option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VETERINARIA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VETERINARIA 2

Descripción:
ENGREIDO ESTUDIOSO

Fecha de Creación: 2022/06/23

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pertenece al Plan de trabajo de investigación. Descripción del problema. Formulación del objetivo. Formulación de la investigación. Limitación de la justificación.

Pertenece al Plan de trabajo de investigación. Justificación del problema. Formulación del objetivo. Limitación de la justificación. Justificación de la investigación.

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en ... Formulación del objetivo. Limitación de la justificación. Formulación de la investigación. Descripción del problema.

Es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. El objetivo. La investigación. La limitación. El problema.

No es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico. El objetivo. La investigación. La limitación. El problema.

Una vez definidos el tema y el título de la propuesta de investigación se procede a plantear: El problema de investigación. Justificación del problema. Formulación del objetivo. Limitación de la justificación.

Plantear el problema de investigación significa: Formular y limitar el problema. Limitar y describir el problema. Formular y plantear el problema. Describir y formular el problema.

Se procede a plantear el problema de investigación luego de. Definir el tema y el título. Definir el tema. Definir el problema. Definir la investigación.

Requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión. Describir un problema. Describir un objeto de investigación. Describir una fórmula del problema. Limitar la investigación.

Para lograr definir o describir bien el problema. Hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación que se va a estudiar. Hay que definir la investigación. Hay que justificar el problema. Hay que identificar el objetivo principal.

Hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación que se va a estudiar. Para lograr definir o describir bien el problema. Para identificar el objetivo de la investigación. Para limitar la investigación. Para justificar la investigación.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo. En forma clara, precisa y accesible. De manera completa. De buscar soluciones. Limitando la investigación y los objetivos.

Describir un problema es. "Presentar una descripción general de la situación objeto de estudio". Señalar sus límites. Indicar qué se quiere investigar. Analizar los indicios de los supuestos a investigar.

Los planteamientos cuantitativos se derivan de. La historia. Los límites. El objetivo. La literatura.

Es uno de los propósitos de la investigación. Evaluar variaciones. Evaluar diferencias. Evaluar resultados. Evaluar indicios.

Es uno de los propósitos de la investigación. Medir resultados. Medir los objetivos. Medir la justificación. Medir el problema.

Es uno de los propósitos de la investigación. Probar la hipótesis. Probar los hechos. Probar el objetivo. Probar teorías.

Es uno de los propósitos de la investigación. Identificar hipótesis. Identificar validez. Identificar teorías. Identificar diferencias.

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre. La situación problema. Los hechos. Los motivos de la investigación. El contexto.

Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar. Dos niveles de pregunta. Tres niveles de pregunta. Cuatro niveles de pregunta. Cinco niveles de pregunta.

Es una pregunta general que debe recoger la esencia del problema y por tanto, el título del estudio o del trabajo de investigación. El problema general. El problema único. El problema específico. El problema fórmula.

Expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de investigación. El problema general. El problema especial. El problema específico. El problema fórmula.

El problema general. Implica la pregunta que determinará la "realidad objetiva". Busca responder a temas específicos. Trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. Expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de investigación.

Están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema. Problema general. Problema especial. Problemas excluyentes. Problemas específicos.

Son sub-preguntas de la pregunta general. Problemas específicos. Problema general. Problema especial. Problemas excluyentes.

Problemas específicos. Son sub-preguntas de la pregunta general. Son factibles de error. Son esencia del problema. Son medibles.

Se debe determinar previamente las dimensiones e indicadores de las variables correspondientes. Para determinar los problemas centrales. Para determinar los problemas principales. Para determinar los problemas generales. Para formular los problemas específicos.

Para formular los problemas específicos. Se debe determinar previamente las dimensiones e indicadores de las variables correspondientes. Se debe determinar previamente la justificación. Se debe determinar previamente la limitación. Se debe determinar previamente qué se va a investigar.

Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del. Problema general. Problema específico. La hipótesis. La justificación.

Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema. Objetivo específico. Objetivo general. Problema principal. Problema específico.

Objetivo general. Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema. No debe reflejar la esencia del planteamiento del problema. Debe reflejar los detalles del planteamiento del problema. Debe reflejar los aspectos específicos del planteamiento del problema.

Expresa el propósito general que tiene el investigador. Objetivo específico. Objetivo general. Problema principal. Problema específico.

Se desprenden del objetivo general. Objetivos específicos. Objetivos generalísimos. Objetivos excluyentes. Objetivos articulados.

Son los pasos que se dan para lograr el objetivo general. Objetivos específicos. Objetivos generalísimos. Objetivos excluyentes. Objetivos articulados.

Deben estar articulados con los problemas específicos formulados. Objetivos específicos. Objetivos generalísimos. Objetivos excluyentes. Objetivos articulados.

Expresan los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Objetivos específicos. Objetivos generalísimos. Objetivos excluyentes. Objetivos articulados.

Objetivos específicos. Expresa propósitos generales. Expresan los propósitos generales por los cuales se puede lograr el objetivo general. Expresan los propósitos principales por los cuales se puede lograr el objetivo general. Expresan los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.

De acuerdo con Méndez (1995), la justificación de una investigación puede ser. Teórico, práctico o metodológico. Técnico, práctico o metodológico. Técnico, teórico o metodológico. Técnico, teórico o sistematizado.

Si en una investigación se proponen nuevos paradigmas o se hace una reflexión epistemológica, se tiene. Una justificación teórica. Una justificación práctica. Una justificación técnica. Una justificación metodológica.

Justificación teórica. Investigación donde se proponen soluciones. Investigación donde se proponen acciones. Investigación donde se proponen metodologías. Investigación donde se proponen nuevos paradigmas o se hace una reflexión epistemológica.

Toda investigación en alguna medida tiene la doble implicación: Teórica y sistematizada. Técnica y sistematizada. Técnica y práctica. Teórica y práctica.

Justificación práctica. Cuando la investigación ayuda a resolver un problema. Cuando la investigación ayuda a teorizar sobre un problema. Cuando la investigación ayuda a sistematizar un problema. Cuando la investigación ayuda a identificar un problema.

Cuando la investigación ayuda a resolver un problema. Justificación teórica. Justificación técnica. Justificación metodológica. Justificación práctica.

Justificación metodológica. Cuando propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Cuando propone una solución directa. Cuando propone una teoría. Cuando propone una mejora para la organización.

Cuando propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Justificación práctica. Justificación sistemática. Justificación teórica. Justificación metodológica.

Limitaciones de la investigación. Temporal, espacial, metodológica. Técnica, practica, metodológica. Teórica, práctica, metodológica. Temporal, espacial, de recursos.

Es necesario determinar el periodo dentro del cual se realizará el estudio del hecho. Limitación temporal. Limitación espacial. Limitación especial. Limitación del tema.

Demarcaciones del espacio geográfico de una investigación. Limitación temporal. Limitación espacial. Limitación especial. Limitación práctica.

Disponibilidad de recursos para la realización de proyecto de investigación. Limitación temporal. Limitación espacial. Limitación especial. Limitación de recursos.

Implica la limitación de recursos. Disponibilidad de recursos teóricos. Disponibilidad de recursos investigativos. Disponibilidad de recursos organizacionales. Disponibilidad de recursos financieros.

Marco teórico. Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es la fundamentación práctica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es la definición metodológica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es la definición técnica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse.

Marco teórico. Implica la hipótesis del problema. Implica la justificación del problema. Implica los antecedentes de la justificación. Implica los antecedentes de la investigación a nivel nacional e internacional.

Marco teórico. Implica realización de proyectos. Implica la formulación de la justificación. Implica la hipótesis del problema. Implica las bases teóricas fundamentadas y terminología básica.

En el marco teórico. Se considera con especial cuidado las citas y referencias (APA). Se considera con especial cuidado la limitación de la investigación. Se considera con especial cuidado los recursos que se utilizarán. Se considera con especial cuidado a los teóricos universales.

En el marco teórico puede ser riesgoso. Acudir a sitios con un fuerte uso comercial. Priorizar las limitaciones. Evadir los recursos de la investigación. Priorizar los problemas e hipótesis.

Antecedentes del problema. A nivel nacional e internacional. A nivel nacional. A nivel latinoamericano. A nivel europeo.

Los antecedentes tienen dos partes importantes: Resumen y resultados. Introducción y conclusiones. Prólogo y conclusiones. Introducción y cuerpo.

Cuántos antecedentes nacionales se sugieren como mínimo para servir como referente de la investigación. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

Tiempo máximo de años en que una fuente puede considerar actual y relevante. Diez. Cinco. Quince. Doce.

Cuántos antecedentes internacionales se sugieren como mínimo para servir como referente de la investigación. 1. 2. 3. 4.

En el texto de las bases teóricas es necesario mostrar: Citas y notas de pie de página. El contenido completo del texto. La introducción de la fuente citada. El nombre completo del autor.

En las bases teóricas se sugiere proporcionar un conjunto de. Cuatro tratados teóricos o más. Únicamente un tratado. Párrafos citados. Citas de autores a nivel nacional e internacional.

Comprende la exposición de un conjunto de términos con sus respetivas definiciones referenciadas. Definición de términos básicos. Definición del problema. Definición de la investigación. Definición de los objetivos.

Definición de términos básicos. Comprende la exposición de un conjunto de términos con sus respetivas definiciones referenciadas. Comprende la exposición del problema. Comprende la exposición de las hipótesis. Comprende la exposición de las teorías de los diferentes autores nacionales e internacionales.

Mínimo de términos básicos referenciados en la investigación. 5. 10. 20. 50.

Los términos básicos referenciados facilitan. La mayor comprensión de los diversos aspectos de la investigación. La definición del problema. La identificación de la hipótesis. La identificación de las limitaciones.

No involucra hipótesis y variables. Planteamiento de la hipótesis. Definición de variables. Operacionalización de las variables. Identificación del problema.

No involucra hipótesis y variables. Planteamiento de la hipótesis. Definición de variables. Operacionalización de las variables. La búsqueda de bases teóricas.

No involucra hipótesis y variables. Planteamiento de la hipótesis. Definición de variables. Operacionalización de las variables. Limitación de la investigación.

Cuándo se formulan las hipótesis. Cuando se quiere definir la investigación. Cuando se quiere limitar la investigación. Cuando se quiere definir la justificación. Cuando se quiere probar una suposición.

No requiere formular hipótesis. Investigaciones exploratorias o descriptivas que no buscan hacer proyecciones. Investigaciones probabilísticas. Investigaciones a profundidad. Investigaciones cuantitativas o cualitativas.

Las hipótesis. Siempre son verdaderas. Siempre son falsas. No necesariamente son verdaderas. Son únicas.

Las hipótesis. Siempre se comprueban con datos. Nunca se comprueban con datos. Pueden o no comprobarse con datos. Nunca utiliza datos.

Las hipótesis. Son explicaciones tentativas. Son los hechos irrefutables. Son la negación del problema. Son los resultados de las suposiciones teóricas.

No corresponde con los tipos de hipótesis. Hipótesis de trabajo o investigación. Hipótesis nula. Hipótesis descriptiva. Hipótesis matemática.

No corresponde con los tipos de hipótesis. Hipótesis de trabajo o investigación. Hipótesis nula. Hipótesis descriptiva. Hipótesis teórica.

No corresponde con los tipos de hipótesis. Hipótesis de trabajo o investigación. Hipótesis nula. Hipótesis descriptiva. Hipótesis definitiva.

No corresponde con variable. Característica. Atributo. Propiedad. Problemática.

No corresponde con variable. Teoría. Propiedad. Característica. Atributo.

Las variables si forman parte de una hipótesis o una teoría, se les suele denominar: Constructos o construcciones hipotéticas. Términos definidos. Teoría definitiva. Variables definidas.

Las variables si forman parte de una hipótesis o una teoría, se les suele denominar: Variables definidas. Variables únicas. Variables especiales. Constructos o construcciones hipotéticas.

No corresponde con las variables: Independientes. Dependientes. Intervinientes. Excluyentes.

No corresponde con las variables: Independientes. Dependientes. Intervinientes. Constituyentes.

Son segmentaciones o particiones teóricas validadas que constituyen las variables de la investigación. Dimensión. Variables. Indicadores. Hipótesis.

Son los tipos de número a los que se refiere una variable que se utilizarán para expresar los indicadores. Variables. Dimensiones. Indicadores. Escala.

Son las características o propiedad de la realidad que pueden variar entre individuos o conjuntos que están en estudio. Variables. Dimensiones. Indicadores. Escala.

Estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación cruzada. Investigación descriptiva.

Enfoque que se basa en investigaciones previas y está representado por un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Enfoque cuantitativo. Enfoque cualitativo. Enfoque cruzado. Enfoque descriptivo.

No corresponde con los alcances de la investigación. Alcance exploratorio. Alcance descriptivo. Alcance correlacional. Alcance investigativo.

No corresponde con los alcances de la investigación. Alcance exploratorio. Alcance descriptivo. Alcance correlacional. Alcance operativo.

No corresponde con los alcances de la investigación. Alcance exploratorio. Alcance descriptivo. Alcance limitativo. Alcance correlacional.

Diseños de la investigación cuantitativa. Investigación no experimental e investigación experimental. Investigación descriptiva e investigación no descriptiva. Investigación exploratoria e investigación no exploratoria. Investigación genérica e investigación a profundidad.

Conjunto de objetos y sujetos procedentes de una población. Universo. Grupo humano. Blanco objetivo. Muestra.

Es un subgrupo de la población, cuando ésta es definida como un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones. Universo. Grupo humano. Blanco objetivo. Muestra.

Una muestra representativa no debe ser: Homogénea. Adecuada. No viciada. Limitada.

Las fuentes de recolección de información son: Primarias y secundarias. De primera mano y de segunda mano. Orales y escritas. Documentadas y audiovisuales.

No es una técnica comúnmente empleada en la investigación. Análisis interno. Observación directa. Encuesta. Entrevista.

No es una técnica comúnmente empleada en la investigación. Análisis documental. Análisis de bases de datos. Análisis de datos online. Análisis de conversaciones.

Corresponde con un instrumento de investigación: Cuestionario. Conversación. Meditación. Análisis interno.

No corresponde con un aspecto administrativo. Recursos humanos. Recursos materiales. Cronograma. Base de datos digitales.

Denunciar Test