option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VIU - INTELIGENCIA EMOCIONAL UC3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VIU - INTELIGENCIA EMOCIONAL UC3

Descripción:
Test Optativa Inteligencia Emocional creado con IA

Fecha de Creación: 2025/05/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El programa RULER se basa en el modelo de IE desarrollado por: Daniel Goleman. Salovey y Mayer. Reuven Bar-On. Ekman.

Una de las competencias que se promueve en el programa RULER es: Regular solo emociones positivas. Reconocer, comprender y etiquetar emociones. Reprimir las emociones en el aula. Evitar emociones desagradables en contextos escolares.

¿Qué diferencia principal existe entre los programas CASEL y TREE?. TREE se centra en el ámbito clínico; CASEL en empresas. CASEL promueve competencias socioemocionales desde la escuela; TREE lo hace desde la comunidad. Ambos comparten el mismo modelo pero usan nombres diferentes. TREE está dirigido solo a personas adultas.

Una competencia emocional que se considera transversal en entornos escolares es: La capacidad de memorizar hechos emocionales. La expresión emocional sin límites. La regulación emocional. La evitación de la tristeza.

El aprendizaje socioemocional (SEL), en la propuesta de CASEL, incluye todas las siguientes competencias excepto: Autoconciencia. Habilidades para la toma de decisiones responsable. Gestión de la salud física. Habilidades de relación.

El programa RULER ha demostrado tener efectos positivos en: El rendimiento académico, el clima escolar y el bienestar emocional. La memoria verbal y el coeficiente intelectual. La competitividad entre estudiantes. La velocidad en la resolución de exámenes.

El enfoque TREE propone el desarrollo de la IE a partir de: La identificación de rasgos de personalidad. La implantación de tests cognitivos. La creación de una cultura emocional compartida. El trabajo terapéutico individual exclusivo.

En el contexto del entorno BANI, la inteligencia emocional se considera fundamental para: Ejecutar tareas de forma lineal y predecible. Adaptarse a entornos frágiles y ansiosos con resiliencia. Eliminar emociones que puedan generar ansiedad. Mejorar exclusivamente la productividad laboral.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del entorno BANI?. Volatilidad. Ansiedad. Fragilidad. No linealidad.

Desde una perspectiva integradora, ¿por qué se considera que la IE puede actuar como un “factor protector” frente al malestar emocional?. Porque reduce la exposición a emociones desagradables. Porque permite eliminar emociones negativas mediante la lógica. Porque fortalece el autoconocimiento, la regulación y la adaptación contextual. Porque convierte las emociones en datos racionales sin interferencia afectiva.

Una intervención basada en Inteligencia Emocional debe: Centrarse en la supresión de emociones inadecuadas. Estimular únicamente emociones positivas. Fomentar la conciencia, expresión y regulación emocional. Evitar hablar de emociones negativas para proteger al alumno.

El aprendizaje socioemocional (SEL) según CASEL tiene como finalidad principal: Incrementar la competitividad y el rendimiento académico exclusivamente. Desarrollar competencias para el bienestar personal y la ciudadanía activa. Evitar conflictos promoviendo la represión emocional. Desarrollar exclusivamente habilidades comunicativas verbales.

¿Qué aspecto NO es un objetivo típico en programas de IE escolar?. Desarrollar empatía y escucha activa. Mejorar la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Entrenar el cálculo emocional para manipular al otro. Fomentar la toma de decisiones responsables.

La expresión “cultura emocional” hace referencia a: La represión emocional aprendida por imitación. El conjunto de hábitos y normas sociales sobre la expresión emocional. La eliminación de las emociones en contextos institucionales. Un rasgo individual que no varía con el entorno.

En el modelo de intervención TREE, ¿qué elemento tiene un papel central?. La mejora del CI a través de rutinas cognitivas. El entrenamiento en memoria emocional. La creación de entornos emocionalmente seguros y compartidos. La separación entre lo emocional y lo colectivo.

En el contexto del liderazgo emocional en empresas, ¿qué competencia es fundamental?. La represión afectiva para mantener autoridad. El carisma innato. La conciencia de uno mismo y la empatía hacia el equipo. La habilidad para imponer normas sin diálogo.

Uno de los beneficios documentados de integrar IE en el currículo escolar es: El incremento del uso del castigo positivo. La reducción del compromiso escolar. La mejora del clima escolar y la disminución de conflictos. El aumento de la competitividad entre alumnos.

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto al entorno BANI?. Requiere habilidades de flexibilidad y resiliencia. Puede generar estados emocionales de ansiedad y bloqueo. Se caracteriza por predictibilidad y linealidad. La IE se considera una competencia esencial para adaptarse a él.

En la aplicación de la IE a la salud, ¿qué dimensión se potencia especialmente?. El juicio moral sobre emociones ajenas. El control externo del comportamiento emocional. El autoconocimiento emocional y el manejo del estrés. La supresión emocional ante el dolor.

¿Por qué un enfoque exclusivo en emociones positivas puede ser contraproducente en una intervención emocional?. Porque refuerza emociones negativas inconscientes. Porque genera una imagen artificial de bienestar y niega emociones legítimas. Porque reduce la atención a la motivación extrínseca. Porque impide la activación fisiológica necesaria para el aprendizaje.

Una aplicación clave de la inteligencia emocional en el ámbito de la salud es: Favorecer el distanciamiento emocional del paciente. Aumentar la eficiencia técnica sin tener en cuenta al usuario. Mejorar la gestión del estrés en profesionales sanitarios. Evitar el contacto emocional con personas vulnerables.

Una educación emocional transformadora no solo mejora el rendimiento académico, sino que también: Automatiza respuestas emocionales para ganar tiempo. Potencia el desarrollo integral de la persona. Se centra en detectar trastornos psicológicos tempranos. Prioriza la memorización de conceptos emocionales.

¿En qué nivel actúa principalmente la IE como factor protector?. Físico y digestivo. Psicológico y relacional. Jurídico y administrativo. Económico y financiero.

Uno de los beneficios de los programas SEL en contextos multiculturales es: Favorecer la asimilación cultural sin conflicto. Evitar que las emociones se expresen en público. Mejorar la convivencia a través del reconocimiento emocional mutuo. Eliminar las diferencias culturales mediante la educación emocional.

Un líder emocionalmente inteligente es aquel que: Reprime sus emociones para parecer firme. Actúa siempre desde la lógica sin dejarse influir por lo afectivo. Sabe identificar, gestionar y expresar sus emociones de forma consciente. Evita involucrarse emocionalmente para no parecer débil.

El desarrollo de la inteligencia emocional en entornos laborales tiene como uno de sus principales efectos: Aumento de la rotación del personal. Disminución del compromiso organizacional. Mejora del clima laboral y reducción del estrés. Automatización del trato con los clientes.

Una limitación frecuente en la implementación de programas de IE es: Su falta de base científica. La percepción de que las emociones no son educables. La dificultad de aplicarlo en adultos. La escasa relación con el bienestar psicológico.

El desarrollo de la IE en la infancia contribuye especialmente a: Reforzar la obediencia automática a normas. Prevenir conflictos y fomentar la resolución pacífica de problemas. Aumentar la velocidad en la respuesta emocional. Estimular respuestas impulsivas ante la frustración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la IE y el entorno BANI es incorrecta?. La IE permite manejar mejor la incertidumbre y la complejidad emocional. La IE solo es útil en contextos estables y predecibles. La IE favorece la adaptación a entornos impredecibles. La IE ayuda a comprender reacciones emocionales intensas ante lo incomprensible.

¿En qué se diferencia el enfoque de la IE aplicado a la empresa frente al enfoque clínico o educativo?. En que se centra únicamente en indicadores económicos. En que promueve la supresión emocional para aumentar la eficiencia. En que se orienta a competencias como liderazgo, empatía y trabajo en equipo. En que no requiere formación específica ni evaluación.

¿Qué dimensión de la IE cobra especial relevancia en entornos laborales con alta carga emocional, como el sanitario o educativo?. Capacidad lógico-matemática. Regulación emocional. Expresión emocional espontánea. Supresión emocional completa.

¿Cuál de las siguientes competencias NO forma parte del enfoque CASEL?. Autoconciencia. Conciencia social. Resolución de problemas matemáticos. Toma de decisiones responsable.

Desde la perspectiva de la ciudadanía emocional, uno de los objetivos de la IE es: Fomentar la obediencia sin cuestionamiento. Cultivar la empatía, el compromiso social y la corresponsabilidad. Desarrollar normas morales fijas e inamovibles. Entrenar la expresión emocional espontánea en todo momento.

Una escuela emocionalmente inteligente: Estigmatiza las emociones intensas como signo de debilidad. Permite a cada alumno reprimir sus emociones libremente. Favorece un clima de confianza, expresión y gestión emocional. Elimina los conflictos a través del silencio emocional.

En contextos de educación emocional, ¿qué función cumple la validación emocional?. Reforzar únicamente las emociones agradables. Hacer que las emociones desaparezcan rápidamente. Reconocer y aceptar la emoción sentida como legítima. Juzgar si una emoción es apropiada o no.

La integración de la IE en el currículo escolar según Bisquerra implica: Hacer talleres emocionales una vez al año. Evaluar solo los conocimientos teóricos sobre emociones. Transversalidad, práctica continua y conexión con valores. Sustituir las asignaturas tradicionales por educación emocional.

¿Qué crítica ha recibido el enfoque puramente instrumental de la IE en el ámbito empresarial?. Que resulta demasiado terapéutico. Que excluye a los líderes con carisma natural. Que puede utilizarse para controlar emocionalmente a los trabajadores sin atender su bienestar. Que tiene demasiada base científica y poca aplicación.

¿Qué factor aumenta la eficacia de un programa de IE en cualquier ámbito (educativo, laboral, social)?. Su duración breve e intensiva. Su aplicación teórica sin práctica. La implicación emocional y coherencia del equipo que lo implementa. El uso exclusivo de materiales audiovisuales.

¿Cuál es un criterio de calidad en un programa de intervención en IE?. Que aumente la competitividad entre participantes. Que se base en la lógica exclusivamente. Que tenga fundamentación teórica y evaluación de resultados. Que esté centrado solo en emociones positivas.

El desarrollo de la IE en la adolescencia contribuye a: Evitar la aparición de emociones negativas. Suprimir la rabia y la frustración mediante el castigo. Comprender las emociones propias, ponerles nombre y expresarlas sin agresividad. Fomentar la dependencia emocional como forma de adaptación.

En una empresa emocionalmente inteligente, el conflicto: Se evita en todo momento para mantener la armonía. Se tolera mientras no se exprese abiertamente. Se reconoce, se gestiona y se transforma en oportunidad de mejora. Se considera siempre negativo para la productividad.

Una intervención efectiva en IE en contextos comunitarios (como TREE) se caracteriza por: Individualizar las emociones sin contexto social. Enfocarse únicamente en diagnósticos clínicos. Incorporar valores, participación y cultura emocional compartida. Centrarse en el control conductual desde la autoridad.

En una intervención emocional con adolescentes, ¿qué enfoque es más adecuado?. Centrar la atención solo en normas de conducta. Proporcionar herramientas de identificación emocional y expresión asertiva. Reforzar la obediencia sin espacio para el diálogo. Minimizar las emociones para facilitar la disciplina.

Una de las características del entorno BANI que exige competencias emocionales reforzadas es: Su previsibilidad. Su estructura jerárquica estable. Su incomprensibilidad e impacto emocional incierto. Su apego a rutinas lineales.

El liderazgo emocionalmente inteligente en entornos de cambio debe incluir: Neutralidad emocional y toma de decisiones objetiva. Coherencia, empatía y comunicación emocional clara. Estrategias para evitar el contacto emocional con el equipo. Reglas impersonales y directrices verticales.

El desarrollo de la IE en contextos educativos puede evaluarse a través de: Exclusivamente entrevistas individuales. Indicadores de clima de aula, convivencia y autorregulación. Resultados en exámenes tradicionales. La cantidad de emociones positivas expresadas.

¿Qué crítica se ha planteado desde enfoques críticos hacia la implementación de IE en contextos escolares?. Que se basa exclusivamente en modelos científicos. Que puede utilizarse para fomentar el autocontrol sin cuestionar estructuras de poder. Que se centra demasiado en el desarrollo de pensamiento divergente. Que genera entornos emocionalmente desordenados.

En relación con el malestar emocional, la IE: Elimina las emociones negativas. Enseña a negar los sentimientos intensos. Proporciona recursos para sostener, comprender y canalizar el malestar. Sustituye la necesidad de apoyo psicológico.

Un programa de IE con perspectiva inclusiva debe: Homogeneizar las expresiones emocionales. Atender la diversidad de estilos afectivos y contextos sociales. Promover una única forma correcta de sentir. Desarrollar la IE solo en alumnado con dificultades.

El objetivo final de la educación emocional, según Bisquerra, es: Controlar el comportamiento emocional a través de normas. Evitar las emociones intensas en entornos educativos. Desarrollar competencias para el bienestar personal y social. Formar sujetos productivos en entornos competitivos.

Denunciar Test