Visualización interactiva de la información
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Visualización interactiva de la información Descripción: UNIR, 2o sem |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La infografía y la visualización de datos tienen como objetivo principal: Presentar la información de una manera muy atractiva. Informar y ampliar el conocimiento. Mostrar una información diferente al lector. Buscar y organizar datos. Infografía y visualización de datos: Son dos conceptos totalmente antagónicos. Son dos conceptos con una naturaleza común y que comparten un mismo objetivo. Son dos conceptos totalmente independientes, aunque comparten un mismo objetivo. Ninguna es correcta. A través de la infografía y la visualización percibimos rápidamente las relaciones entre datos porque: Muestran gran cantidad de información en una sola pieza. Son representados con varios matices de color. Utilizan el mismo lenguaje que nuestro propio sistema cognitivo. B y C son correctas. Infografía y visualización nos permiten: Por encima de todo, entretenernos. Percibir rápidamente las relaciones entre los datos. A y B son correctas. Ninguna de las tres es correcta. El proceso básico para crear una visualización consiste en: Investigar, seleccionar los datos, idear un boceto y elaborar la visualización. Investigar, seleccionar los datos y publicarlos. Investigar, seleccionar los datos de varias fuentes y elaborar la visualización. Idear un boceto, seleccionar los datos y elaborar la visualización. En la investigación, el periodista visual debe almacenar: Solo imágenes. Solo hojas de cálculo. Cualquier tipo de documento. Hojas de cálculo y archivos PDF. Una vez seleccionados los datos para nuestra visualización: Los ordenaremos de menos a más recientes. Realizaremos una nueva selección para completarlos. Los organizaremos de manera que sean transformados en algo manipulable. Los almacenaremos en ese mismo formato. Un boceto: Muestra la estructura final de la visualización. No se puede modificar una vez planteado. Contiene la estructura básica de la visualización. B y C son correctas. Con el proceso de elaboración de una visualización: Obtenemos una representación comprensible por el público. Realizamos una visualización que tendrá que ser revisada posteriormente. Mostramos las ideas ya completamente desarrolladas. A y C son correctas. La proyección cartográfica más conocida y usada en la actualidad es: La proyección de Robinson. La proyección de Peters. La proyección de Mercator. B y C se utilizan con la misma frecuencia. Leonardo da Vinci es considerado padre de la visualización de la información por: Sus inventos muy adelantados a su tiempo. Sus ilustraciones, dibujos y esquemas y su afán de ampliar el saber. Sus pinturas y su experimentación con nuevas técnicas. Ninguna de las tres. La creación de los principales gráficos económicos (de línea, de barras y tartas) se le atribuye a: Joseph Priestley. Charles Minard. John Snow. William Playfair. Gracias a su mapa del cólera de 1854, John Snow consiguió: Ubicar todos los pozos de agua en la ciudad de Londres. Frenar el brote de la enfermedad. Relacionar el agua contaminada con las víctimas. B y C son correctas. La integración del departamento artístico en la redacción se debe a: Nigel Holmes. Alejandro Malofiej. Peter Sullivan. Otto Neurath. El Instituto Isotype perseguía crear un lenguaje universal mediante: La creación de símbolos gráficos. La creación de un nuevo lenguaje escrito. El uso de la fotografía. Ninguna de las tres. El nacimiento del USA Today trajo consigo: La publicación de una página diaria dedicada al tiempo. La publicación de mapas en un diario. La creación de snapshots. A y C son correctas. ¿Qué acontecimiento tuvo como consecuencia un fuerte desarrollo de la infografía en España?. La segunda Guerra del Golfo. La Guerra fría. Los atentados del 11-S. La primera Guerra del Golfo. Los nuevos modos de trabajar con los datos son producto de: La sencillez de las herramientas existentes. El rápido desarrollo de la tecnología. Los avances en las leyes de transparencia de los gobiernos. B y C son correctas. Hoy el profesional de la visualización: Puede plasmar los datos con herramientas ya creadas previamente. Puede plasmar los datos conforme a unas órdenes previamente definidas por él mismo. Puede plasmar los datos siempre y cuando tenga un programador en su equipo. A y B son correctas. La información: Es el verdadero poder en sí misma y en términos absolutos. Permite extraer de ella, mediante distintas técnicas, conocimiento, que es realmente lo valioso. Solo tiene sentido si se puede representar en 3D. Todas las anteriores son correctas. Para comunicar adecuadamente de forma gráfica nuestra visión sobre un conjunto de datos, estos se han de mostrar siguiendo: Criterios estratégicos. Criterios económicos. Criterios psicosociales. Todas las anteriores son correctas. Entre las variables categóricas distinguimos entre. Variables nominales y discretas. Variables ordinales y nominales. Variables cuantitativas y nominales. Variables discretas y continuas. Las medidas de tendencia central: Poco nos dicen sobre la distribución de los valores resumidos. Deben ser utilizadas siempre que podamos. Deben evitar ser utilizadas siempre. Ninguna de las anteriores es correcta. Son motivos erróneos para la creación de una encuesta: Que realmente no nos importen los resultados, sino solo mostrar que tenemos datos y números. Utilizar mal los datos recolectados. Que preocupe más cómo se recibirán los hallazgos que tener resultados fiables. Todas las anteriores son correctas. Son herramientas de recolección de datos. Medición directa, grupo focal y observación. Medición directa, heurísticas isobáricas y Examen de análisis previos. Grupo focal, examen de análisis previos y fabricación de factoides. Todas las anteriores son correctas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La limpieza de datos se ha de realizar antes de la preparación de los mismos. La verificación de rangos de datos es parte de la preparación de datos. La uniformización de unidades de medida es parte de la preparación de datos. Todas las anteriores son correctas. El cuarteto de Anscombe: Son cuatro profesionales de la visualización muy conocidos. Visibiliza la información que ganamos al resumir distribuciones. Evidencia la importancia de graficar un conjunto de datos para comprenderlos. Todas las anteriores son incorrectas. Una distribución normal de los datos: Es aquella que tiene forma de campana, con datos en torno a un valor central. Es aquella que tiene sesgo, con un elevado número observaciones a la derecha o a la izquierda. Es la que normalmente se tiene en los datos, con independencia de su naturaleza. Todas las anteriores son correctas. Para la visualización de datos: Se ha de determinar claramente el mensaje a comunicar. Se debe entender a la audiencia destino. En ocasiones se utiliza la narrativa. Todas las anteriores son correctas. El proceso de visualización se completa: Tras la publicación en un medio. Tras ser percibido y conocido por el lector. Tras ser mostrado de una manera visual y atractiva. Ninguna de las tres. El sentido de la visión no sería posible sin la presencia de: El sol. Un escenario diurno. Una fuente de luz. Un objeto luminoso. Nuestra visión es: Fruto de un proceso regular. La suma de la información obtenida tras múltiples fijaciones. El resultado de la fijación en un punto durante un amplio espacio de tiempo. Ninguna es correcta. Los atributos «preatentivos» son detectados: En la memoria icónica. En la memoria a corto plazo. En la memoria a largo plazo. En la memoria de trabajo. El procesamiento «preatentivo» se produce: De manera inconsciente. De manera consciente. Consciente o inconscientemente. Ninguna es correcta. En la última etapa del proceso de percepción: Se extraen las características básicas de la visualización. Se activa la percepción de patrones. Es la encargada de dar contenido a la información seleccionada y organizada anteriormente. A, B y C son correctas. Principios que rigen nuestro comportamiento visual son: Principio de proximidad. Principio de continuidad. Principio de conexión. A, B y C son correctas. El principio de similitud afirma que: Tendemos a agrupar objetos con el mismo color. Tendemos a agrupar objetos con la misma forma. Tendemos a agrupar objetos con las mismas características. Tendemos a agrupar objetos con el mismo tamaño. Cuando nos encontramos con objetos que parecen tener una frontera a su alrededor prima: El principio de proximidad. El principio del cercado. El principio de conexión. A y B son correctas. ¿Cuál de las siguientes leyes se impone sobra las otras?. Principio de conexión. Principio de similitud. Principio de proximidad. Todas se encuentran al mismo nivel. La aplicación de principios «gestaltistas» en la comunicación gráfica: Facilita el procesamiento de la información. No es un recurso con carácter universal. Evita problemas de comprensión de la información. A y C son correctas. La elección de las fuentes tipográficas guarda una estrecha relación con: La claridad del mensaje. El modo en que nuestro cerebro percibe la información. El uso del color. A y B son correctas. Las principales familias tipográficas son: Fuentes serif y romanas. Fuentes sans serif y de palo seco. Fuentes serif y sans serif. Ninguna es correcta. Con qué modelo de color obtenemos la luz blanca: HSB o HSV con el brillo al 0%. CMYK al superponer el cian, el magenta y el amarillo por síntesis sustractiva. RGB al sumar el rojo, el verde y el azul mediante síntesis aditiva. Escala de grises con un porcentaje de cobertura de la tinta negra del 100 %. El color puede ser utilizado para: Destacar un elemento. Jerarquizar varios objetos. Expresar valor. Todas son correctas. La unidad de medida habitual en las visualizaciones digitales es: El píxel. El centímetro. El milímetro. La pulgada. La resolución es: El menor detalle que se puede obtener de una imagen. El número de píxeles existentes por unidad de superficie. La cantidad de detalle que ofrece la imagen. B y C son correctas. El peso que tendrá cada elemento en una visualización está fundamentalmente ligado a: Su orden natural. Su lectura posterior. Su relevancia. Su estética. El formato ideal en la visualización de gráficos interactivos es: SVG. JPG. PNG. TIFF. La utilización de iconos: Es un recurso habitual y de uso extendido en la visualización de información. Ayuda a simplificar datos complejos. Permite mostrar visualmente datos cuantitativos. Todas son correctas. En una visualización: Ha de primar lo estético. Ha de primar lo funcional. Lo estético y funcional priman por igual. Lo funcional complementa y refuerza a lo estético. Cuando los datos son representados de manera abstracta y sin parecido real con lo que se representa, hablamos de: Gráficos bonitos. Gráficos no figurativos. Gráficos figurativos. A y B son correctas. El gráfico estadístico más adecuado para realizar comparaciones entre valores es: El gráfico de barras. El gráfico de línea. El gráfico de tarta. Cualquiera de los tres. Si lo que queremos mostrar es cómo ha evolucionado un valor a lo largo del tiempo, utilizaremos mejor: Un gráfico de barras. Un gráfico de línea. Un gráfico de tarta. Cualquiera de los tres. Para representar el movimiento y la conexión entre dos ubicaciones, realizaremos un mapa: Geográfico. Mapa de coropletas. Mapa de flujo. A y C son correctas. ¿Qué tipo de gráficos son más cercanos al lector y captan rápidamente su atención?. Los mapas. Los gráficos estadísticos. Los gráficos no figurativos. Los gráficos figurativos. Los mapas geográficos son un tipo de representación idónea para abordar: Temas económicos. Temas geopolíticos. Conflictos bélicos. B y C son correctas. Para averiguar sobre un plano las medidas reales de lo dibujado utilizamos: La escala. La proyección. La clave o leyenda. El compás. En los grandes despliegues infográficos: Se abordan acontecimientos de gran interés. Suelen trabajar varias personas. Se caracterizan por ocupar una extensión mayor y tener un lugar destacado en los periódicos. Todas son correctas. Para saber a qué corresponde cada código utilizado en la representación utilizamos: El título. El subtítulo. La clave o leyenda. La escala. La unidad de medida en que está expresado el gráfico, la incluiremos normalmente en: El título. El subtítulo. La clave o leyenda. La escala. La posición es un atributo gráfico…. Que debemos evitar al visualizar datos. Muy recomendable por su alta expresividad. Muy recomendable por su baja expresividad. Útil solo para codificar variables secundarias. La longitud es un atributo gráfico que podemos utilizar para…. Codificar variables cuantitativas. Codificar variables categóricas. Codificar variables nominales. Codificar únicamente variables discretas. El área…. Es un atributo gráfico bidimensional. Es un atributo gráfico poco expresivo. Permite codificar variables cuantitativas. Todas las anteriores son correctas. La mejor forma de visualizar variación en el tiempo es mediante: Gráfica de líneas. Múltiples minigráficas. Uso de animación. A y B son correctas. Para visualizar relaciones parte–todo: La mejor opción es siempre una gráfica de tarta. Se pueden utilizar gráficas de barra y, en algunos casos, gráficas de tarta. La mejor solución es una gráfica de dispersión. Como norma general se utilizarán pictografías. En un gráfico de dispersión: Un eje codifica una variable categórica y otro eje una variable cuantitativa. Ambos ejes codifican variables categóricas. Ambos ejes codifican variables cuantitativas. Todas las anteriores son correctas. En la tarea de codificación gráfica, la tipología de las variables a representar: No tiene ninguna relevancia. Es independiente de los atributos gráficos que vayamos a emplear. Tiene importancia en la elección de los atributos gráficos a emplear. Ninguna de las anteriores es correcta. Como atributos gráficos, las formas y el color: Pueden utilizarse para cualquier tipo de variable. Pueden utilizarse únicamente para variables categóricas. Pueden utilizarse para variables categóricas, y en el caso del color, también para variables cuantitativas. No deberían utilizarse nunca. Las gráficas de línea: Deben utilizarse únicamente para visualizar tendencia o evolución. Son la única forma posible de visualizar variación en el tiempo. Pueden utilizarse con variables ordinales. Ninguna de las anteriores es correcta. Al utilizar el color para codificar variables categóricas: La variable no debería presentar demasiados valores o categorías diferentes. Los colores elegidos deben ser claramente diferenciables entre sí. No es posible utilizar el color en el caso de variables categóricas. A y B son correctas. La visualización estática: Representa normalmente información variable y que no requiere de interacción por parte del lector. Representa normalmente información variable y que requiere de interacción por parte del lector. Representa normalmente información invariable y que no requiere de interacción por parte del lector. Representa normalmente información invariable y que requiere de interacción por parte del lector. Las visualizaciones estáticas se realizan para: Soportes impresos. Soportes digitales. Soportes impresos y digitales. Ninguna es correcta. Una de las ventajas que tiene la visualización estática de una secuencia sobre una dinámica es: Un mayor atractivo para el lector. Un aprendizaje más profundo al tener que imaginar mentalmente el proceso. Una mayor facilidad de lectura. No presentan diferencias. Una visualización estática publicada en un medio impreso normalmente tendrá como formato de salida: Una imagen en EPS, PDF o TIFF. Una imagen en EPS, PNG o JPG. Una imagen en SVG, PNG o JPG. Ninguna es correcta. Por otro lado, una visualización estática publicada en un medio digital normalmente tendrá como formato de salida: Una imagen en EPS, PDF o TIFF. Una imagen en EPS, PNG o JPG. Una imagen en SVG, PNG o JPG. Ninguna es correcta. Para representar información visualmente y de manera estática podemos utilizar: Inkscape. Illustrator. CorelDRAW. Cualquiera de las tres. La ventaja más importante de trabajar con gráficos vectoriales es que: Son ficheros de poco tamaño en Kb. Es posible editarlos con cualquier aplicación software. Permiten redimensionarlos sin que pierdan calidad. Ninguna es correcta. Los objetos vectoriales se componen de: Líneas y curvas. Círculos y polígonos. Estructuras geométricas básicas. Ninguna es correcta. ¿Dónde encontramos la galería de gráficas en Illustrator?. En el Panel de Herramientas. En el Panel de Control. En el Panel Transformar. En el Panel Trazo. ¿Cuál es la principal ventaja que ofrecen las herramientas manuales respecto de las automáticas a la hora de crear una visualización estática?. El poder aplicar un estilo propio. El control absoluto sobre los elementos que la componen. La gran variedad de opciones que ofrece. Ninguna de las tres. La visualización dinámica: Representa normalmente información variable y que no requiere de interacción por parte del lector. Representa normalmente información variable y que puede requerir interacción por parte del lector. Representa normalmente información invariable y que no requiere de interacción por parte del lector. Representa normalmente información invariable y que puede requerir interacción por parte del lector. Las visualizaciones dinámicas se realizan para: Soportes impresos. Soportes digitales. Soportes impresos y digitales. Ninguna es correcta. Una de las ventajas que tiene la visualización dinámica sobre la estática es que ofrece: Un espacio de trabajo ampliable. Un mayor atractivo para el lector. Una mayor facilidad de lectura. No presentan diferencias. Podemos realizar trabajos interactivos principalmente con: Adobe Edge Animate. Tumult Hype. Microsoft Paint. A y B son correctas. Una visualización dinámica publicada en un medio digital normalmente tendrá como formato de salida: JPG. EPS. HTML+JavaScript. Ninguna es correcta. Si realizamos nuestra visualización dinámica a través de una herramienta predefinida: Obtendremos un enlace a un documento HTML dentro de la propia aplicación. Obtendremos un iframe que insertaremos en el propio código de nuestra página. Obtendremos una imagen que integraremos en nuestra página. A y B son correctas. Hans Rosling es el creador de: Gapminder. World Wide Web. Google Public Data Explorer. A y C son correctas. Gapminder y Google Public Data Explorer son: Herramientas de visualización estática de datos. Herramientas para transformar cualquier tipo de datos en atractivas visualizaciones. Herramientas para explorar conjuntos de datos públicos. Todas son correctas. Promover el desarrollo global sostenible es el objetivo principal de: Google Fusion Tables. Gapminder. Datawrapper. Google Public Data Explorer. Google Public Data Explorer nació: Con el objetivo de hacer de Google una empresa realmente rentable. Como respuesta a la fuerte demanda de herramientas que visualizaran datos públicos. Como solución general para visualizar datos cualitativos. Todas son correctas. La proliferación de herramientas de exploración y visualización de datos es fruto principalmente de: Una nueva tendencia a enseñar los datos de manera atractiva. Un aumento considerable del volumen de datos disponibles en la última década. El interés de algunas entidades en hacer públicos sus datos. Ninguna es correcta. ¿Qué herramienta se utiliza para construir cronologías interactivas?: Datawrapper. Timeline JS. Google Charts. Google Fusion Tables. Una herramienta de Google para la visualización de datos dirigida principalmente a desarrolladores web es: Google Charts. Google Fusion Tables. Google Maps. Google Drive. Son de código abierto: D3.js. RAW. Timeline JS. Todas son correctas. ¿Qué librería da como resultado avanzadas visualizaciones a partir de conjuntos de datos complejos?: Google Fusion Tables. Google Maps. D3.js. Todas son correctas. Si nuestro objetivo es contar una historia a través de la geolocalización de eventos, haremos uso de: D3.js. Timeline JS. Google Maps. StoryMap JS. ¿Qué herramienta tiene como objetivo la evaluación del progreso del mundo en el cumplimiento de los objetivos del milenio?: DevInfo. RAW. StoryMap JS. R. ¿Cómo podemos realizar visualizaciones basadas en D3.js sin necesidad de tener conocimientos de programación?: A través de Google Fusion Tables. A través de DevInfo. A través de RAW. Ninguna es correcta. De los siguientes, ¿cuál es un entorno y lenguaje de programación especializado en estadística?: Datawrapper. Tableau Public. R. D3.js. De las siguientes herramientas, ¿cuál no permite la creación de mapas interactivos?: Google Fusion Tables. Timeline JS. CartoDB. Google Maps. La falta de ética del profesional de visualización da como resultado: Visualizaciones de enorme utilidad. Visualizaciones poco eficaces. Visualizaciones poco atractivas. Ninguna es correcta. El profesional de visualización a través de sus proyectos es responsable de: Crear visualizaciones bonitas. Invitar al análisis y reflexión sobre una información. Ayudar a la comprensión de una información. B y C son correctas. Es posible encontrar visualizaciones poco éticas sobre…. Los datos de la OJD. Los datos del paro. Los datos de resultados electorales. Todas son correctas. La eficacia en el trabajo visual debe primar sobre: La exactitud de los datos. La veracidad de las fuentes. Los gustos y modas. Ninguna es correcta. Podemos considerar buenas prácticas: Utilizar siempre datos precisos y verificables. Elección de la representación gráfica más adecuada. Mostrar toda la información relevante posible. Todas son correctas. ¿Cuál es el valor primario en una visualización?. La funcionalidad. La estética. Ambas priman por igual. Ninguna de la dos. Como norma general las escalas: Deben truncarse. Deben comenzar en 0. Deben evitarse. A y B son correctas. La elección de la representación gráfica: Vendrá condicionada principalmente por su valor estético. Estará al servicio de nuestro objetivo. Se basará en su impacto visual. Ninguna es correcta. Una visualización debe ser: Compleja. Simple. Bonita. Ninguna es correcta. En una visualización es importante: Mostrar toda la información relevante posible. Incluir dibujos bonitos. Truncar siempre las escalas. A y C son correctas. |