VIU_MPGS_EVAL. Y DIAGNO. INF-JUV -PARTE I_TEMA 4_GRUPO B-5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU_MPGS_EVAL. Y DIAGNO. INF-JUV -PARTE I_TEMA 4_GRUPO B-5 Descripción: Evaluación y diagnóstico de los trastornos internalizantes Infanto-Juvenil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son los Trastornos Internalizantes?. Son trastornos que se desarrollan, mantienen, experimentan y se exhiben fundamentalmente dentro de la persona, como una angustia silenciosa e interna, denominada a veces “intrapunitiva”. Son trastornos que se desarrollan, mantienen, experimentan y se exhiben fundamentalmente fuera de la persona, como una angustia silenciosa e interna, denominada a veces “intrapunitiva”. Son trastornos que se desarrollan, mantienen, experimentan y se exhiben fundamentalmente dentro de la persona. ¿Cuáles de estos trastornos del Estado de Ánimo se consideran Trastornos Internalizantes?. Depresión mayor y distimia (depresión persistente). Trastorno Bipolar (TBP). Trastorno por conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo (TCPDEA). Trastorno Bipolar II. Esquizofrenia. ¿Cuáles de estos trastornos de Ansiedad se consideran Trastornos Internalizantes?. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Crisis de angustia. Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS). Agorafobia. Fobias Específicas. Trastorno de Angustia. Fobia Social. Señala las afirmaciones que sean ciertas, sobre la depresión y la distimia. El estado de ánimo deprimido es una de las condiciones de malestar psicológico más frecuente, y más fácilmente reconocible, en los seres humanos. Se estima que el 50% de las depresiones son diagnosticadas. Un trastorno del estado de ánimo puede pasar desapercibido entre la población infantil. Se estima que el 50% de las depresiones no son diagnosticadas. El estado de ánimo deprimido no suele ser recurrente en niños y jóvenes. ¿Qué opción es la correcta en cuanto a la diferencia existente entre la depresión en adultos y la población infanto-juvenil?. Depresión en Adultos: Falta de interés y motivación. Llanto fácil. Insomnio / Hipersomnia Depresión Infantil: Estado de ánimo irritable, con signos de queja y protesta. Dificultades de adaptación al entorno. Depresión en Adultos: Estado de ánimo bajo, plano o abatido. Falta de interés y motivación. Llanto fácil. Insomnio / Hipersomnia Depresión Infantil: Estado de ánimo irritable, con signos de queja y protesta. Tristeza. Menor capacidad para disfrutar. Dificultades en la comunicación. Bajo rendimiento escolar. Quejas somáticas. Dificultades de adaptación al entorno. Depresión en Adultos: Estado de ánimo bajo, plano o abatido. Falta de interés y motivación. Depresión Infantil: Estado de ánimo irritable, con signos de queja y protesta. Tristeza. Menor capacidad para disfrutar. Dificultades en la comunicación. Bajo rendimiento escolar. Quejas somáticas. Dificultades de adaptación al entorno. Depresión en Adultos: Estado de ánimo bajo, plano o abatido. Falta de interés y motivación. Llanto fácil. Insomnio / Hipersomnia Depresión Infantil: Estado de ánimo irritable, con signos de queja y protesta. Bajo rendimiento escolar. Quejas somáticas. Dificultades de adaptación al entorno. ¿Qué es la Anhedonia?. La anhedonia es una de las características fundamentales de la depresión y no es la pérdida de disfrute de actividades en las que anteriormente se encontraba satisfacción. La anhedonia es una de las características fundamentales de la depresión. Es la pérdida de disfrute de actividades en las que anteriormente se encontraba satisfacción. La anhedonia es la pérdida de disfrute de actividades en las que anteriormente se encontraba satisfacción. La anhedonia no es una de las características fundamentales de la depresión. Es la pérdida de disfrute de actividades en las que anteriormente se encontraba satisfacción. La disforia puede expresarse en forma de irritabilidad, exteriorizada en forma de... señalas las opciones correctas: Conflictos interpersonales (peleas con amigos, familiares y otros). Llantos. Huida, Oposicionismo. Protestas. Tics. Hiperactividad. Onicofagia. Búsqueda de soledad. Expresión facial triste. Alteraciones en el lenguaje (volumen de voz bajo, discurso lento, frases cortas, silencios más largos de lo habitual). Inmovilidad. Conductas antisociales (robos, agresiones, conflictos con la policía). Conductas impulsivas (consumo de sustancias, relaciones sexuales de riesgo, conducción temeraria, piromanía). ¿Qué síntomas internalizantes, son menos observables y se tienen que preguntar?. Desesperanza • Desánimo • Pérdida de interés. Conductas antisociales (robos, agresiones, conflictos con la policía). Falta de motivación • Baja autoestima • Ideas suicidas y mórbidas. Culpabilidad • Sensación de fracaso y no sentirse querido. Baja autoestima • Pesimismo • Ansiedad. Conductas impulsivas (consumo de sustancias, relaciones sexuales de riesgo, conducción temeraria, piromanía). Sintomatología Somática: Temblores. Llanto. Dolores. Enrojecimiento. Astenia (falta de energía). Problemas para dormir. Problemas para comer. ¿Qué afirmaciones son correctas en cuanto Trastorno Depresivo Persistente (Distima)?. Menos síntomas / Mayor temporalidad (APA, 2013). Los síntomas se relacionan más con una baja autoestima: Aspecto físico. Capacidad de gestión. Dificultad en la toma de decisiones. Los síntomas se relacionan más con una alta autoestima. Los síntomas se relacionan más con una baja autoestima: Aspecto físico. Capacidad de gestión. Ausencia de control de las situaciones. Desesperanza. Dificultad en la resolución de problemas. Dificultad en la toma de decisiones. Más síntomas / Menor temporalidad (APA, 2013). ¿Cuál de estas afirmaciones son las correctas en cuanto a la influencia de la edad en el Trastorno Depresivo Persistente (Distima)?. Durante la niñez los síntomas somáticos son menos frecuentes. Los síntomas de depresión dependen del periodo evolutivo. Durante la niñez los síntomas somáticos son mas frecuentes. Los síntomas de depresión no dependen del periodo evolutivo. Durante la adolescencia son los síntomas cognitivos y conductuales. • Se podría decir que “los niños sienten la depresión y los adolescentes la sienten y la piensan” (Del Barrio, 2018, p.305). Desencadenantes de la depresión. Señala las opciones correctas: 6 a 10 años: escuela y amigos cobran especial relevancia • Recomendable realizar comparaciones con hermanos y compañeros para construir una autoestima positiva • Los fracasos ante actividades y tareas provocan emociones negativas. 0 a 6 años: relación entre padres y hermanos. • 3 primeros años se establece en vinculo y apego seguro con progenitores y cuidadores, fundamental para la estabilidad emocional y la prevención de la depresión. +10 años (adolescencia): momento álgido para la aparición de la psicopatologías / depresión • Cambios cerebrales, hormonales, sociales, emocionales y ambientales • Miedo e inseguridad son normales. 6 a 10 años: escuela y amigos cobran especial relevancia • Recomendable evitar comparaciones con hermanos y compañeros para prevenir autoestima negativa • Los fracasos ante actividades y tareas provocan emociones negativas. +10 años (adolescencia): momento álgido para la aparición de la psicopatologías / depresión • Cambios cerebrales, hormonales, sociales, emocionales y ambientales • Miedo e inseguridad son normales • Comienza a construir su identidad separada de las figuras de apego. ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?. Haber padecido depresión en la niñez no es un potente predictor de padecerlo más adelante. Haber padecido depresión en la niñez es un potente predictor de padecerlo más adelante, incluso de adulto. No hay riesgo de recaída cuando se supera la depresión. Riesgo de recaída 26% durante un año, y del 50% hasta 5 años. ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas en cuanto a la relación del sexo con la depresión?. A partir de la adolescencia: • Trastornos interiorizantes más frecuentes en mujeres • Trastornos exteriorizantes más frecuentes en hombres. A partir de la adolescencia: • Trastornos interiorizantes menos frecuentes en mujeres • Trastornos exteriorizantes menos frecuentes en hombres. <12 años depresión más en niños, >12 años más en niñas (posiblemente derivado de la acción hormonal, así como de la carga social al rol femenino clásico). La depresión adulta es más prevalente en la mujer, no se encuentran diferencias en la infancia al respecto. Previo a la evaluación... señalas las respuestas correctas: Muy importante informar y preparar al niño para ese momento. Analizar de forma global al menor, incluyendo aspectos físicos, personas y sociales. Darle información que comprenda, ajustada a su edad y desarrollo cognitivo. En el caso de <7años es importante dedicar la primera sesión al juego para establecer un buen vínculo con el evaluador. Contar con la colaboración de progenitores, profesores y otras fuentes de información relevantes, también en el tratamiento. Dado que la depresión es un trastorno interiorizado, la información que pueda aportar el propio niño será muy valiosa, aspecto relevante dada la poca coherencia que a veces se presenta entre la información del menor y de los adultos. Selección de Métodos e Instrumentos de Evaluación, señala las opciones correctas: Comenzar por una evaluación prospectiva genérica, de general a concreto. Utilizar entrevistas (permiten un diagnóstico categorial) y cuestionarios (dimensionales y cuantitativos). Utilizar entrevistas (permiten un diagnóstico categorial) y no utilizar cuestionarios (dimensionales y cuantitativos). Pueden aplicarse a menores, progenitores y profesores. Pueden aplicarse a menores, pero no a progenitores y profesores. Es importante recordar... La tristeza es algo habitual en niños y adolescentes. No hay que tenerla muy en cuenta. Los menores informan mejor sobre sus estados internos, mientras que los adultos son mas rigurosos en la información relativa al inicio del problema y cambios en el menor. Considerar y analizar las diferencias. Valorar que la depresión sea una alteración pasajera, no se recomienda un seguimiento mínimo de una semana. Valorar que la depresión no sea una alteración pasajera, se recomienda un seguimiento mínimo de una semana. ¿Qué aspectos obtenemos en la evaluación?. Factores de riesgo • Desencadenantes inmediatos • Intensidad del trastorno • Riesgo / No riesgo de suicidio. Puntos fuertes del menor • Otro trastorno que explique mejor el problema (diagnóstico diferencial). Factores de riesgo • Desencadenantes inmediatos • Intensidad del trastorno • Riesgo / No riesgo de suicidio • Apoyo social / familiar • Puntos fuertes del menor. Factores de riesgo • Desencadenantes inmediatos • Intensidad del trastorno • Riesgo / No riesgo de suicidio • Apoyo social / familiar • Puntos fuertes del menor • Otro trastorno que explique mejor el problema (diagnóstico diferencial). Desencadenantes inmediatos • Intensidad del trastorno • Riesgo / No riesgo de suicidio • Apoyo social / familiar • Puntos fuertes del menor • Otro trastorno que explique mejor el problema (diagnóstico diferencial). ¿Cuáles deben ser los trastornos con los que debemos hacer el diagnóstico diferencial para confirmar la depresión? Señala las opciones correctas: Trastorno Bipolar: Identificar la existencia de fases maníaca o hipomaníacas. Se recomienda seguimiento de un mes. En niños la depresión mayor cursa con irritabilidad, el DSM5 incluye el trastorno de conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo. Criterios de duración e intensidad con el TDP (distimia) hay que asegurarse que la disforia y la anhedonia no han estado presentes. Si la depresión coexiste con la ansiedad no es importante identificar cual es el trastorno principal / primario. Si la depresión coexiste con la ansiedad es importante identificar cual es el trastorno principal / primario. ¿Cuáles deben ser los trastornos con los que debemos hacer el diagnóstico diferencial para confirmar la depresión? Señala las opciones correctas: Depresión y ansiedad cursan con retraimiento/aislamiento social, valorar disforia y ansiedad social. Psicométricos de los 80 valoran sintomatología somática riesgo de generar falsos positivos. La hiperactividad puede darse a la par que la depresión, clave el orden temporal de la aparición de síntomas. La hiperactividad no puede darse a la par que la depresión, clave el orden temporal de la aparición de síntomas. Recomendable utilizar alguna escala que evalúe aspectos positivos (la felicidad), para discriminar la ansiedad de la depresión. ¿Cuáles deben ser los trastornos con los que debemos hacer el diagnóstico diferencial para confirmar la depresión? Señala las opciones correctas: Descartar síntomas debidos a consumo de sustancias. Valorar la presencia de alucinaciones y/o delirios, existe la posibilidad de depresión psicótica. La hiperactividad puede producir rechazo social y experiencias negativas, lo que aumenta probabilidad de aparición de síntomas depresivos. La atención se ve mermada durante la depresión, sin embargo en el TDAH la déficits son persistentes. Cuando es así la depresión se considera como secundaria. Señala las respuestas correctas sobre el Trastorno Bipolar (TBP). El DSM-IV no reconocía los síntomas en niños y adolescentes. El DSM-IV siempre ha reconocido los síntomas en niños y adolescentes. • Actualmente no hay consenso en el aumento de la prevalencia y validez del TBP, se acepta puede darse antes de los 21 años. Actualmente hay consenso en el aumento de la prevalencia y validez del TBP, se acepta puede darse antes de los 21 años. ¿Qué cambios ha realizado el DSM-5 sobre el TBP? Señala las respuestas correctas: Criterio A hace hincapié en cambios en nivel de energía y de actividad motora (estado de ánimo elevado, expansivo o irritable). “Episodio mixto” se cambia por “con síntomas mixtos”. Se puede incluir “con síntomas de ansiedad”. Se puede incluir “otros trastornos bipolares o afines” para los casos de depresión que cumplan criterios de hipomanía o síntomas insuficientes para hipomanía, pero con duración >4días. El duelo no se considera criterio de exclusión en depresión. ¿Cuál es la prevalencia del TBP? Señala las opciones correctas: El TBP I y de otros trastornos del espectro bipolar se estima entre el 1 % y el 5 % de la población general. Estudios retrospectivos indican que en torno al 60% de los adultos con TBP presentaron síntomas antes de los 20 años, y un 13% antes de los 13 años. Parece que el primer episodio de manía/hipomanía es en la adolescencia. Datos similares en hombres y mujeres, independientemente de la edad. No hay datos similares en hombres y mujeres, independientemente de la edad. El TBP I y de otros trastornos del espectro bipolar se estima entre el 1 % y el 15 % de la población general. Señala las respuestas correctas en cuanto al cuadro clínico del TBP: Elevado componente genético. Episodios recurrentes de estado de ánimo expansivo (manía o hipomanía), que superan de forma significativa el estadio evolutivo y no puede explicarse por otro trastorno. Se observa euforia desmedida y expansiva sin motivo, ideas de grandiosidad, toma de decisiones precipitada, autoestima elevada, fuga de ideas, pensamiento rápido, con poca coherencia y desordenado, acompañado de verborrea. Estos episodios de manía o hipomanía con frecuencia (aunque no necesariamente) se ven acompañados de episodios de depresión mayor. No existe componente genético. No existen episodios recurrentes de estado de ánimo expansivo (manía o hipomanía), que superan de forma significativa el estadio evolutivo y no puede explicarse por otro trastorno. ¿Qué características son las diferenciadoras del TBP en niños y adolescentes?. Ciclos más cortos y rápidos (más fluctuantes) y episodios mixtos. Consumo de sustancias (en adolescentes). Alta comorbilidad con TDAH y trastornos por conducta perturbadora. Síntomas maníacos o hipomaníacos intercalados con síntomas depresivos. Irritabilidad excesiva. Ideas y tentativas suicidas (en adolescentes). Señala las respuestas correctas en cuanto al TBP: 70 – 100% de los menores con TBP se recuperan del primer episodio. No hay recaídas. No son frecuentes las hospitalizaciones, ni el uso de los servicios de salud, ni la sintomatología psicótica y riesgo suicida, el consumo de sustancias, los problemas legales y desadaptación escolar y social. De éstos, sobre el 80% tendrán una recaída durante los siguientes 2 a 5 años. Además, son frecuentes las hospitalizaciones, el uso de los servicios de salud, sintomatología psicótica y riesgo suicida, el consumo de sustancias, los problemas legales y desadaptación escolar y social. ¿Cuáles son los factores asociados a un peor pronóstico para el TBP?. Edad temprana de aparición del primer episodio y nivel socioeconómico bajo. Síntomas subsindrómicos (no llegan a cumplir criterios del DSM-V). Comorbilidad con otros problemas psicopatológicos. Enfermedad más larga. Ciclos rápidos o episodios mixtos. Exposición a acontecimiento vitales estresantes (por ejemplo, acoso, abuso) y presencia de psicopatología familiar (componente hereditario). De estas afirmaciones, indica las correctas sobre la comorbilidad del TBP: TDAH (40-80%) • Trastornos negativista desafiante (25-40%) • Trastorno de conducta (3-13%) • Trastornos de ansiedad (40-77%) • TLP??. TDAH (60-80%) • Trastornos negativista desafiante (10-40%) • Trastorno de conducta (0-13%) • Trastornos de ansiedad (50-77%) • TLP??. No se debe evaluar al menor en un estado de eutimia (estable emocional y sin un episodio activo). Se debe evaluar al menor en un estado de eutimia (estable emocional y sin un episodio activo), ya que, si se encuentra en fase de manía o de depresión, los síntomas se pueden solapar con otros trastornos. De estas afirmaciones, indica las correctas sobre el diagnóstico diferencial del TBP: Es fundamental la evaluación de los síntomas afectivos, determinar si son patológicos y diferenciarlo del estado de ánimo habitual teniendo en cuenta su nivel de desarrollo. En una evaluación transversal no se puede diferenciar una depresión bipolar de una depresión unipolar, por lo que será necesario realizar un seguimiento longitudinal para determinar la presencia o no de síntomas de manía o hipomanía. No es fundamental la evaluación de los síntomas afectivos, ni hace falta determinar si son patológicos ni diferenciarlo del estado de ánimo habitual teniendo en cuenta su nivel de desarrollo. Es complicado su diagnóstico ya que depende del periodo evolutivo, del desarrollo del menor, conflictos asociados (familiares, interpersonales, etc.) y efectos de la medicación. En una evaluación transversal sí se puede diferenciar una depresión bipolar de una depresión unipolar, por lo que sí será necesario realizar un seguimiento longitudinal para determinar la presencia o no de síntomas de manía o hipomanía. De estas afirmaciones, indica las correctas sobre la evaluación del TBP: La evaluación no debe ser longitudinal, sino transversal. No es necesario evaluar los cambios del estados de ánimo ni las fluctuaciones teniendo en cuenta la edad del menor, su capacidad intelectual y factores ambientales. Evaluar los cambios del estados de ánimo y las fluctuaciones teniendo en cuenta la edad del menor, su capacidad intelectual y factores ambientales. Cuando existe la sospecha de un TBP, dada la falta de conciencia de enfermedad, es importante recabar información de otras fuentes: progenitores, profesores, tutores, etc., para tener una información lo más ajustada a la realidad. Evaluación Longitudinal → Valorar la frecuencia, intensidad y duración de síntomas afectivos para valorar existencia o no de manía/hipomanía. De estas afirmaciones, indica las correctas sobre la evaluación del TBP: Explorar presencia de otros trastornos: TDAH, TND, ansiedad, consumo de sustancias, ideación suicida y enfermedades médicas. Explorar funcionamiento familiar, social y académico, factores vitales estresantes, acontecimientos traumáticos, historial familiar de enfermedades/psicopatologías. No hace falta explorar la presencia de otros trastornos como el TDAH o el TND. En caso de problemas de aprendizaje considerar evaluación neuropsicológica. En caso de sintomatología grave, riesgo suicida, síntomas afectivos severos, síntomas psicóticos, nula respuesta al tratamiento o patología activa en los progenitores, hay que contemplar la posibilidad de hospitalización. ¿Qué criterios de exclusión son los adecuados para el Trastorno por conducta perturbadora con desregulación del estado de ánimo?. Síntomas debidos a sustancia o enf.médica. Presentar síntomas de TBP Síntomas debidos a sustancia o enf.médica. Síntomas duran mas de un día. Cumple criterios para diagnóstico de esquizofrenia, esquizofreniforme, esquizoafectivo, TEA o TEPT. Trastorno por consumo de sustancias en los últimos tres meses. CI < 70. CI < 90. ¿Qué criterios de inclusión son los adecuados para el Trastorno por conducta perturbadora con desregulación del estado de ánimo SMD o SMS (en inglés) ?. 7-17 años (primeros síntomas antes de los 12). Estado de ánimo habitual irritable o triste observable por otros. 3 o mas síntomas de hiperexcitabilidad como insomnio, inquietud motora, distracción fácil, taquipsia, verborrea e intrusividad. Cumple criterios para diagnóstico de esquizofrenia, esquizofreniforme, esquizoafectivo, TEA o TEPT. Fuerte reactividad a la frustración, como descontrol verbal o conductual. CI < 70. Al menos dos áreas afectadas; escolar, familia o social. ¿Cuál es la prevalencia del Trastorno por conducta perturbadora con desregulación del estado de ánimo SMD o SMS (en inglés)? Señala la respuesta correcta: Mayores con SMD a los 10 años, presentaban menos probabilidad de padecer depresión a los 18 años. 2-5% de la población, aunque las cifras reales no están claras. 2-5% de la población, las cifras reales están claras. Menores con SMD a los 10 años, presentaban más probabilidad de padecer depresión a los 18 años. La irritabilidad crónica a los 13 era un predictor de TDM, TAG y distimia a los 33 años (Brotman et al., 2006). No se relaciona con TBP. ¿Cuál es el cuadro clínico del Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo o TCPDEA: Es una entidad nosológica nueva en el DSM-5. No es una entidad nosológica nueva en el DSM-5. Menores con TCPDEA mayor probabilidad de padecer depresión y ansiedad. Edad de inicio a los 10 años. Se eliminaron criterios de hiperexcitabilidad porque están presentes en TDAH. La edad de inicio es a los 15 años. ¿Cuál es la comorbilidad del Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo o TCPDEA: Entre el 60-70% de niños con TCPDEA padecen TND. Entre el 30-70% de niños con TCPDEA padecen TND. Mayor relación con TDM y TND. Se estima que 25% de los menores con TND presenta TCPDEA. Menos relación con trastornos de ansiedad y TDAH (6-9%). Menor relación con TDM y TND. ¿Con qué trastornos debemos hacer el diagnóstico diferencial del TCPDEA? Escoge la opción correcta: Trastorno Bipolar. Trastorno negativista desafiante. TDAH. Depresión mayor. Ansiedad. TEA. Trastorno explosivo intermitente (TEI). Trastorno Bipolar. Trastorno negativista desafiante. TDAH. Depresión mayor. Ansiedad. TEA. Trastorno Bipolar. Trastorno negativista desafiante. TDAH. Trastorno explosivo intermitente (TEI). Trastorno negativista desafiante. TDAH. Depresión mayor. Ansiedad. TEA. Trastorno explosivo intermitente (TEI). ¿Cómo podemos evaluar el TCPDEA?. No se necesita ninguna prueba diagnóstica concreta, solo la entrevista clínica. Puede emplearse la entrevista diagnóstica K-SADS-PL: en concreto un módulo exclusivo para ello. Puede emplearse la entrevista diagnóstica ADOS. Se puede emplear la escala autoadministrada para evaluar la irritabilidad: Affective Reactivity Index (ARI) (Stringaris et al., 2012). |