option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VIU Neuropsicología Clínica Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VIU Neuropsicología Clínica Tema 4

Descripción:
Agnosias y eso

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se considera un prerrequisito para la percepción, siendo la etapa inicial del procesamiento sensorial donde los estímulos son captados y conducidos al SNC?. La sensación. La agnosia. La organización.

Los trastornos perceptivos en los que un individuo tiene dificultades para reconocer estímulos presentados a través de modalidades sensoriales específicas (visual, auditiva, táctil, etc.), a consecuencia de una lesión cerebral, se denominan: Agnosias. Bocadillo de atún. Anosognosia.

La incapacidad para reconocer visualmente objetos y atribuirles significado, a pesar de tener la agudeza visual y los campos visuales preservados, se conoce como: Agnosia visual. Agnosia táctil. Agnosia cromática.

¿Cuál es la causa principal de la agnosia visual, dejando la corteza visual primaria intacta?. Lesión bilateral que desconecta las áreas visuales de asociación. Lesiones parietooccipitales izquierdas. Lesiones bitemporales.

¿Qué tipo de agnosia visual se caracteriza por la incapacidad para discriminar las propiedades visuales de un objeto, de manera que el individuo no es capaz de dibujarlos ni de emparejarlos con otros iguales?. Agnosia visual aperceptiva. Agnosia visual asociativa. Prosopagnosia.

¿Qué tipo de agnosia visual se define por la incapacidad para atribuir significado a los estímulos visuales, a pesar de conservarse la capacidad de discriminar las propiedades visuales del objeto?. Agnosia visual asociativa. Agnosia topográfica. Agnosia visual aperceptiva.

La incapacidad para reconocer visualmente rostros de personas previamente conocidas se denomina: Prosopagnosia. Agnosia cinética. Agnosia verbal pura.

Una lesión bilateral en el córtex de asociación occipitotemporal, que afecta especialmente al giro fusiforme medial lateral, es una consecuencia frecuente de: Prosopagnosia. Agnosia auditiva para sonidos. Agnosia táctil pura.

La incapacidad para percibir los colores, donde todos los colores se perciben como menos brillantes o hay ausencia total de color, se conoce como: Acromatopsia. Agnosia cromática. Agnosia digital.

¿Qué alteración del color se caracteriza por la incapacidad para asociar los colores con sus nombres, aunque la capacidad para clasificar colores de acuerdo con su tonalidad está preservada?. Agnosia cromática. Acromatopsia. Anomia para el color.

La incapacidad para reconocer calles y edificios familiares, sin que existan problemas de orientación topográfica, se llama: Agnosia topográfica. Desorientación izquierda-derecha. Agrafia.

La dificultad para reconocer objetos en movimiento, a pesar de que la sensación de que el movimiento ha ocurrido se conserva, se conoce como: Agnosia cinética. Simultagnosia. Ataxia óptica.

La incapacidad para percibir dos o más imágenes simultáneamente, resultando en una percepción fragmentada donde solo se captan los detalles pero no la totalidad del estímulo, es: Simultagnosia. Ceguera cortical. Agnosia visual asociativa.

El Síndrome de Balint es un trastorno de la coordinación visual y espacial que se caracteriza por una tríada de síntomas, incluyendo la dificultad para fijar la mirada y cambiarla de un objeto a otro voluntariamente, conocida como: Apraxia oculomotora. Ataxia óptica. Agnosia olfatoria.

El Síndrome de heminegligencia espacial (o neglect), que afecta al hemiespacio contralateral a la lesión, es frecuentemente consecuencia de: Lesiones parietales derechas. Lesiones bitemporales. Lesiones en el lóbulo temporal.

La incapacidad para reconocer estímulos auditivos relacionados con el lenguaje, mientras que el reconocimiento de sonidos ambientales se mantiene, se conoce como: Agnosia verbal pura. Agnosia auditiva para sonidos. Amusia.

La incapacidad para reconocer sonidos no verbales (como ruidos ambientales), donde el individuo puede percibir los sonidos como diferentes pero no puede diferenciarlos o los percibe como idénticos, es: Agnosia auditiva para sonidos. Agnosia verbal pura. Anosognosia.

La incapacidad para percibir auditivamente la música, lo que a menudo implica dificultades para diferenciarla de otros sonidos o identificar una melodía conocida, es: Amusia. Acromatopsia. Agnosia olfatoria.

¿Cómo se denomina la incapacidad para reconocer las cualidades físicas de un objeto mediante el tacto, en ausencia de lesión en las áreas somatosensoriales primarias?. Agnosia táctil pura. Autotopagnosia. Agnosia digital.

La incapacidad para identificar o señalar partes del cuerpo a través de la instrucción verbal, a pesar de que el paciente puede denominarlas cuando se le señalan, se conoce como: Autotopagnosia. Agnosia olfatoria. Síndrome de Gerstmann.

Denunciar Test