VALORACIÓN TAFAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VALORACIÓN TAFAD Descripción: TEMA 1 MOVIMIENTOS Y EJE BIOMECÁNICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes describe correctamente la posición anatómica estándar?. De pie, brazos a los lados y palmas hacia delante. De pie, con las palmas hacia atrás. Sentado, con los brazos extendidos al frente. De pie, brazos cruzados, mirada al suelo. En la posición anatómica, la cabeza se encuentra: Erecta y mirando al frente. Inclinada hacia el hombro. Girada hacia la derecha. Inclinada hacia atrás. En la posición anatómica las palmas de las manos miran: Hacia el frente. Hacia abajo. Hacia los lados. Hacia atrás. La posición anatómica sirve como referencia para: El estudio del cuerpo humano y sus movimientos. La evaluación del tono muscular. La descripción de lesiones deportivas. Los ejercicios respiratorios. Un plano es: Una superficie imaginaria que divide el cuerpo. Un eje de rotación. Un músculo encargado del movimiento. Una superficie real del cuerpo. El plano sagital medio divide el cuerpo en: Mitad derecha e izquierda. Cuatro zonas iguales. Mitad superior e inferior. Mitad anterior y posterior. El plano frontal también se llama: Coronal. Transversal. Longitudinal. Horizontal. El plano frontal divide el cuerpo en: Partes anterior y posterior. Partes dorsal y ventral. Partes derecha e izquierda. Partes superior e inferior. El plano transversal divide el cuerpo en: Anterior y posterior. Derecha e izquierda. Superior e inferior. Craneal y caudal. ¿Qué característica comparten los tres planos del cuerpo?. Forman ángulos rectos entre sí. No tienen relación con los ejes. Se ubican solo en las extremidades. Son paralelos entre sí. El eje anteroposterior es perpendicular al plano: Sagital. Horizontal. Transversal. Frontal. El eje vertical o longitudinal es perpendicular al plano: Oblicuo. Transversal. Frontal. Sagital. El eje transversal es perpendicular al plano: Coronal. Vertical. Frontal. Sagital. El eje vertical se dirige: En diagonal. De arriba hacia abajo. De delante hacia atrás. De lado a lado. El eje anteroposterior se orienta: De delante hacia atrás. De lado a lado. En espiral. De arriba a abajo. La abducción consiste en: Alejar una parte del cuerpo de la línea media. Flexionar una articulación. Rotar un miembro hacia fuera. Acercar una parte del cuerpo a la línea media. La aducción es el movimiento que: Acerca hacia la línea media. Eleva una extremidad. Gira hacia dentro. Aleja del cuerpo. La flexión es el movimiento que: Aumenta el ángulo entre dos partes. Disminuye el ángulo entre dos partes. Gira sobre el eje longitudinal. Desliza una superficie sobre otra. La extensión se define como: Movimiento lateral. Movimiento circular. Movimiento que aumenta el ángulo entre dos partes. Movimiento que reduce el ángulo. Cuando se lleva una articulación más allá de su posición anatómica, se denomina: Aducción. Hiperextensión. Rotación. Flexión lateral. La flexión dorsal del pie consiste en: Girar el pie hacia fuera. Girar el pie hacia dentro. Elevar los dedos hacia la espinilla. Bajar los dedos del pie. El movimiento contrario a la flexión dorsal es: Flexión plantar. Supinación. Eversión. Pronación. La antepulsión del hombro implica: Mover los hombros hacia delante. Girar externamente el brazo. Elevar los hombros. Llevar los hombros hacia atrás. El movimiento contrario a la antepulsión se denomina: Aducción. Supinación. Retropulsión. Hiperextensión. La rotación interna se realiza cuando: El miembro gira hacia dentro. El miembro gira hacia fuera. Se eleva una extremidad. Se dobla una articulación. La rotación externa consiste en: Girar una parte hacia fuera. Girar una parte hacia dentro. Extender el miembro. Reducir el ángulo. La circunducción es: Un movimiento puro. Una combinación de movimientos angulares. Un tipo de deslizamiento. Una flexión exagerada. En el tronco, las rotaciones pueden ser: Derecha o izquierda. Interna o externa. Superior o inferior. Anterior o posterior. Los movimientos de deslizamiento ocurren cuando: Se modifica el ángulo. Un hueso se mueve sobre otro sin cambiar el ángulo. Hay rotación. Hay flexión. Un ejemplo de movimiento de deslizamiento se da en: Cadera. Huesos del carpo. Hombro. Rodilla. La pronación del antebrazo coloca la mano con: La palma hacia arriba. El dorso hacia delante. Los dedos hacia dentro. El pulgar hacia abajo. La supinación es el movimiento que: Gira la mano con la palma hacia arriba. Eleva el brazo. Mueve el antebrazo hacia fuera. Gira la mano con el dorso hacia arriba. La inversión consiste en: Girar la planta del pie hacia fuera. Girar la planta del pie hacia dentro. Elevar el talón. Extender los dedos. La eversión consiste en: Volver la planta del pie hacia fuera. Hacia dentro. Elevar los dedos del pie. Rotar el tobillo. La protracción implica: Movimiento hacia atrás. Movimiento hacia delante. Movimiento circular. Movimiento de elevación. La retracción es el movimiento: Hacia delante. Hacia atrás. Hacia arriba. En rotación. La elevación consiste en: Mover una parte hacia abajo. Mover una parte hacia arriba. Llevar hacia dentro. Extender. La depresión implica: Mover hacia arriba. Mover hacia abajo. Girar externamente. Flexionar. La anteversión de la pelvis se refiere a: Movimiento hacia atrás. Movimiento hacia delante. Movimiento lateral. Movimiento circular. El movimiento contrario a la anteversión es: Extensión. Flexión. Retroversión. Abducción. La abducción y aducción se realizan en el plano: Sagital. Frontal. Transversal. Oblicuo. La flexión y extensión se realizan en el plano: Frontal. Transversal. Sagital. Vertical. La rotación se realiza en el plano: Transversal. Medio. Sagital. Frontal. La flexión y extensión se realizan alrededor del eje: Longitudinal. Anteroposterior. Transversal. Vertical. La abducción y aducción se realizan alrededor del eje: Anteroposterior. Oblicuo. Longitudinal. Transversal. La rotación se realiza alrededor del eje: Transversal. Vertical. Anteroposterior. Sagital. El plano transversal es perpendicular al eje: Vertical. Anteroposterior. Frontal. Sagital. El plano sagital es perpendicular al eje: Transversal. Horizontal. Longitudinal. Vertical. El plano frontal es perpendicular al eje: Anteroposterior. Transversal. Vertical. Medio. Todo movimiento corporal se produce: En un plano y alrededor de un eje. En varios planos simultáneamente. Sin relación con los ejes. De forma aleatoria. Relación entre PLANOS y MOVIMIENTOS. PLANO TRANSVERSAL: Rotación interna. Rotación externa. Pronación. Supinación. Flexión horizontal. Extensión horizontal. Relación entre PLANOS y MOVIMIENTOS. PLANO TRANSVERSAL: Abducción. Rotación interna. Rotación externa. Extensión. supinación. Relación entre PLANOS y MOVIMIENTOS. PLANO FRONTAL: Abducción. Aducción. Extensión. Flexión. Relación entre PLANOS y MOVIMIENTOS. PLANO SAGITAL: Extensión. Flexión. Supinación. Rotación interna. |