Viticultura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Viticultura Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La integral térmica activa es un índice climático que se calcula sumando durante el periodo de vegetación activa: a) Las temperaturas medias diarias superiores a 10°C. b) Las temperaturas medias diarias eficaces. c) La temperatura activa y la iluminación. d) La iluminación media diaria. Las sustancias implicadas en el proceso de estaquillado son: a) Auxinas y giberelinas. b) Etileno y rizocalinas. c) Auxinas y rizocalinas. d) Citoquininas y ac. Abscísico. La temperatura optima de enraizamiento se sitúa entre: a) 24-28°C. b) En enraizamiento no depende de la T. c) 10-14°C. d) Por encima de 15°C. Las altas densidades de producción producen: a) Bayas de mayor tamaño. b) Uva de mejor calidad. c) Un mayor rendimiento en t/ha. d) Racimos más pequeños y sueltos. Los patrones más utilizados en la D.O. Valdepeñas son: a) 1103 Paulsen y 110 Ritcher. b) 110 Ritcher y 41 B Millardet. c) 1103 Paulsen y 49 – Couderec. d) Rupestris de Lot y 110 Ritcher. Papel fisiológico del N en la planta de Vid. a) Provoca un descenso de la actividad fotosintética. b) Aumenta la tasa de cuajado. c) Produce un adelantamiento de la floración. d) Produce un aumento de la superficie foliar. Respecto al plan de abonado: a) La demanda de elementos minerales es elevada. b) La absorción de elemento minerales se produce tras el envero. c) La vid tiene tres picos de absorción de nutrientes a lo largo de su ciclo. d) La vid se caracteriza por un ritmo regular de absorción de elementos minerales. Síntomas de carencia de K: a) Produce racimos grandes. b) Amarillamiento de los nervios de las hojas más viejas. c) Amarillamiento del borde de las hojas de la parte media. d) No aparecen síntomas de deficiencia. Principios de la poda: a) La vid fructifica en el brote del año, en función de la carga de yemas que posea. La vid fructifica sobre madera de dos años. c) La poda tiene un efecto potenciador del crecimiento. d) La cosecha de una campaña no tiene influencia en la cosecha de la campaña siguiente. La comunidad autónoma española con mayor producción de vino es: a) Rioja. b) CYL. c) Extremadura. d) Castilla la Mancha. Señala la opción en la que todas las variedades son tintas: a) Tempranillo, Bobal, verdejo. b) Garnacha, Airén y Cabernet-Sauvignon. c) Palomino, Mencía y Malvasía. d) Tempranillo, Bobal y Garnacha. Cuál de estos patrones no se utiliza en vid. a) 110 Ritcher. b) 161-49 Couderec. c) 1103 Paulsen. d) Mirabolán 320. El cero de vegetación en viñedo se sitúa a una T de: a) 5°C. b) 15°C. c) 10°C. d) 0°C. Se considera madera del año: a) A los sarmientos desde la caída de la hoja hasta el desarrollo de las yemas. b) A pámpanos o sarmientos desde que brota la yema hasta que cae la hoja. c) A la que soporta los pámpanos o sarmientos de un año. d) A la madera del tronco de la cepa. Respecto a la morfología de la flor, podemos afirmar que: a) Es pentámera y unisexual. b) Es pentámera y hermafrodita. c) Es hexámera y hermafrodita. d) Es polipétala y heterótrofa. La fecha de desborre se fija cuando: a) El 50% de las yemas presenta borra visible. b) El 25% de las yemas presenta borra visible. c) El 100% de las yemas presenta borra visible. d) El 75% de las yemas presenta borra visible. La tasa de cuajado se define como: a) La cantidad de pirenas en cada racimo. b) El número de flores que se producen por pámpano. c) El número de vayas que quedan en el racimo en relación con el número de flores de la inflorescencia. d) El número de vayas que presenta el racimo en función de las yemas latentes que brotan. Elaboración del vino tinto: a) Solo en elaboraciones especiales se harán remontados en la primera fermentación. b) La fermentación se produce en hollejos. c) La fermentación maloláctica puede considerarse una desacidificación biológica del vino. d) Solo se realiza una fermentación. Un vino de maceración carbónica ha sido elaborado: a) Con un envejecimiento de 6 meses en barrica carbonizada. b) Provocando la fermentación alcohólica sin prensado de las uvas. c) Realizando una segunda fermentación en depósito cerrado para conservar el carbónico. d) Macerando después de un fuerte prensado en depósito cerrado. Elaboración del cava: a) Se elabora a partir de una fermentación láctica y una fermentación maloláctica. b) Su elaboración conlleva dos fermentaciones alcohólicas. c) Se elabora con una fermentación alcohólica. d) Se elabora con una fermentación láctica. En el picado acético: a) Se forma ac. Acético, que es el que produce el olor y gusto ardiente del vinagre. b) Es llevado a cabo por hongos filamentosos. c) Se forman acetato de etilo y manitol. d) Se produce acetato de etilo como producto final. Los patrones más utilizados en la D.O. Valles de Benavente son: a) 110 Ritcher, Rupestris de Lot y 49 – Couderec. b) 1103 Paulsen, 140 Rugeri y 41 B Millardet. c) Rupestris de Lot, 140 Rugeri y 110 Ritcher. d) 110 Ritcher, 1103 Paulsen y 140 Rugeri. Las cubiertas vegetales: a) Provocan una mayor erosión del suelo. b) Mejoran la estructura del suelo. c) Aumentan el vigor del viñedo. d) Producen una menor incidencia de enfermedades fúngicas. Efectos del exceso de agua desde la brotación hasta tamaño guisante: a) Produce un crecimiento vegetativo desmesurado. b) Los efectos son inmediatos. c) Se producen entrenudos cortos y hojas pequeñas. d) Provoca un rejuvenecimiento de la planta. Uno de los efectos del exceso de agua en el periodo que va desde la brotación hasta tamaño guisante es que: a) Produce un crecimiento vegetativo escaso. b) Los efectos son inmediatos. c) Se producen entrenudos muy largos y hojas grandes. d) Hace que disminuya la incidencia de enfermedades fúngicas en etapas posteriores. 26. Señala el efecto que causa el exceso de agua durante la etapa de maduración de las bayas: a) Produce una pérdida de calidad, en mayor medida en vinos tintos. b) Los efectos son inmediatos. c) Se produce un aumento de la calidad para la elaboración de vinos blancos y rosado. d) Provoca un rejuvenecimiento de la planta. Determinación de la fecha de inicio del riego: a) Cuando el potencial matricial del suelo alcanza los 7 MPa. b) Cuando la extremidad del pámpano aparece arqueada. c) Cuando el contenido de agua fácilmente utilizable por la planta desciende entre el 40 y el 60%. d) No se puede determinar por ningún método dicha fecha. En relación con la filoxera: a) Sobre la vid americana solo se produce la fase radicícola. b) Sobre la vid europea tiene lugar el ciclo completo. c) Sobre la vid europea solo se produce la fase radicícola. d) Tanto en la vid europea como sobre la vid americana tiene lugar el ciclo completo. Respecto al ciclo de vida de Sparganothis pilleriana (Piral): a) Solo se produce una generación al año. b) Existen de 3 a 4 generaciones anuales. c) Para que se complete el ciclo de vida deben transcurrir dos años. d) Se producen hasta 10 generaciones anuales. 30. Para el control de la podredumbre gris causada por botrytis cinerea: a) Se realizan tratamientos químicos preventivos durante el invierno. b) No se trata, puesto que los daños que ocasiona son muy leves. c) Se deben iniciar los tratamientos al inicio del envero. d) Se trata el día previo a la recolección. Parámetros que deben registrarse en el mosto para realizar el seguimiento de la maduración: a) Azúcares y ácidos. b) Ácido málico y glucosa. c) Sólidos solubles, acidez total y pH. d) Sólidos solubles y azúcares. Los periodos mínimos de envejecimientos para los vinos tintos reserva son: a) 6 meses en barrica de roble y 6 meses en botella. b) 12 meses en barrica de roble y 24 meses en botella. (hasta 36 meses en botella). c) 18 meses en barrica de roble. d) 1 año en barrica de roble y hasta 5 años en botella. Los límites máximos permitidos de anhídrido sulfuroso total son: a) En vinos tintos 150 mg/l y en blancos 200 mg/l. b) En cavas 300 mg/l. c) En vinos blancos y rosados 160 mg/l. d) En vinos tintos 200 mg/l y en cavas 300 mg/l. Un sarmiento de dimensión adecuada para determinar una carga de tanteo es aquel que: a) Tiene una longitud de más de 2 m. b) Tiene un diámetro de 15 mm a la altura del tercer entrenudo. c) Tiene un peso de 150 g. d) Tiene un diámetro de 7 mm en el séptimo entrenudo. Señala algunos de los objetivos que se persiguen al realizar el despunte en vid: a) Reducir la transpiración y equilibrar el desarrollo conjunto de los pámpanos. b) Aumentar la transpiración y equilibrar el desarrollo conjunto de los pámpanos. c) Equilibrar el desarrollo conjunto de los pámpanos y aumentar el corrimiento. d) Mejorar la penetración de tratamientos y aumentar la transpiración. Uno de los efectos desfavorables del laboreo como sistema de mantenimiento del suelo en viñedo es que: a) Puede causar heridas en troncos y sistema radicular. b) Mejora la estructura y airea el suelo. c) Disminuye las pérdidas de agua. d) Producen una menor incidencia de enfermedades fúngicas. Uno de los efectos favorables de las cubiertas vegetales como sistema de mantenimiento del suelo es que: a) Provocan una mayor erosión del suelo. b) Mejoran la estructura del suelo. c) Aumentan el vigor del viñedo. d) Producen una menor incidencia de enfermedades fúngicas. Las condiciones óptimas para la germinación de los conidios de Uncinula necator (oídio) son: a) Únicamente le afecta la temperatura, que debe ser superior a 25 °C. b) Una temperatura por encima de 35 °C y humedades relativas altas. c) Una temperatura de 20-27 °C, una humedad relativa por encima del 70% y una iluminación elevada y directa. d) Una temperatura de 20-27 °C, una humedad relativa por encima del 40% y una iluminación baja y difusa. La fecha optima de vendimia para vinos generosos (finos, manzanillas…) se establece cuando: a) El contenido de azúcares es máximo. b) La acidez está estabilizada. c) Los sólidos solubles se sitúan en el invierno 18,0-21,8 °Brix. d) El pH es menor de 3,5. Respecto a la fermentación maloláctica ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Tiene lugar en los vinos tintos y rosados. b) Tiene lugar antes de la fermentación alcohólica. c) Reduce la acidez total. d) Se considera terminada cuando se agota el ácido láctico. Despunte y despampanado. El despampanado elimina brotes del patrón, del tronco y de los brazo. El despunte es una poda en verde y el despampanado una poda en seco. El despunte debe hacerse antes de la floración. El despampanado dirige el vigor hacia la madera. |