Violencia en diferentes colectivos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Violencia en diferentes colectivos Descripción: Tema 2 Preguntas examen |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
¿Cuáles son considerados síntomas disociativos?. Flashbacks, sensación de entumecimiento o de irrealidad con respecto al propio cuerpo o uno mismo y amnesia psicógena. Amnesia psicógena, pero no los flashbacks. Flashbacks y amnesia psicógena, pero no es un síntoma disociativo la sensación de entumecimiento o de irrealidad con respecto al propio cuerpo o uno mismo. De los factores victimógenos más estudiados, ¿cuál de ellos se puede considerar exógeno?. Espacio y tiempo en el que ocurre la victimización. Raza/etnia. Sexo. Uno de los factores victimógenos de carácter exógeno más estudiados es: El estado civil. Sexo. Edad. La capacidad del ser humano para responder positivamente ante una grave contrariedad se refiere al concepto de: Resilencia. Resistencia. Afrontamiento disociativo. De los factores que están relacionados con el daño psicológico y especificamente con el trastorno de estrés postraumatico, los aspectos "mantenedores" se vinculan a los...: Factores peritraumáticos. Factores postraumáticos. Factores pretraumáticos. Según el libro de texto, señale qué estrategias de afrontamiento pueden considerarse más adaptativas: Abusar del alcohol para no pensar en el suceso traumático y aislarse de familiares y amigos. Centrarse mucho en el suceso traumático y ponerse a recordar, además, otras experiencias negativas. Exposición adecuada a situaciones o estímulos relacionados con el suceso traumático y búsqueda de apoyo social o familiar. Las personas que ante el sufrimiento de un suceso potencialmente traumático presentan un descenso significativo y transitorio del nivel de funcionamiento, seguido de una rápida recuperación...: Muestran una respuesta de “resiliencia ante el estrés”. Muestran una respuesta de “resistencia ante el estrés”. Muestran una respuesta “paradójica ante el estrés”. Según la APA (2014),¿cuáles son considerados factores de riesgo pretraumático?: Tener síntomas disociativos y medios inespecíficos. El tipo de suceso traumático y la presencia de flashbacks. La falta de apoyo social y la pertenencia a un grupo étnico minoritario. El trastorno de estrés postraumático complejo (o DESNOS) se considera dentro de las: Lesiones psíquicas o secuelas emocionales. Secuelas emocionales. Lesiones psíquicas. Las lesiones psíquicas se caracterizan por lo siguiente: Daño crónico que es potencialmente reversible. Daño crónico que es irreversible. Daño agudo que es potencialmente reversible. Son predictores del trastorno de estrés postraumático…: La presencia del trastorno de estrés agudo y la persistencia de síntomas disociativos. La persistencia de síntomas disociativos, pero no la presencia del trastorno de estrés agudo. La presencia del trastorno de estrés agudo, pero no la persistencia de síntomas disociativos. Los factores de riesgo relacionados con la violencia interpersonal se suelen clasificar en función de si son: Endógenos y exógenos a la víctima. Biológicos o psicológicos. Intergrupales e individuales. Señale la afirmación INCORRECTA. Los trastornos de las personas que sufren consecuencias psicopatológicas de interés clínico vinculadas a un suceso potencialmente traumático, normalmente se ubican dentro de la categoría de "trastornos relacionados con traumas y factores de estrés". Los trastornos psicopatológicos que presentan las víctimas de un suceso potencialmente traumático causan una "grave interferencia en sus vidas". Todas las personas que sufren sucesos potencialmente traumáticos requieren ayuda profesional para superar su sintomatológia. Los factores pretraumáticos pueden ser: Fisiológicos pero no gnéticos. Genéticos, fisiológicos pero no temperamentales. Genéticos, fisiológicos, temperamentales y ambientales. Los aspectos objetivos de un suceso traumático y la respuesta inmediata que se da en la víctima tienen que ver con los…: Factores peritraumáticos. Factores postraumáticos. Factores pretraumáticos. De los factores que están relacionados con el daño psicológico y especialmente con el trastorno de estrés postraumático, los aspectos "predisponentes" se vinculan a los...: Factores pretraumáticos. Factores postraumáticos. Factores peritraumáticos. Señale cuál NO es un síntoma del trastorno de estrés postraumático: Reexperimentación. Distorsión de la imagen corporal. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático requiere que la duración de los síntomas sea de: Más de 1 mes tras haber sufrido el suceso. Más de 3 meses tras haber sufrido el suceso. Más de 15 días tras haber sufrido el suceso. Señale qué factor pretraumático y de tipo individual podría incrementarla probabilidad de sufrir sintomatología de estrés postraumático ante la experiencia de violencia interpersonal: Neuroticismo o inestabilidad emocional. Falta de apoyo social. Síntomas disociativos derivados del suceso traumático. Factores victimógenos más estudiados. Exógenos. Endógenos. Las personas que una vez que ha sufrido el suceso potencialmente traumático presenta un funcionamiento adaptativo estable. Muestran una respuesta de “resiliencia ante el estrés”. Muestran una respuesta de “resistencia ante el estrés”. Muestran una respuesta “paradójica ante el estrés”. Cómo se entiende la resiliencia...: Como un proceso dinámico y susceptible de mejora. Como un proceso estático y no susceptible de mejora. Ambas respuestas son incorrectas. Las secuelas emocionales se caracterizan por lo siguiente: Daño crónico que es potencialmente reversible. Daño crónico que es irreversible. Daño agudo que es potencialmente reversible. Como se definen lo que conocemos como secuelas emocionales: Daños psicológicos que se cronifican, es decir, que no remiten espontáneamente o que no son reversibles ni siquiera con un tratamiento psicológico o de otra índole que funcionaria con la mayoría de las personas. Tipo de daño que deja una huella permanente en la persona. Daño agudo en el que aparecen determinados problemas psicopatológicos o en el que se acentúan otras alteraciones que ya estaban presentes antes de sufrir el suceso traumático. Capacidad del ser humano para responder positivamente ante una grave contrariedad. Como se definen lo que conocemos como lesiones psíquicas: Daños psicológicos que se cronifican, es decir, que no remiten espontáneamente o que no son reversibles ni siquiera con un tratamiento psicológico o de otra índole que funcionaria con la mayoría de las personas. Tipo de daño que deja una huella permanente en la persona. Daño agudo en el que aparecen determinados problemas psicopatológicos o en el que se acentúan otras alteraciones que ya estaban presentes antes de sufrir el suceso traumático. Capacidad del ser humano para responder positivamente ante una grave contrariedad. El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por 4 núcleos de síntomas: Intrusiones, evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático. Intrusiones, evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, disociación. Intrusiones, evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, malestar intenso, alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático. |