LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS T1 Descripción: Examen tipo test, tema 1, derechos humanos, educación social |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Se señala que los derecho humanos tienen la siguiente característica porque "pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posicion social, partido politico, creencia religiosa, origen familiar o condición económica": Desconocidos. Mercantiles. Patriarcales. Universales. Dentro de las posturas fundamentalistas de los derecho humanos, la postura iusnaturalista se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos, de la que emanaría un derecho aplicable y exigible a todos ellos que es: El derecho feminista. El derecho natural. El derecho político. El derecho medioambiental. Se señala que los derechos humanos tienen la siguiente característica porque "quien los posee no puede desprenderse de ellos, ni si quiera por su propia voluntad, no puede renunciar a su titularidad sin renunciar al mismo tiempo a su propia condición como persona": Políticos. Irrenunciables. Ciudadanos. Medioambientales. Dentro de las posturas fundamentalistas de los derechos humanos se encuentra la postura pactista que supone una vía de acercamiento entre: La postura racional y la postura Iusnaturalista. La postura positivista y la postura racional. la postura iusnaturalista y la postura positivista. la postura iusnaturalista y la postura humanista. ¿Qué moral expone que el individuo es el que haría su propia configuración sobre las obligaciones que le incuben con respecto a salvaguardia de los derechos básicos del individuo?. La moral política. La moral individual. La moral social. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. La postura de los derechos humanos que defiende que estos no pueden ser considerados derechos hasta que no son plasmados en un sistema jurídico, es la postura: Racional. Iusnaturalista. Positivista. Pactista. La característica de los derechos humanos que afirma, que si fueran, negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad humana, es la que les hace ser: Interpretativos. Inviolables. Imprescriptibles. Todas las respuestas anteriores son falsas. La perspectiva ético-moral de los derechos humanos: Nos explica su vinculación directa con los principios morales y son estos los que hacen que no necesiten estar apoyados en ninguna forma jurídica, ni en ningún acuerdo social para alcanzar la plenitud de su validez. Se divide en el enfoque optimista y negacionista. Precisan de contexto político y social. Las respuestas a y b son correctas. La perspectiva que hace que los derechos humanos formen parte del horizonte de preocupaciones y del sistema de valores básicos de una buena parte de los habitantes del mundo es: La perspectiva socio-cultural. La perspectiva transversal. La perspectiva jurídica. La perspectiva compleja. La postura fundamentalista de los derechos humanos que mantiene que los derechos humanos ya son derechos antes de una concreción positiva es: La postura política. La postura socio-cultural. La postura Iusnaturalista. La postura socio-moral. ¿Qué postura fundamentalista de los derechos humanos supone una vía de acercamiento entre la postura iusnaturalista y la postura positivista?. Postura humanística. Postura socio-cultural. Postura pactista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La declaración francesa tiene dos aspectos importantes que le llevan a convertirse en un referente para Europa: Los aspectos políticos y económicos. Los principios y la ética universal. El gran interés por los aspectos sociales y la separación de poderes. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué característica de los derechos humanos expone que los derechos son interdependientes y no tienen jerarquía entre si?. Indivisibles. Inherentes. Irrenunciables. Indisolubles. El proceso de reconocimiento de los derechos humanos puede compartimentarse en dos grandes fases, periodos o etapas: La etapa obligatoria y la etapa humana. La etapa estatal o nacional y la etapa supraestatal o internacional. La etapa ideológica y la etapa normativa. Las respuestas a y c son correctas. La perspectiva de los derecho humanos que nos va a hacer comprender el carácter dinámico, evolutivo e inacabado de los mismos es: Perspectiva política. Perspectiva jurídica. Perspectiva histórica. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Uno de los problemas que se nos presenta a la hora de estudiar los DDHH es: Su caracter pluridimensional y su fundamentación. Su caracter pluridemensional y multidimensional. Su carácter individual y social. Su fundamentación teórica. Decimos que los DDHH tienen un carácter pluridimensional porque: Precisa de diferentes disciplinas para su estudio. No tiene carácter pluridimensional. Varios autores lo estudian. Es un referente desde distintos puntos de vista. La DUDH fue aprobada en: 1948. 1894. 1489. 1984. La dimensión histórica de los DDHH nos va a hacer comprender el carácter dinámico, evolutivo: E inofensivo de los mismos. E inocuo de los mismos. E inacabado de los mismos. E indiferente de los mismos. La dimensión histórica de los DDHH nos hace comprender: El carácter dinámico, evolutivo e inacabado. El carácter único y dinámico. El carácter axiológico, pluridimensional e inacabado. El carácter acabado, evolutivo y dinámico. ¿Qué dimensión nos hace comprender el carácter dinámico, evolutivo e inacabado de los DDHH, ya que siempre van a estar sujetos y vinculados al hombre, al momento y las circunstancias que les toca vivir?. La dimensión política. La dimensión jurídica. La dimensión educativa. La dimensión histórica. Desde la perspectiva histórica los DDHH se presentan como: Un concepto acabado vinculado al consenso social. Un elemento cíclico no vinculado al consenso social. Un concepto en constante evolución vinculado al consenso social. Un elemento no vinculado al consenso social. Según la dimensión histórica, los derechos humanos representan un referente: Axiológico. Ideológico. Ético - político. Dinámico. |