Violencia en diferentes colectivos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Violencia en diferentes colectivos Descripción: Tema 1 Preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el punto de vista de la Psicología, lo que más interesa es…: Analizar el sufrimiento o daño psíquico derivado de las diferentes formas de victimización que haya podido sufrir. Que sea consciente de que ha sido victimizada. Que la víctima asuma el rol de víctima. Al conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que este es objeto de enjuiciamiento, se le denomina: Victimización secundaria. Victimización terciaria. Victimización primaria. El grado 3 de dependencia se caracteriza por: Requerir la presencia puntual de otra persona sólo en determinadas tareas. Requerir ayudas técnicas para realizar cualquier tarea de la vida diaria. Requerir la ayuda indispensable y continua de otra persona. El grado 2 de dependencia según la ley 39/2006 se corresponde con: Dependencia moderada. Dependencia leve. Dependencia severa. En la valoración de la dependencia, un ejemplo de actividad diaria instrumental sería. Sacar dinero de un cajero. Ducharse. Comer. ¿Qué tipo de victimización es más controvertida conceptualmente, al no existir un acuerdo unánime acerca de quiénes puede afectarles exactamente?. Victimización primaria. Victimización secundaria. Victimización terciaria. Se considera personas vulnerables a aquellas que: Tienen una menor dependencia emocional pero una mayordependencia física. Tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia. Tienen una mayor probabilidad de sufrir un mayor impacto emocional después de haber sufrido un suceso traumático. ¿Qué tipo de víctimas son aquellas que, por sus características, circunstancias, etc., tienen una mayor propensión a ser víctimas de un suceso traumático?. Víctimas de riesgo. Víctimas vulnerables. Víctimas vicarias. ¿Qué personas pueden tener más riesgo de ser objeto de violencia en las relaciones interpersonales?. Las más independientes emocionalmente. Las que tienen fuerte dependencia emocional de otras. La dependencia emocional no es un factor de riesgo en la violencia en las relaciones interpersonales. Cuando profesionales que trabajan en contextos de victimización, ayudando a las víctimas de crímenes violentos o de violencia interpersonal, desarrollan diferentes síntomas psicopatológicos, sufren…: Son inmunes por su profesión a la traumatización vicaria o al sufrimiento de psicopatología. Traumatización vicaria. Estrés postraumático. Una de las estrategias de afrontamiento que emplean con más frecuencia profesionales que trabajan con víctimas de violencia sexual es recurrir...: Al sentido del humor. A la negación y desconexión conductual. Al alcohol. Cuando una persona ha sido victimizada y a pesar de haber transcurrido mucho tiempo sigue sufriendo una victimización residual (estigma social, reproches o comentarios negativos a largo plazo) se podría decir que sufre…. Victimización primaria. Victimización terciaria. Victimización secundaria. Señale la afirmación INCORRECTA. Los mecanismo de desconexión moral de refieren a que las personas que delinquen...: Tienen un problema en determinadas áreas del que facilita el comportamiento delictivo o victimizador. Utilizan diferentes estrategias psicológicas para cometer su conducta delictiva y justificarla o tratar de neutralizar su responsabilidad. Pueden activar los mecanismos de desconexión moral para que les sea más fácil su comportamiento victimizador o transgresor de las normas. ¿En qué lugar es más frecuente que se produzca la victimización secundaria?. Espacio neutral. Espacio privado de la víctima. Espacio público. La conducta de "sacar dinero de un cajero" es: Una habilidad social. Una actividad de la vida diaria instrumental. Una actividad de la vida diaria básica. Considerando a profesionales del ámbito de la enfermería, el trabajo social y la psicología, señale qué factor hace menos probable que se produzca traumatización vicaria: No disponer de supervisión clínica. Haber experimentado victimización en el pasado antes de dedicarse al ámbito asistencial. Mostrar poca empatía y sensibilidad con las víctimas. La necesidad de otro para resolver problemas y tomar decisiones es un tipo de dependencia: Económica. Emocional. Física. Una persona que ha observado cómo se producía un suceso traumático (testigo directo) y otra persona allegada de alguien que ha sufrido directamente un suceso traumático...: Se pueden considerar como víctimas indirectas en los dos casos. En ningún caso se pueden considerar como víctimas (ni directas ni indirectas). Se pueden considerar como víctimas directa e indirecta del suceso traumático, respectivamente. Haber padecido de forma reiterada sucesos potencialmente traumáticos…: Tiende a disminuir la vulnerabilidad ante el desarrollo de psicopatología en caso de sufrir un suceso traumático y, por ello, sería un factor de riesgo más que protector. No es un factor relevante o que tenga algún tipo de influencia cuando uno sufre un suceso traumático. Tiene a “endurecer” a la persona en un sentido positivo y a disminuir su vulnerabilidad ante el desarrollo de psicopatologías en caso de sufrir un suceso traumático. Según la ONU se diferencian dos tipos de víctimas ¿Cuáles son?. Victimas vulnerables y Víctimas no vulnerables. Víctimas jóvenes y Víctimas ancianas. Víctimas de delitos y Víctimas de abuso de poder. ¿Quiénes forman parte de las víctimas de delitos según la definición de la ONU?. Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emociona, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, inclusive la que proscribe el abuso de poder. El incumplimiento jurídico de los Derechos Humanos por parte de los Estados Miembros. Ambas respuestas son correctas. ¿Quiénes forman parte de las víctimas de abuso de poder?. Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños inclusive lesiones físicaso mentales, sufrimiento emociona, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, inclusive la que proscribe el abuso de poder. En relación a los Derechos Humanos en el ámbito de incumplimiento jurídico de los Estados Miembros. La consideración de víctima dentro de esta declaración es independiente tanto de si s e identifica, se detiene, se juzga o se condena al agresor o no como del tipo de relación que pudiera haber entre la víctima y victimario (ya sean familiares o no). Ambas respuestas son correctas. Según Echeburúa (2004) como se define el efecto onda que produce el acontecimiento traumático: El acontecimiento traumático afecta a las víctimas propiamente dichas y a las personas cercanas (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc). El acontecimiento traumático derivado de la convivencia con la víctima y cuyo trauma puede actuar como un estresor crónico en la familia. Ambas respuestas son incorrectas. Según Echeburúa (2004) como se define el efecto contagio que produce el acontecimiento traumático: El acontecimiento traumático afecta a las víctimas propiamente dichas y a las personas cercanas (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc). El acontecimiento traumático derivado de la convivencia con la víctima y cuyo trauma puede actuar como un estresor crónico en la familia. Ambas respuestas son incorrectas. ¿Cuáles son las Estrategias de afrontamiento menos utilizadas por profesionales que trabajan con víctimas de violencia sexual?. Planificación. Afrontamiento afectivo. Negación y desconexión conductual. La victimización hace referencia tanto al hecho de haber sufrido un suceso traumático o potencialmente traumático como a las consecuencias que se derivan de él. Desde el punto de vista psicológico ¿Cómo se define?. Para que exista victimización, no es necesario que la persona asuma el rol de víctima ni tan siquiera que fuera consciente de que ha sido victimizada o de que haya tenido un daño psíquico manifiesto. Algunos ejemplos de esta cuestión podrán ser los siguientes: un niño pequeño puede haber sido abusado sexualmente (victimizado), a pesar de no tener conciencia de la gravedad. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué dos dimensiones conviene considerar en la definición de victimización terciaria, Según Tamarit, 2006?. Los factores que intervienen en la precipitación del hecho traumático. El impacto que el hecho tiene sobre la víctima. Ambas respuestas son correctas. ¿En que consiste la Desvictimización desde el enfoque de la psicología?. Se centra en la recuperación, tanto del daño psíquico derivado del suceso traumático como del estilo de vida previo al evento. Se concibe el proceso de desvictimización de forma más amplia: un proceso de restitución, resarcimiento, reconstrucción, reparación, etc, con respecto al impacto o secuelas del hecho sobre la víctima. Ambas respuestas son correctas. ¿En que consiste la Desvictimización desde el enfoque de derecho?. Se centra en la recuperación, tanto del daño psíquico derivado del suceso traumático como del estilo de vida previo al evento. Se concibe el proceso de desvictimización de forma más amplia: un proceso de restitución, resarcimiento, reconstrucción, reparación, etc, con respecto al impacto o secuelas del hecho sobre la víctima. Ambas respuestas son correctas. ¿Cómo se denominan los distintos grados de dependencia?. Moderada, Severa y Gran Dependencia. Dependencia muy grave y leve. Dependencia absoluta y relativa. ¿Qué conceptos están relacionados con la dependencia emocional?. Personas que, una vez vinculadas afectivamente a alguien, con independencia de la calidad de la relación. El origen podría estar relacionado con los estilos de apego, como por ejemplo, el preocupado. Ambas respuestas son correctas. ¿Según Chambers (1983) cuales serían las 3 coordenadas que se articularían en la vulnerabilidad?. La exposición al riesgo de exposición a situaciones de crisis y el riesgo de no tener recursos necesarios para enfrentarse a dichas situaciones. La potencialidad de sufrir graves consecuencias como resultados de la crisis. Todas las respuestas son correctas. Agrupa. Factores relacionados con la traumatización vicaria en profesionales. Estrategias de afrontamiento MÁS utilizadas. Estrategias de afrontamiento MENOS utilizadas. La victimización secundaria suele causar un profundo malestar en la víctima y una gran desconfianza en el sistema y la sociedad, según Echebarúa (2004) la víctima experimenta una doble herida: Psíquica y social. Física y mental. Económica y emocional. ¿Cómo podemos definir la vulnerabilidad antropológica?. Condición de amenaza o posibilidad de sufrir daño o de fragilidad propia e intrínseca al ser humano por su ser biológico y psíquico. Deriva de la pertenencia a un grupo, etnia, género, localidad, medio, condición socioeconómica, cultura o ambiente. Ambas respuestas son correctas. ¿Cómo podemos definir la vulnerabilidad social?. Deriva de la pertenencia a un grupo, etnia, género, localidad, medio, condición socioeconómica, cultura o ambiente. Condición de amenaza o posibilidad de sufrir daño o de fragilidad propia e intrínseca al ser humano por su ser biológico y psíquico. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué dos tipos de vulnerabilidad humana existen?. Vulnerabilidad antropológica y vulnerabilidad antropológica. Vulnerabilidad económica y vulnerabilidad social. Vulnerabilidad emocional y vulnerabilidad colectiva. La dependencia puede ser...: Diferente en su intensidad de unas persona a otras. Variar en su temporalidad. Ambas son correctas. |