Vias Urinarias bajas y aparato masculino y femenino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vias Urinarias bajas y aparato masculino y femenino Descripción: Preguntas basadas en los capitulos del Robbins 21 y 22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué porcentaje de los tumores vesicales son uroteliales?. 50%. 20%. 1%. 90%. ¿Cuál es un tipo de lesión precursora de neoplasias uroteliales?. Invasiva. Papilar no invasiva. adenocarcinoma. hiperplasia. ¿En que neoplasia urotelial observamos extensión de la diseminación o ‘’estadificación’’ más allá de la muscular de la mucosa?. Neoplasias de bajo potencial maligno. papiloma. Cáncer urotelial invasivo. papiloma. Causa infecciosa más frecuente de uretritis. N. Gonorreae. Clamydia. candida. mycoplasma. ¿Que es la fimosis?. torsión dolorosa de testiculos. abertura del prepucio pequeña. ausencia de testiculos. ausencia de pene. ¿Cuál es el agente etiológico principal del condiloma acuminado?. VPH. VHS. Epstein Barr. sifilis. ¿Qué es la Criptoquidea?. inflamacion del pene. ereccion dolorosa del pene. testiculos intraabdominales que no descienden. pene pequeño. ¿Cuál es una característica de la Hiperplasia prostática benigna?. Ereccion dolorosa. Obstruccion urinaria. pene pequeño. inflamacion del pene. ¿Cómo se distingue un tumor prostático grado uno y que pronóstico tiene en base a la escala de Gleason?. Indiferenciado mitotico, mal pronostico. Indiferenciado mitotico, excelente pronostico. muy bien diferenciado con glandulas uniformes, buen pronostico. bien diferenciado con glandulas uniformes, mal pronostico. Prueba preventiva para hombres en etapa adulta para problemas de próstata. PSA. BH. SMACK. EGO. ¿Qué es la denominación TNM?. Para estadificar el cáncer, T: extensión N: Situación de ganglios linfáticos M: metástasis a distancia. Para estadificar el cancer T: Tono N: Naturaleza M: Metastasis. Para estadificar el cancer T: Tumor N: Neoplasia M: Metastasis. Caracterizada por engrosamiento epidérmico, atipia nuclear, aumento de mitosis y ausencia de maduración celular. VIN diferenciada. VIN clasica. CIN I. CIN II. Lesión vulvar que se manifiesta en forma de nódulo muy bien delimitado y con mas frecuencia en labios mayores o pliegues intraepiteliales. Enfermedad de Paget. liquen escleroso. Hidroadenoma papilar. hiperplasia de celulas escamosas. Son persistencias de lagunas de epitelio glandular residual en el epitelio vaginal,. Adenosis papilar. quistes del conducto de Gartner. Rabdomiosacroma embrionario. liquen escleroso. Tumor que crecen en forma de de masas polipoideas, redondeadas y voluminosas que tienen aspecto y consistencia de racimos de uva: Adenosis papilar. Polipos endocervicales. Rabdomiosarcoma embrionario. Quistes de Bastholin. Celulas que muestran diferenciación apocrina, ecrina y de queratinocitos, que se originan a partir de cel. Multipotentes presentes en los conductos glandulares de a piel vulvar. Celulas de Payet. Coliocitos. Celulas de Bartholi. Celas de Gartner. Factor de riesgo más importante de cáncer cervical. Infeccion por VPH-16. Uso prolongado de anticonceptivos. Infeccion por VPH-18. Tabaquismo. Los VPH infectan este tipo de células. Basales inmaduras del epitelio escamoso. escamosas maduras superficiales. epitelio cilindrico metaplasico. glandulares cilindricas. Le permite la capacidad de actuar como carcinógeno al VPH. Proteina Hbx core. Proteinas E6 y E7. Proteinas E2 y E3. Proteina Tax. Son SIL de alto grado. Displasia grave. Displasia moderada. Displasia grave. Carcinoma in situ. Las HSIL se caracterizan por: nivel elevado de replicacion virica. leve alteraciones del crecimiento celular. falta de regularizacion celular y atipia celular creciente. prescencia de coliocitos. Carcinoma cervical compuesto por nidos y lengüetas de epitelio escamoso maligno. neuroendocrino. epidermoide. adenocarcinoma. adenoescamoso. Estadio III del cáncer cervical. carcinoma in situ. se extiende mas alla del cuello uterino. se extiende por la pared pelvica. limitado al cuello uterino. Mujer de 38 años, con un resultado de citología cervicovaginal normal, pero positivo para ADN de VPH de alto riesgo, ¿Cada cuánto se debe repetir la citología?. 3 años. 1-2 años. 6-12 meses. 3 meses. Causa más frecuente de hemorragia uterina disfuncional. atrofia endometrial. carcinoma. transtornos de coagulacion. ciclo anovulatorio. Endometritis aguda se limita a infecciones. de transmision sexual. virales. bacterianas despues de partos o abortos. por VPH. El diagnóstico de endometritis crónica se basa: presencia de coliocitos. presencia de celulas plasmaticas en estroma. presencia de neutrofilos. presencia de linfocitos. Es la presencia de tejido endometrial ectópico en zona distinta al utero. endometritis. adenomiosis. endometriosis. hiperplasia endometrial. La endometriosis causa, excepto: infertilidad. amenorrea. disminorrea. dolor pelvico. Causas de endometritis crónica, excepto. tuberculosis diseminada. uso de anticonceptivos orales. dispositivos uterinos. EI cronica. Determina una baja producción de gestagenos al principio de la menstruación y se asocia con frecuencia a Infertilidad. Ciclo anovulatorio. atrofia endometrial. fase lutea inadecuada. endometriosis. La hiperplasia endometrial se asocia a: administracion prolongada de compuestos estrogenicos. tumor mulleriano mixto maligno. funcion cortical disminuida. anorexia. La otra denominación de las hiperplasias atípicas, de la reagrupación de la clasificación de cuatro hiperplasias a dos por la OMS, se conoce como: Metaplasia de celulas ciliadas. Neoplasia intraepitelial endometrial. carcinoma endometrial. hiperplasia atipica simple. El carcinoma endometrial de tipo II afecta principalmente al grupo poblacional: adolescencia. adultez tardia. tercera edad. adultez temprana. En el Estadio II de los adenocarcinomas endometriales tipo I y II y los tumores müllerianos mixtos malignos, está clasificado que: El carcinoma afecta al cuerpo y cuello uterino. El carcinoma se extiende fuera de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de la vejiga o del recto. El carcinoma se extiende fuera del útero, pero no sobrepasa la pelvis verdadera. el carcinoma esta limitado al propio cuerpo del utero. Los tumores del estroma endometrial representan menos de este porcentaje de los cánceres endometriales: 20%. 14%. 9%. 5%. Es el microorganismo causante de más de 60% de las salpingitis supurativas: chlamydia. gonococo. estreptococo piogeno. estafilococo. Las lesiones primarias más frecuentes de las trompas de Falopio (excluyendo la endometriosis) son: tumores adenomatoides. adenocarcinoma primario. foliculos quisticos. quistes paratubaricos. Los quistes paratubáricos son característicamente: Opacos y de 0,9 a 6,1cm con líquido mucoso. Translucidos y de 0,1 a 2cm con líquido seroso transparente. Transparentes y de 0,1 a 2cm con liquido seroso translucido. Translucidos de 0,7 a 4,1cm con liquido seroso turbio. El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino complejo que tiene como características principales alteraciones menstruales, anovulación crónica, disminución de la fertilidad, pero además se puede asociar a: Diabetes mellitus 2. hipoandrogenismo. salpingitis supurativa. preeclampsia. Son una clasificación de las neoplasias ováricas del epitelio superficial/estroma, excepto uno: tumores serosos. tumor mulleriano mixto maligno. tumores de celulas de Sertoli-Leydig. tumores de celulas claras. Son los tres tipos histológicos principales según la diferenciación del epitelio neoplásico, a excepción de este: tumores serosos. quisticos. mucinosos. endometrioides. Los tumores serosos, tumores ováricos malignos más frecuentes, representan cerca de este porcentaje de todos los canceres del ovario: 40%. 20%. 60%. 80%. Los carcinomas serosos de alto grado presentan una frecuencia elevada de mutaciones de: TP53. KRAS. BRAF. Es un cuadro clínico dominado por ascitis mucinosa extensa, implantes epiteliales quísticos en la superficie peritoneal, adherencias y afectación frecuente de los ovarios: seudomixoma ovarico. mixoma peritonela. seudomixoma uteroovarico. seudomixoma peritoneal. Los tumores de células de transición contienen células: Escamosas neoplásicas parecidas al urotelio y suelen ser benignas. Epiteliales metaplásicas similares a urotelio y son malignas. Epiteliales neoplásicas parecidas al urotelio y suelen ser benignos. Escamosas neoplásicas parecidas al urotelio y suelen ser malignas. Los tumores ováricos epiteliales se clasifican en: Malignos, benignos o pasivos. benignos, maduros o inmaduros. benignos, borderline o malignos. malignos, borderline o no gestacional. Los teratomas se dividen en tres grupos: Maduros, inmaduros y monodermicos. Benignos, indiferenciados y altamente especializados. inmaduros, benignos y maduros. monodermicos, polidermicos y especializados. Los tumores de la granulosa son clínicamente relevantes por este/os motivos: Pueden producir grandes cantidades de andrógenos y en ocasiones se comportan como neoplasias malignas de alto grado. Siempre producen cantidades pequeñas de estrógenos, aunque nunca se comportan como neoplasias malignas de bajo grado. Pueden inhibir cierta cantidad de estrógenos y en ocasiones se comportan como neoplasias malignas de alto grado. Pueden producir grandes cantidades de estrógenos y en ocasiones se comportan como neoplasias de bajo grado. Los fibromas del ovario son: Bilaterales en 90% de los casos y habitualmente forman masas sólidas, esféricas o ligeramente lobuladas, blandas y de color gris claro. Unilaterales en 90% de los casos y habitualmente forman masas sólidas, esféricas, duras y de color gris blanquecino. Unilaterales en 90% de los casos y siempre forman masas con liquido esféricas, blandas y de color beige blanquecino. Bilaterales en 90% de los casos y rara vez forman masas sólidas, plexiformes, duras y de color gris blanquecino. El aborto espontaneo se define como la finalización de la gestación antes de la: semana 25. semana 22. semana 23. semana 20. Lugar más frecuente de implantación del embrión en el embarazo ectópico: Porcion extrauterina de la trompa de falopio. ovario. cavidad abdominal. porcion intrauterina de la trompa de falopio. Causa más frecuente de hematosalpinx. embarazo tubarico. virus del papiloma humano. gonadoblastoma. ¿Con que se presenta la preeclampsia?. Hipertensión, edema y proteinuria. Hipertensión, edema y hematuria. Hipertensión, proteinuria y hematuria. Hipertensión, hematuria y convulsiones. |