option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Visión multifactorial de la alimentación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Visión multifactorial de la alimentación

Descripción:
Alimentación y cultura - Nutrición Humana UAX

Fecha de Creación: 2025/11/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal contribución de la Antropología Física en relación con la alimentación y la salud?. Trata de catalogar únicamente las herramientas líticas utilizadas por los homínidos a lo largo de los últimos siete millones de años. Describe la morfología del maxilar y el desarrollo del mentón en los Paranthropus y Homo sapiens. Busca entender la historia evolutiva humana y la magnitud de nuestra variabilidad biológica, uniéndola con la salud, la enfermedad y los factores socioculturales que han afectado a las poblaciones. Se enfoca exclusivamente en determinar si la alimentación influyó en la evolución de los homínidos o viceversa.

¿Qué indican los cambios en la dentadura y mandíbula de los homínidos, como la reducción de las piezas dentales poscanino (molares) de Australopithecus robustus a Homo sapiens?. Adaptación a una dieta basada en la ingestión de semillas y hojas exclusivamente. La necesidad de desarrollar una cresta sagital más prominente para mejorar la masticación. Una adaptación a dietas cada vez más blandas. El incremento en el consumo de tubérculos de cáscara dura que requerían mayor fuerza de mordida.

El Dominio del Fuego por parte del Homo erectus y el uso frecuente del cocinado de alimentos tuvo consecuencias directas en la fisiología y la dieta. ¿Cuál es un resultado directo de esta práctica?. El aumento significativo del gasto calórico necesario para la digestión. Una mayor dependencia de la carroña y la caza menor. Un menor gasto calórico en la digestión y un mayor aprovechamiento de nutrientes, lo que facilitó el acortamiento del intestino. El desarrollo de herramientas líticas bifaces y hendedoras, pero sin afectar la anatomía craneal.

Durante el Neolítico (aproximadamente 10.000 a.C.), el desarrollo de la Agricultura y la Ganadería tuvo un impacto crucial en la organización social y la disponibilidad alimenticia. ¿Cuál es un cambio socioeconómico asociado a este hito?. Una reducción en la disponibilidad y estabilidad alimenticia del grupo social, lo que obligó a retomar la caza y la recolección intensiva. La reanudación de los patrones de vida nómada y la dispersión de las poblaciones. Un aumento de la disponibilidad y estabilidad alimenticia del grupo social, lo que condujo al aumento de la población y a la especialización social. La estandarización de la dieta basada únicamente en el maíz y el arroz, dependiendo de la región.

En la Edad Antigua, específicamente en Grecia, se consolidó el patrón alimenticio conocido como la “Triada Mediterránea”. ¿Cuáles son los tres componentes que definen esta tríada?. Cerveza, Lentejas y Pescado. Patata, Tomate y Queso. Trigo (pan), Olivo (aceite de oliva) y Vid (vino). Cebada, Carroña y Mariscos.

¿Cuál fue una de las consecuencias directas de la Bipedestación para la dieta de los homínidos, alrededor de 4.000.000 de años atrás?. Disminución de la capacidad cerebral debido a la reducción de nutrientes. El desarrollo inmediato de herramientas líticas complejas (Modo 2). La aparición de la capacidad de transportar alimentos en las manos, permitiendo la ingesta de carroña y una mayor diversificación de alimentos. Un aumento significativo en el gasto calórico metabólico para la locomoción.

En la cronología de las herramientas líticas, el Modo 1 (choppers/raederas, no hendedoras), asociado a Homo habilis, fue crucial para qué cambio dietético: La caza organizada de grandes piezas, como elefantes o rinocerontes. La extracción mejorada de carne adosada y el consumo de tuétano (médula ósea) de la carroña. El procesamiento de vegetales duros, raíces y tubérculos exclusivamente. El desarrollo de técnicas especializadas de pesca y la caza estacional.

¿Qué consecuencias socioeconómicas tuvo el desarrollo del regadío (canales de riego) y el uso de herramientas de metal en la Edad Antigua (Sumer, 6.000-3.000 a.C.)?. Disminución de la población debido al incremento del gasto calórico en la producción. Una sociedad más igualitaria, ya que la comida estaba disponible para todos. Mayor disponibilidad de tierra cultivable y alimentaria más estable, lo que llevó al gran aumento de la población, especialización social y desarrollo de grandes urbes. El sistema pasó del redistributivo al retributivo, sin afectar la estratificación social.

Durante la Edad Media, el cereal, principalmente el pan, constituía la base de la alimentación, representando el 50-70% de los ingresos calóricos. ¿Con qué término se conocían las legumbres, verduras y hortalizas que acompañaban al pan?. Sop. Garum. Companagium. Mâza.

A raíz del Descubrimiento de América (1492) y la expansión comercial de los siglos XVI y XVII, se produjo un Mestizaje Alimentario. ¿Cuáles son los dos nuevos alimentos de origen americano cuya expansión por Europa sentó las bases de la alimentación moderna (Revolución Culinaria) a partir del siglo XVIII?. El arroz y la granada. El maíz y el frijol (judía). La gallina y el chocolate. El tomate y la patata.

Denunciar Test