Veterinaria - Patología Infecciosa I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Veterinaria - Patología Infecciosa I Descripción: Preguntas acerca de la materia de patología Infecciosa. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción verdadera con respecto a la infección y sus fases. La fase prepatogénica y subclínica componen el periodo de infectividad o transmisibilidad. Siempre que hay infección hay enfermedad. No puede haber infección sin síntoma. En la fase subclínica hay un periodo de diagnóstico precoz estable para tratar la enfermedad. Relaciona el tipo de Carbunco Bacteridiano con una característica suya. Carbunco cutáneo. Carbunco pulmonar. Carbunco digestivo. Relaciona las modalidades de presentación de una enfermedad. Esporádica. Epidémica y Epizoótica. Pandémica y Pazoótica. Endémica y Enzoótica. SI nos encontramos con una infección causad por agentes microbianos + factores abióticos, nerviosa, que pueda establecerse por sí sola y dé alteraciones productivas nos encontramos con una infección. Mixta, Primaria, sistémica y clínica. Mixta, secundaria, local y subclínica. Factorial, primaria, sistémica y subclínica. Factorial, primaria, local y subclínica. señale que característica del carbunco sintomático es Incorrecta. Producida por bacilos Gram + , esporulados. un reservorio puede ser el tracto intestinal de los animales. Frecuentemente origen exógeno y esporádica. Sensibles en bovinos. Señale las características correctas del Bacillus anthracis. Es inmóvil y no forma capsula. Tiene forma de caña de bambú. Es Gram -. La sucesión de inundación - sequía favorece su proliferación. No presenta reservorio telúrico. Los animales de compañía son más sensibles que los animales de granja. ¿Qué enfermedad infecciosa aparece en la imagen? Pista: gran flujos serohemorrágicos en ollares. Hemoglobinuria bacilar. Carbunco sintomático. Carbunco bacteridiano. Basquilla. Anaplasmosis en rumiantes. El aspecto "lobado" ( alteración en las masas musculares del tercio posterior) y la miositis suele ser signo de: Carbunco sintomático. Abomasitis necrótica. Enterotoxemia bovina. Retrovirosis: leucosis bovina. Cual de estas enfermedades tiene in componente de aparición estacional (finales de otoño - invierno), por la ingestión de raíces contaminadas con esporos. Edema maligno. Abomasitis necrosante. Linfadenitis caseosa. Anaplasmosis en rumiantes. Los reservorios en la hemoglobinuria bacilar son telúricos y animal en intestino y bazo, esto es: Verdadero. Falso. Las clostridiosis Histotóxicas se caracterizan por ser procesos: Agudos/sobreagudos. Crónicos. Produce la basquilla hiperexcitabilidad???. Sí. No. ¿ A que enfermedad es característica la imagen? Pista: Pedaleo del animal creando el típico circulo alrededor. Basquilla. Struck. Enterotoxemia bovina. Disentería de los corderos. En la patogenia de las Enterotoxemias tenemos tres fases, una entérica, otra toxémica y otra bacteriémica. Verdadero. Falso. La piobacilosis y linfadenitis caseosa son procesos: Agudos. Crónicos. Patognomónico de la linfoadenitis caseosa: PREGUNTA TRAMPA. Rápido, tienes 5s para decir en alto viva España. Hecho. No hecho. ¿Qué especies son sensibles a la Piobacilosis?. Rumiantes. Equino. Cerdo. Perros. Aves de corral. En la lucha contra la Piobacilosis, señale la incorrecta. Recurrir a autovacuna por la falta de vacunas comerciales. En el tratamiento los resultados son muy aleatorios. Conviene tratar de vaciar los abscesos y aislar estos animales. Todas las anteriores son correctas. Cual es el reservorio más frecuente en la anaplasmosis en rumiantes. Mosquitos. Garrapatas. Telúrico. Ni los mosquitos ni las garrapatas son reservorios, pero sí es telúrico. La anaplasmosis en rumiantes se presenta de forma. Enzoótica. Epidémica. Esporádica. En que climas nos podemos encontrar la anaplasmosis en rumiantes. tropicales/subtropicales. polar. moderados. secos. Continental. Retrovirosis: leucosis bovina: No es contagiado a través de artrópodos. Hay buenas vacunas comerciales para la lucha contra ella. Es de declaración obligatoria debido a que España no se encuentra libre de esta enfermedad. Se caracteriza por el desarrollo de tumores. Señale la incorrecta sobre la pasterelosis. Afecta tanto a animales domésticos como salvajes. Se caracteriza por cuadros respiratorios. Proceso agudo. No tiene reservorio telúrico. Los animales más sensibles son los rumiantes y los perros. Señale medidas de lucha contra la pastereulosis neumónica. Evitar el estrés en el animal (favorece el proceso). Suministro de antimicrobianos como medidas de prevención. No se recomienda el uso de pruebas de sensibilidad de antimicrobianos, ya que los agentes de la Pastereulosis neumónica presenta alta sensibilidad a la mayoría del mercado. Aislamiento de enfermos. Con respecto al carbunco bacteridiano, escoja la opción correcta. Forma sobreaguda en rumiantes. La forma sobreaguda cursa en 12-24 h. Hay cese de lactación tanto en forma sobreaguda como aguda. Aislamiento en Agar sangre, colonias hemolíticas. Une. Clostridium haemolyticum. C. novyi. C. chauvoei. C. septicum. Vas a una granja porque el granjero ha tenido problemas con unas vacas. Han presentado lesiones inflamatorias desde hace unos días en unas heridas en las mamas, estas heridas son relativamente profundas y fueron realizadas por una mala práctica de ordeño de unos amigos del granjero. Te acercas a la heridas de las lesiones y notas cierto olor a heces. Pasado unos días las lesiones inflamatorias empiezan a necrosarse. De que enfermedad sospecharías?. En que enfermedad se suele usar el término Black disease y que significa. Con respecto las clostridiosis enterotoxémicas y el clostridium perfringens, elija la opción verdadera. Basquilla produce toxinas Alfa, Beta y Épsilon y es tipo B. Disentería de los corderos produce toxinas Alfa y Épsilon y es tipo C. Struck produce toxinas Alfa y Beta y es tipo C. Una lesión características de Struck es el riñón pulposo. Debido a que la tripsina inhibe la toxina Beta, la basquilla no se puede dar en adultos. Con respecto la piobacilosis (Arcanobacterium pyogenes). Es oportunista. Gram -. Catalasa-. Gran resistencia ambiental. Reservorio habitual en piel. Especies sensibles: rumiantes y cerdos. Con respecto el diagnóstico en Piobacilosis. Elije la incorrecta. Bacteriológico: bacterioscopia de exudados purulentos. Aislamiento en cultivo Agar sangre: colonias no hemolíticas en 24-48h. Catalasa -. Todas son correctas. Con respecto la linfadenitis caseosa, elija la opción correcta. Tiene mala resistencia ambiental. Colonias grisaceas, no hemolíticas en 48-72 h. Catalasa -. Todas son incorrectas. Escoja las especies sensibles a la linfadenitis caseosa de los pequeños rumiantes. Vaca. oveja. cabra. caballo. cerdo. animales domésticos. Con respecto la lucha de la linfadenitis caseosa, aunque haya tratamientos efectivos, es preferible la prevención higiénico-sanitaria, realizando medidas como la eliminación de portadores, excisión de los abscesos antes de la fistulación y tratar las heridas producidas. Verdadero. Falso. Con respecto la anasplasmosis, escoja la opción correcta. Incubación: 10-15 días. Cursa 1-3 semanas. Se pueden usar ivermectinas para el tratamiento. Todas las anteriores son incorrectas. Con respecto la pasterelosis, elija la opción verdadera. Pasterella haemolytica biotipo T: Mannheimia haemolytica. cocobacilos Gram -, no forman ni endospora ni cápcula. son catalasa+ y oxidasa -. Biberstenia trehalosi forma infecciones septicémicas en vacuno (especie sensible). Curso habitualmente crónico. Con respecto la pastereulosis neumónica, escoja la opción incorrecta. Son patógenos oportunistas. Si bien el estrés favorece el proceso patogénico, no es un factor predisponente. Es una enfermedad multifactorial. Todas son correctas. Sobre la pastereulosis neumónica, escoja la opción incorrecta. La forma aguda presenta hiperpirexia. Secreciones serosanguinolentas en vías respiratorias. Hay úlceras necróticas en abomaso en ovinos y caprinos. Todas son correctas. Con respecto al diagnóstico de la pastereulosis neumónica. Para la bacterioscopia, se tiene que realizar una tinción con Nielh Neelsen, generalmente van en parejas. Solo M.haemolytica es capaz de crecer en agar MacConkey. Forma colonias no hemolíticas en Agar sangre. Todas son incorrectas. Con respecto la tuberculosis, escoja la opción incorrecta. Los microorganismos pueden ser difícilmente cultivables (como M.leprae) o cultivables. Aunque la fauna salvaje en general son reservorios a tener en cuenta, los más importantes son solo los jabalíes y los gamos. La sequía favorece la transmisión. Se multiplican rápidamente en Materia orgánica debido a su alta persistencia en el MA. B y D son incorrectas. Con respecto la clínica y lesiones de la tuberculosis, escoja la opción correcta. Curso agudo. Frecuentemente se produce necrosis en las lesiones. La tuberculosis pulmonar es la más común en rumiantes. Las anteriores son incorrectas. B y C son correctas. Con respecto las micoplasmosis respiratorias, escoja la opción verdadera. Se tiñen con Gram, pero no se observan bien. Forman colonias en huevo frito, fundamentalmente en problemas mamarios ovinos. Los betalactámicos son útiles en el tratamiento. Depende de animales portadores, ya que tiene baja resistencia en el MA. Acerca de la adenomatosis pulmonar ovina, escoja la opción incorrecta. Contagio es posible por el calostro. Gran resistencia en MA. Presentación enzoótica. Característica la postura ortopneica. Con respecto la lentivirosis en rumiantes: Maedi- Visna, escoja la opción verdadera. Especies sensibles: rumiantes. Enfermedad de carácter agudo. presentación esporádica. Es posible el contagio indirecto por agua. Con respecto la adenomatosis pulmonar ovina, señale opción incorrecta. La enfermedad solo la padecen ovinos de 3-4 años. Letalidad de casi el 100%. Febril. El animal adopta una postra ortopneica. Con respecto la pleuroneumonía, escoja la opción Incorrecta. No se transmite ni a ovinos ni bovinos. Es de declaración obligatoria. Pulmón: aspecto granuloso al corte y engrosamiento de septos. Abundante líquido torácico de color pajizo. |