option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Vinculación con la colectividad CV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Vinculación con la colectividad CV

Descripción:
Vinculación con la colectividad CV

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Personal

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué institución coordina esfuerzos globales en salud y crisis sanitarias?. UNESCO. CEPAL. OMS. Banco Mundial.

¿Cómo trasciende la vinculación comunitaria hacia la sociedad en general?. Evitando la cooperación internacional. A través de su aislamiento académico. Por la sistematización de experiencias y buenas prácticas. Por la reducción de proyectos sociales.

¿Qué implica la vinculación en el ámbito del Derecho?. A La desconexión entre teoría y práctica. La conexión entre conocimiento teórico y su aplicación práctica. El monopolio del saber jurídico por parte de jueces. La simple enseñanza de normas jurídicas.

El vínculo universal de colectividad se fundamenta en: El aislamiento cultural. La autosuficiencia estatal. La exclusión de comunidades locales. La interconexión y solidaridad global.

¿Qué elemento fortalece la identidad comunitaria?. Exclusión de la diversidad. Reducción del diálogo. Transmisión de tradiciones y costumbres. Supresión de diferencias.

¿Qué representan los ODS de la ONU en este contexto?. Una medida económica privada. Un acuerdo bilateral. Un obstáculo al desarrollo. Un mecanismo de solidaridad global.

La cooperación internacional se concreta principalmente mediante: Intercambios exclusivamente culturales. Aislamiento geopolítico. Acuerdos bilaterales y multilaterales. Conflictos bélicos.

¿Qué elemento es compartido entre vinculación comunitaria y con la sociedad?. Reducción de participación ciudadana. Transferencia de conocimiento. Eliminación de las universidades del proceso. Exclusión de la responsabilidad social.

¿Qué beneficio ofrecen las clínicas jurídicas universitarias?. Evitar la investigación académica. Generar ingresos económicos para la universidad. Sustituir la labor de los jueces. Permitir que los estudiantes resuelvan casos reales bajo supervisión.

¿Cuál es la importancia de integrar ambas modalidades de vinculación?. Evitar la formulación de políticas públicas. Limitar los cambios sociales. Debilitar la cohesión comunitaria. Impulsar el desarrollo equilibrado y sostenible.

¿Cuál es uno de los problemas globales que exige cooperación internacional?. El cambio climático. El aislamiento de naciones. Los juicios internos de cada país. La homogeneización cultural.

¿Qué se entiende por construcción de comunidad?. Únicamente infraestructuras físicas. Construcción material y simbólica. Exclusivamente festividades culturales. Eliminación de la identidad cultural.

¿Qué busca el litigio estratégico como modalidad de vinculación?. Limitar la participación de la sociedad civil. Reforzar el monopolio del Estado. Solucionar únicamente conflictos privados. Generar precedentes y reformas legales de impacto.

¿Qué acción ejemplifica la solidaridad global?. Exclusión de naciones pobres. Competencia entre países. Ayuda humanitaria en desastres naturales. Aislamiento de poblaciones vulnerables.

¿Qué característica define a la identidad comunitaria?. Es estática y no cambia con el tiempo. Es dinámica y se adapta a transformaciones sociales. Está determinada solo por factores económicos. Depende únicamente de líderes externos.

¿Qué modalidad de vinculación se caracteriza por brindar asesoría legal gratuita?. Litigio estratégico. Investigación aplicada. Convenios interinstitucionales. Clínicas jurídicas.

¿Qué efecto produce la acción colectiva en resolución de conflictos comunitarios?. Aumenta la división interna. Refuerza jerarquías impuestas externamente. Destruye el sentido de pertenencia. Fomenta una cultura de paz y respeto mutuo.

¿Qué objetivo busca la participación activa en los procesos de vinculación?. Reducir el compromiso social. Fortalecer el sentido de corresponsabilidad entre academia y sociedad. Impulsar únicamente proyectos económicos. Aislar a los ciudadanos de la toma de decisiones.

¿Qué ejemplo representa la vinculación comunitaria?. Programas de alfabetización y educación de adultos. Creación de leyes generales. Tratados internacionales. Formación de acuerdos multilaterales.

¿Cómo se manifiesta la acción colectiva en resolución de conflictos?. Eliminando la participación comunitaria. Imponiendo sanciones unilaterales. Fortaleciendo la división social. Mediante asambleas comunitarias y diálogo.

La vinculación comunitaria se caracteriza por: La centralización estatal. Su alcance nacional. Su enfoque localizado y directo con comunidades.

¿Qué resultado genera la resolución de conflictos por acción colectiva?. Desintegración comunitaria. Fragmentación social. Cultura de paz y cohesión social. Exclusión de minorías.

¿Qué papel cumple la investigación aplicada en la vinculación jurídica?. Aislar el conocimiento académico. Reforzar únicamente la teoría del derecho. Crear jurisprudencia sin sustento. Resolver problemas específicos de la comunidad y mejorar la legislación.

¿Cuál es una de las principales finalidades de la vinculación en Derecho?. Reducir la investigación académica. Fortalecer el acceso a la justicia. Evitar la capacitación continua. Eliminar la innovación en procesos legales.

¿Qué aspecto diferencia principalmente la vinculación comunitaria de la vinculación con la sociedad?. Ambas son idénticas en objetivos y metodología. La comunidad no requiere participación activa. La vinculación con la sociedad se centra en problemáticas micro. La vinculación comunitaria atiende necesidades locales, mientras la otra tiene un alcance más amplio.

¿Cuál es un ejemplo de solidaridad global en situaciones de emergencia?. Movilización internacional para asistencia en crisis humanitarias. Reformas legales a nivel nacional por problemas. Proyectos culturales en comunidades urbanas por instituciones. Evaluaciones académicas de impacto local ante brigadas.

El árbol de problemas se utiliza en la fase de: Análisis de objetivos. Evaluación final. Análisis de problemas. Análisis de alternativas.

El análisis de beneficiarios permite: Limitar el proyecto a un estudio teórico. Reconocer a los grupos que se ven directamente afectados por un problema social. Identificar únicamente a instituciones públicas. Excluir a los actores privados de la intervención.

Entre las técnicas más comunes para medir resultados en proyectos sociales se encuentran: Debates y foros políticos. Seminarios y congresos. Encuestas, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Ensayos académicos y artículos científicos.

Una herramienta clave para la resolución de conflictos dentro de la comunidad es: La imposición de normas sin diálogo previo. El aislamiento de los actores sociales. Los comités de resolución compuestos por miembros respetados. El uso exclusivo de tribunales internacionales.

La vinculación comunitaria se caracteriza por: Su alcance amplio en todos los sectores sociales. La elaboración de políticas públicas nacionales. El análisis exclusivo en universidades. El trabajo directo con comunidades específicas y necesidades concretas.

La cooperación internacional a través de acuerdos bilaterales y multilaterales tiene como objetivo: Establecer compromisos mutuos en áreas específicas. Favorecer únicamente a países desarrollados. Reducir el acceso de comunidades a los recursos. Limitar la acción de las organizaciones internacionales.

La Matriz de Marco Lógico (MML) fue desarrollada inicialmente por: La ONU. El Banco Mundial. El BID. La USAID en la década de 1970.

El vínculo universal de colectividad implica: La creación de comunidades locales autosuficientes α. El aislamiento de las naciones frente a problemas globales. Una relación únicamente entre países vecinos. La interconexión y solidaridad entre los seres humanos más allá de fronteras.

Un ejemplo concreto de vinculación comunitaria es: La publicación de artículos científicos internacionales. La elaboración de reformas legales en el Congreso. La firma de tratados internacionales de derechos humanos. La realización de clínicas jurídicas gratuitas para poblaciones vulnerables.

Una de las modalidades de vinculación en el Derecho que busca generar precedentes a través de casos judiciales es: Clínicas jurídicas. Investigación aplicada. Litigio estratégico. Convenios interinstitucionales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan principalmente: La eliminación de universidades comunitarias. La reducción de impuestos en países desarrollados. La distribución equitativa de recursos y oportunidades. La expansión militar entre naciones.

En la construcción de la MML, el análisis de involucrados consiste en: Identificar actores con interés, poder o influencia sobre el proyecto. Definir los indicadores de evaluación. Diseñar directamente la matriz de resultados. Elaborar encuestas para medir la satisfacción de los beneficiarios.

¿Qué se entiende por vinculación en el contexto del Derecho?. La simple aplicación de normas jurídicas en los tribunales. La creación de leyes sin participación de la sociedad. La relación entre el conocimiento teórico y su práctica en la realidad social. El estudio exclusivo de doctrinas legales en la academia.

Una hipótesis en el campo jurídico debe entenderse como: Una afirmación tentativa que debe probarse. Una verdad incuestionable. Una opinión personal del investigador. Un hecho constatado empíricamente.

Según el texto de los recursos académicos, la investigación científica se distingue por: Rechazar la objetividad en los resultados. Aplicar técnicas específicas de análisis de datos. Basarse únicamente en experiencias individuales. Usar exclusivamente métodos cualitativos.

La investigación empírica en el ámbito jurídico busca principalmente: Eliminar la necesidad de datos estadísticos. Recopilar datos sobre fenómenos legales reales. Contrastar opiniones personales de jueces. Reducir el valor de la observación judicial.

La importancia de la investigación científica para el desarrollo humano radica en que: Elimina la necesidad de teorías previas. Sustituye al derecho consuetudinario. Contribuye al progreso social y cultural. Reduce la necesidad de innovación tecnológica.

En la investigación en el campo del Derecho, el proceso inicia con: La elaboración del marco teórico. La revisión de jurisprudencia. El diseño metodológico. La definición clara del problema de investigación.

El análisis comparativo de sistemas jurídicos permite: Evitar la influencia de otros países en la investigación. Identificar similitudes y diferencias entre legislaciones. Reemplazar la jurisprudencia nacional. Limitar el alcance del derecho internacional.

El análisis estadístico de datos jurídicos se utiliza para: Sustituir la observación en tribunales. Identificar factores de riesgo y evaluar políticas públicas. Reemplazar los precedentes jurisprudenciales. Eliminar la necesidad de entrevistas jurídicas.

La comunicación de resultados en la investigación en Derecho tiene como propósito: Guardar el conocimiento en archivos privados. Limitar la difusión solo a los tribunales. Compartir hallazgos para contribuir al debate académico. Reemplazar la práctica profesional del Derecho.

Un elemento clave de la investigación científica consiste en: Descartar la revisión de literatura previa. Evitar la formulación de hipótesis. Comunicar solo resultados positivos. Identificar un problema claro y relevante.

La investigación doctrinal se centra en: El análisis crítico de literatura jurídica existente. La observación directa en audiencias judiciales. Entrevistas con legisladores en ejercicio. El estudio exclusivo de políticas públicas.

El estudio de casos en Derecho se caracteriza por: Rechazar la aplicación práctica de la norma. Ignorar los precedentes judiciales. Analizar patrones y principios en sentencias previas. Basarse en hipótesis sin verificación.

La revisión documental en Derecho implica: La aplicación exclusiva de encuestas. La observación directa en audiencias judiciales. Solo la recopilación de entrevistas orales. El análisis de leyes, jurisprudencia y textos jurídicos.

La revisión de literatura jurídica en el proceso investigativo busca: Contextualizar el estudio mediante teorías previas. Contradecir los precedentes sin análisis crítico. Evitar los debates doctrinarios. Eliminar la necesidad de hipótesis.

Una consideración ética clave en las entrevistas jurídicas es: Imponer la participación de los entrevistados. Respetar la confidencialidad y privacidad. Rechazar el consentimiento informado. Evitar la imparcialidad en la selección.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un rasgo esencial de la investigación científica?. Depende exclusivamente de la experiencia personal. Su validez no requiere revisión crítica. Se basa en la intuición y la tradición. Es un proceso sistemático y metódico.

¿Qué principio se cumple cuando la comunidad valida la delimitación del área de estudio en un proyecto de vinculación jurídica?. Principio de participación social y control comunitario. Principio de confidencialidad y sigilo. Principio de rendición administrativa. Principio de imparcialidad técnica.

La diferencia esencial entre el análisis de contexto y la investigación preliminar radica en que: El análisis de contexto se realiza después de la ejecución. La investigación preliminar se basa únicamente en fuentes primarias. Ambas son equivalentes. El análisis de contexto implica interpretación crítica de factores sociales, económicos y jurídicos que condicionan la intervención.

¿Cuál es la principal diferencia funcional entre monitoreo y evaluación en los proyectos de vinculación?. La evaluación reemplaza al monitoreo en contextos comunitarios. monitoreo es continuo, la evaluación es puntual y retrospectiva. No existe diferencia sustantiva. El monitoreo se aplica al final del proyecto.

¿Por qué la identificación de grupos vulnerables constituye una herramienta pedagógica en la formación jurídica universitaria?. Porque obliga a los docentes a cumplir metas curriculares. Porque promueve la ética profesional, sensibilidad y justicia social en el aprendizaje práctico del Derecho. Porque mejora las calificaciones académicas de los estudiantes. Porque reduce el tiempo de ejecución del proyecto.

Según el artículo 35 de la Constitución ecuatoriana, la identificación de grupos de atención prioritaria en la vinculación universitaria tiene como finalidad principal: Garantizar el derecho preferente de atención a personas en situación de vulnerabilidad. Cumplir con la obligatoriedad institucional de la LOES. Justificar proyectos de investigación académica. Cumplir metas de vinculación comunitaria exigidas por el CACES.

¿Qué error metodológico vulneraría el principio de pertinencia al definir el área de estudio?. Incluir análisis socioeconómicos comparativos. Basar la delimitación en información censal actualizada. No validar los datos con líderes comunitarios. Usar fuentes estadísticas del INEC.

En el análisis poblacional de un proyecto de vinculación jurídica, ¿qué criterio determina la “priorización de beneficiarios”?. Cantidad de recursos económicos invertidos. Cercanía geográfica al campus universitario. Nivel de instrucción y edad promedio. Urgencia, impacto y viabilidad de atención.

En el diagnóstico participativo, el uso de encuestas socio-jurídicas y talleres colectivos refleja el cumplimiento del principio: De legalidad administrativa. De autonomía universitaria. De publicidad institucional. De participación comunitaria y pertinencia social.

En un proyecto de mejora de infraestructura educativa, ¿Por qué se considera que las familias forman parte del área de influencia y no del área de estudio?. Porque reciben un impacto indirecto derivado del proyecto. Porque participan en el levantamiento de datos. Porque son beneficiarios directos del diagnóstico. Porque constituyen parte del presupuesto institucional.

En la fase de planificación de acciones, el diseño conjunto de metodologías participativas (foros, asesorías, simulacros) garantiza: Cumplimiento presupuestario. Pertinencia pedagógica y sostenibilidad jurídica del proyecto. Control político del proceso. Evaluación administrativa.

¿Qué elemento del análisis poblacional permite transformar los datos en decisiones jurídicas estratégicas?. La priorización de beneficiarios. La estimación cuantitativa. La caracterización de la población. El diagnóstico participativo.

La “decisión social” dentro del contexto de vinculación universitaria implica principalmente: Un proceso técnico de evaluación de impacto económico. Un mecanismo de control interno institucional. Un proceso participativo entre actores sociales para definir prioridades y formas de intervención jurídica. Una decisión unilateral de la universidad.

¿Qué riesgo se genera si la “socialización de resultados” no se ejecuta en forma transparente y abierta?. Mejora en la eficiencia del cronograma. Incremento en la participación ciudadana. Incremento de costos operativos. Pérdida de validez metodológica y desconfianza social.

En la planificación de un proyecto de vinculación, ¿qué elemento distingue al área de estudio del área de influencia desde un punto de vista metodológico-jurídico?. Ninguna de las anteriores. El área de influencia delimita la muestra estadística de beneficiarios. El área de estudio define el espacio de intervención directa, mientras el área de influencia abarca los efectos colaterales positivos o negativos. El área de estudio abarca impactos indirectos y externos.

La característica de “basado en indicadores” en el monitoreo implica que: Se aplican medidas objetivas para verificar el cumplimiento de actividades. Las decisiones se toman sin respaldo cuantitativo. Los indicadores solo sirven al cierre del proyecto. Se utilizan criterios subjetivos para medir logros.

¿Cuál es la evaluación que se enfoca en la rentabilidad financiera de un proyecto?. la evaluación inquisitiva. la evaluación privada. la evaluación argumentativa. la evaluación social.

¿Qué es lo que considera la evaluación privada en los proyectos de vinculación?. considera exclusivamente los costos y beneficios para los inversores o individuos involucrados directamente. considera exclusivamente los gastos y beneficios para los inversores o individuos involucrados directamente. considera exclusivamente los intereses y beneficios para los inversores o individuos involucrados indirectamente. considera exclusivamente los intereses y beneficios para los inversores o individuos involucrados directamente.

¿Cuál es el tipo de evaluación que busca maximizar el bienestar general?. evaluación privada. evaluación del estado. evaluación social. evaluación cultural.

La evaluación social del proyecto de vinculación comunitaria que asegura: asegura que los recursos no destinados tengan un retorno social positivo. asegura que los recursos destinados tengan un retorno social positivo. asegura que los recursos destinados tengan un retorno social inquisitivo. asegura que los recursos no destinados tengan un retorno social negativo.

El indicador de comparar los beneficios del proyecto con sus costos, ¿A cuál enunciado pertenece?. relación beneficio/gasto. relación beneficio/costo. relación beneficio/inversión. relación gestión/costo.

La sostenibilidad de los beneficios es una parte esencial de la valoración”, ¿A qué aspecto del análisis del proyecto corresponde?. indicadores del bienestar social. impacto a largo plazo. impacto a la sociedad. impacto a corto plazo.

Con respecto a la evaluación privada, en que se centraliza: busca maximizar el bienestar individual. suele centrarse en la rentabilidad individual o corporativa. suele centrarse en la rentabilidad grupal o del estado. busca maximizar el bienestar general.

¿Cuál de los siguientes enunciados indica una buena rentabilidad en términos de impacto social y económico si es alta?. relación beneficio/costo. tasa interna de retorno. tasa externa de retorno. valor futuro neto.

¿Cuáles son los 3 aspectos fundamentales que debe cubrir el proyecto de vinculación?. análisis técnico, análisis democrático y análisis social. análisis técnico, análisis financiero y análisis social. análisis implementarlo, análisis financiero y análisis social. análisis técnico, análisis financiero y análisis cultural.

El concepto de ¨la posibilidad de no obtener el rendimiento esperado de los recursos invertidos¨ ¿A cuál enunciado pertenece?. Riesgo operativo. Riesgo social. Riesgo financiero. Riesgo de estado.

El análisis del proyecto a que implica: a la evaluación completa de la viabilidad técnica, financiera y social. a la evaluación completa de la inviabilidad de gestión, financiera y social. a la evaluación media de la viabilidad informática, financiera y social. a la evaluación completa de la viabilidad técnica, financiera y cultural.

Con respecto a la evaluación social, ¿Cuá es su objetivo en los proyectos?. medir los beneficios y costos de un proyecto desde la perspectiva del estado. medir los beneficios y gastos de un proyecto desde la perspectiva de la sociedad. medir los beneficios y costos de un proyecto desde la perspectiva de la sociedad. medir los beneficios y gastos de un proyecto desde la perspectiva de la cultura.

¿Qué implica valorar los efectos que genera un proyecto?. implica cuantificar y cualificar el impacto en el estado. implica cuantificar y cualificar el impacto en la comunidad. implica cuantificar y cualificar el impacto en el gobierno. implica cuantificar y cualificar el impacto en la cultura.

La evaluación social de proyectos que permite: determinar el impacto de las intervenciones en la comunidad. determinar el impacto de las funciones de la sociedad. determinar el impacto social en la comunidad. determinar el impacto general en el estado.

Comprender los indicadores y el análisis, ¿en qué beneficia en los proyectos de vinculación?. Justificar los proyectos de inversión y garantizar su deficiencia y sostenibilidad. Justificar los proyectos de vinculación y garantizar su efectividad y sostenibilidad. Justificar los proyectos sociales y garantizar su efectividad y cultural. Justificar los proyectos de inversión y garantizar su efectividad y función.

En base al ámbito financiero, la posibilidad de que los resultados reales de una inversión o proyecto ¿a qué debe diferir?. De los resultados esperados. De los resultados reales. De los resultados inesperados. De los resultados proyectados.

En un proyecto de vinculación, ¿qué más se debe considerar además del análisis de viabilidad?. Cómo el proyecto no impactará el bienestar cultural. Cómo el proyecto impactará el bienestar del Estado. Cómo el proyecto no impactará el bienestar de la comunidad. Cómo el proyecto impactará el bienestar de la comunidad.

¿De qué manera se relaciona el interés en proyectos de vinculación?. Se relaciona con la moral y la posibilidad de obtener recursos. Se relaciona con la adquisición y la posibilidad de obtener gestiones. Se relaciona con la financiación y la posibilidad de obtener productos. Se relaciona con la financiación y la posibilidad de obtener recursos.

¿Qué nos ayuda a medir la sostenibilidad y efectividad de un proyecto de vinculación?. Los indicadores de conveniencia. Los indicadores de gestión. Los indicadores de autoevaluación. Los indicadores de argumentación.

¿Desde qué perspectiva la evaluación financiera nos permite decidir si un proyecto es viable y conveniente?. Perspectiva financiera y contractual. Perspectiva económica y funcional. Perspectiva social y cultural. Perspectiva económica como social.

¿En qué tipo de interés se calcula el capital inicial más los intereses acumulados?. Interés simple. Interés fijo. Interés compuesto. Interés variable.

Se encarga de medir el valor presente de los flujos de efectivo futuros del proyecto menos la inversión inicial, ¿a cuál enunciado pertenece?. Valor neto actual. Valor futuro neto. Relación beneficio/costo. Tasa interna de retorno.

¿Cuáles son los pasos metodológicos para la construcción del flujo de fondos?. Identificación de los ingresos, Identificación de los egresos, Determinación del período del flujo de fondos, Análisis de la sostenibilidad del proyecto. Identificación de los egresos, Identificación de las inversiones, Determinación del período del flujo de fondos, Análisis de la sostenibilidad del proyecto. Identificación de las funciones, Identificación de los egresos, Determinación del período del flujo de fondos, Análisis de la sostenibilidad financiera. Identificación de los ingresos, Identificación de los egresos, Determinación del período del flujo de inversión, Análisis de la sostenibilidad cultural.

Los problemas en la implementación del proyecto, ¿a qué tipo de riesgo pertenecen?. Riesgo operativo. Riesgo financiero. Riesgo social. Riesgo cultural.

La frase “La evaluación financiera permite determinar si los recursos invertidos generarán un retorno adecuado, tanto en términos económicos como de impacto social” ¿quién es el autor del enunciado?. Baca Urbina. Baque Urbina. Baca Ursula. Baca Norbina.

En los proyectos de vinculación, ¿qué implica?. Incertidumbres relacionadas con el financiamiento, la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Incertidumbres relacionadas con el financiamiento, la sostenibilidad del proyecto y el cumplimiento de las condiciones sociales. Incertidumbres relacionadas con el financiamiento, la sostenibilidad del proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Incertidumbres relacionadas con la proyección, la sostenibilidad del proyecto y el cumplimiento de los objetivos relatados.

¿Por qué se da el riesgo operativo dentro de los proyectos de vinculación?. Por el impacto negativo en la comunidad. Por no obtener rendimiento esperado. Por falta de personal autorizado. Por la falta de recursos y retrasos.

El flujo de fondos es una herramienta clave para: Proyectar la entrada y salida de recursos financieros en un proyecto. Proyectar la posibilidad del rendimiento esperado de los recursos invertidos. Proyectar la salida de los recursos ambientalistas de un negocio. Proyectar la entrada de los recursos sostenibles de un proyecto.

Denunciar Test