VIU Evaluación Psicológica I Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Evaluación Psicológica I Tema 2 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza al proceso de evaluación psicológica en cuanto a su estructura?. Es un evento aislado y estático. Es un conjunto de fases interconectadas y flexibles. Consiste únicamente en la aplicación de un único instrumento. ¿Cuál es el fin último del proceso de evaluación psicológica, más allá de la mera recolección de datos?. La experimentación con nuevas técnicas sin un objetivo definido. La mera descripción de la conducta sin acción. La toma de decisiones fundamentadas para la intervención. Si el objetivo de la evaluación psicológica implica una intervención terapéutica, ¿qué enfoque adopta principalmente?. Exclusivamente un enfoque correlacional. Un enfoque experimental, complementando al correlacional. Un enfoque puramente descriptivo. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo específico de la evaluación psicológica?. Exclusivamente la investigación teórica sin aplicación. Seleccionar a los candidatos más adecuados para un puesto laboral. Ignorar el estado terapéutico de una persona en internamiento. ¿Qué elemento fundamental garantiza la validez y fiabilidad del proceso de evaluación psicológica?. Las opiniones personales del evaluador. El respeto a los principios del método científico. La preferencia del cliente por ciertos resultados. El proceso de evaluación psicológica se divide en dos grandes fases. ¿Cuáles son?. Fase de recolección y fase de comunicación. Fase de diagnóstico y fase de seguimiento. Fase descriptiva-predictiva y fase interventiva-valorativa. ¿Cuál es el objetivo principal de la primera fase del proceso de evaluación psicológica?. Formular directamente las hipótesis de intervención. Obtener información relevante sobre la demanda del cliente. Realizar el seguimiento de los resultados. En la fase de recopilación de información, ¿qué información esencial debe especificar el cliente?. Las técnicas de evaluación a utilizar. El motivo de consulta, sus expectativas y los objetivos que desea alcanzar. Las conclusiones finales de la evaluación. Durante la recogida de información, ¿qué aspecto ético es imprescindible que el evaluador garantice?. La garantía de obtener resultados específicos. Limitar la información al presente del sujeto. La legalidad, la ética del proceso y la confidencialidad del sujeto. ¿Qué papel juegan las hipótesis formuladas en la Fase 2 del proceso de evaluación?. Son conclusiones definitivas sobre el caso. Organizan y guían el análisis de los problemas y los objetivos. Determinan el tipo de intervención sin necesidad de datos adicionales. ¿Qué tipo de hipótesis se enfoca en verificar la frecuencia o intensidad con la que ocurre una conducta específica?. Hipótesis de semejanza. Hipótesis explicativa. Hipótesis de cuantificación. ¿Qué tipo de hipótesis busca identificar relaciones entre antecedentes y consecuentes de la conducta para predecir comportamientos futuros?. Hipótesis de cuantificación. Hipótesis de asociación predictiva. Hipótesis de semejanza. Si en la Fase 3 los resultados de las pruebas no confirman las hipótesis iniciales, ¿qué acción se debe tomar?. Concluir el proceso de evaluación de inmediato. Reformular las hipótesis y reconsiderar fases anteriores. Continuar a la siguiente fase sin ajustes. ¿En qué situación la Fase 4 (Resultados iniciales) marca el final del proceso de evaluación?. Siempre que se realiza una intervención terapéutica. Cuando el objetivo era únicamente diagnóstico o asesoramiento. Después de completar la fase de seguimiento. ¿Cuál es el propósito principal de la Fase 5 del proceso de evaluación psicológica?. Analizar los datos finales de la intervención. Comunicar los resultados de un seguimiento a largo plazo. Identificar y seleccionar las conductas problemáticas a modificar mediante intervención. ¿Con qué propósito se recopilan datos de manera sistemática durante la Fase 6 (Recogida de datos pertinentes a las hipótesis)?. Para generar nuevas demandas del cliente. Para evaluar cómo está funcionando la intervención en relación con las hipótesis planteadas. Para finalizar el tratamiento sin evaluación de progreso. Si los resultados en la Fase 7 (Contrastación y valoración del tratamiento) no son satisfactorios, ¿qué se recomienda hacer?. Finalizar el tratamiento inmediatamente. Reconsiderar el tratamiento y, si es necesario, volver a fases anteriores para ajustes. Ignorar los resultados insatisfactorios y continuar. ¿Qué incluye la comunicación en la Fase 8 (Comunicación final de resultados obtenidos)?. Solo la enumeración de las pruebas aplicadas. Exclusivamente la planificación de nuevas intervenciones. Un informe detallado del proceso, los cambios y las decisiones tomadas respecto al tratamiento. ¿Por qué se considera crucial la fase de seguimiento (Fase 9)?. Para iniciar un nuevo proceso de evaluación desde cero. Para reemplazar todas las técnicas de evaluación previas. Para garantizar que los resultados de la intervención se mantengan a largo plazo. ¿Cuál es un atributo clave del proceso de evaluación psicológica que contribuye a su éxito?. Su naturaleza rígida y predeterminada. Su capacidad para adaptarse a la evolución y necesidades del sujeto. Su independencia de los resultados previos. |