues cutáneos se utilizará el paquimetro. d. La fórmula de Yuhasz es apropiada para estimar el % de grasa corporal en niños. Señala la afirmación correcta respecto a la antropometría. a. Todas son correctas. b. Cuando dos medidas se desvíen considerablemente se realizará una tercera medida. Posteriormente se seleccionará la media de las 3 medidas como dato de interes para su posterior tratamiento. c. Para medir los pliegues cutáneos se utilizará el plicometro. d. La fórmula de Yuhasz es apropiada para estimar el % de grasa corporal en niños. El protocolo de Balke: a. Es un test indirecto, de laboratorio, submáximo. b. Comienza a 5,5 km por hora y una inclinación del 0%. c. Es un test directo, de laboratorio, submáximo. d. Comienza a 8 km por hora y una inclinación del 2%. De las siguientes, ¿Cuáles son contraindicaciones absolutas para la realización de una prueba de esfuerzo?. a. Trastorno físico o mental. b. Taquicardias o bradicardias, miocardiopatía hipertrófica o estenosis de la arteria coronaria izquierda principal. c. Mayores de 65 años. d. Angina inestable, disección aórtica aguda y miocarditis aguda. Seña la afirmación correcta respecto a la medición del pliegue supraespinal: a. El pliegue se toma horizontalmente cerca de la ubicación del borde de la cresta ilíaca. b. Su punto anatómico corresponde al punto ubicado horizontalmente a 5 cm del lado derecho del ombligo. c. Para localizarlo se medirá el punto medio entre el ombligo y la cresta iliaca. d. El pliegue corre medialmente hacia abajo y anteriormente en un ángulo aproximadamente de 45 grados. El test de Storer. a. Fue diseñado para estimar el VO max en niños. b. Es un test directo, de laboratorio, submáximo. c. Se realiza en cicloergometro. d. Es un test indirecto, de campo, máximo. La Rate of Force Development (RFD). a. Mide la capacidad de aplicar fuerza por unidad de tiempo. b. Nos indica la fuerza máxima de un deportista. c. Mide la capacidad de aplicar fuerza sin controlar el tiempo. d. Es lo mismo que la potencia. Respecto a la batería Senior Fitnes test. a. Todas son ciertas. b. Valorara la resistencia aeróbica mediante un test caminando 4 minutos. c. Valorará la fuerza de piernas mediante el uso de sentadillas con mancuernas de diferentes pesos para hombres y mujeres. d. Valorará la fuerza de brazos con la utilización de mancuernas de diferentes pesos para hombres y mujeres. El método de determinación directa 1RM. a. Será apropiado para deportistas bien entrenados en fuerza. b. Será apropiado para todo tipo de población. c. Es un método que informa sobra la velocidad. d. Es un método que informa sobre la potencia. Respecto al test de movilidad de hombro de la bateria alpha-fit para adultos. a. Se pedirá al participante que extienda los brazos hacia arriba intentando llegar a tocar la pared sin llegar a arquear la espalda ni mover los pies. b. La batería Alpha-fit no presenta un test de movilidad de hombro. c. Se pedirá al participante que tumbado en el suelo en tendido prono intente juntar las manos por detrás de la espalda. d. Se pedirá al participante que lleve una mano por encima del mismo hombro y la otra por la parte media de la espalda con el objetivo de que ambas se toquen. Los antropometria realizada en la bateria ALPHA-FIT para niños incluirá. a. IMC, perímetro de cintura, pliegue de tríceps y pliegue subescapular. b. IMC, perímetro de cintura, pliegue de bíceps y pliegue abdominal. c. IMC, perímetro de cadera, pliegue de tríceps y pliegue abdominal. d. IMC, perímetro de cintura, pliegue de tríceps y pliegue abdominal. El counter movement jump (CMJ). a. Es un salto sin contramovimiento y brazos libres. b. Es un salto con contramovimiento y brazos libres. c. Es un salto sin contramovimiento y brazos en jarra. d. Es un salto con contramovimiento y brazos en jarra. Para valorar el equilibrio estático podremos utilizar. a. El test de Bruininks-Oseretsky. b. El test de estrella (SEBT). c. El T-Test. d. El test flam. Respecto al ejercicio plate tapping de la bateria eurofit para niños, es cierto que. a. Deberá golpear alternativamente 2 círculos separados a 80 centímetros con la mano dominante un total de 25 veces. b. Deberá golpear alternativamente 2 círculos separados a 80 centímetros con la mano No-dominante un total de 25 veces. c. Deberá golpear alternativamente 2 círculos separados a 80 centímetros con la mano dominante un total de 50 veces. d. Deberá golpear alternativamente 2 círculos separados a 80 centímetros con la mano No-dominante un total de 50 veces. El gold standard para evaluar la extensibilidad/flexibilidad de la musculatura isquiotibial es. a. El passive straight leg raise. b. El toe-touch test. c. El back saver sit and reach. d. El sit and reach. Mediante la velocidad de ejecución en un press de banca. a. Podremos estimar la 1 RM. b. Todas son ciertas. c. Podremos estimar el % de la 1RM al que se esta trabajando. d. Podremos calcular la potencia. Respecto al PAR-Q señala la correcta: a) Está diseñado para personas de entre 18 y 65 años. b) Si la persona ha contestado a SI en 2 preguntas deberá de recibir autorización médica antes de empezar un programa de ejercicio físico. c) No es necesario realizarlo cuando trabajemos con menores de edad. d) Ninguna de las opciones es correcta. Mediante el handgrip valoraremos. La fuerza excéntrica máxima. La fuerza explosiva máxima. La fuerza isometrica máxima. La fuerza isocinética máxima. |