VIU Personalidad y Diferencias Individuales I Tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Personalidad y Diferencias Individuales I Tema 6 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué se refiere la "paradoja de la consistencia" en el estudio de la personalidad?. A la facilidad con la que se demuestra la continuidad del comportamiento. A la dificultad de aprehender desde el rigor científico la noción intuitiva de continuidad del comportamiento, con resultados de investigación que a menudo fracasan en proporcionarle respaldo empírico. Al desacuerdo entre el sentido común y los estudios experimentales sobre la estabilidad de la personalidad. Según Loevinger y Knoll (1983), ¿qué implicación tendría la ausencia de consistencia en la conducta para el campo de la personalidad?. El campo de la personalidad se fortalecería al enfocarse en la variabilidad. El campo de la personalidad debería desaparecer. La consistencia sería menos relevante para la definición de personalidad. ¿Cuál fue el principal foco de la crítica de W. Mischel a la psicología de la personalidad en su obra de 1968?. La crítica al polo de los factores externos y las variables situacionales. La crítica al polo de los factores internos, cuestionando la base de los rasgos de la personalidad y la idea de que las personas son consistentes en diferentes situaciones. La defensa de la validez predictiva de los constructos internalistas. ¿Qué nombre llevaba la publicación de W. Mischel de 1968 que marcó un hito en la polémica sobre la consistencia?. The Consistency Paradox. Situational Behavior and Prediction. Personality and Assessment. ¿Cuáles fueron los tres elementos básicos en los que se centró el análisis de la evidencia empírica de W. Mischel?. Estabilidad emocional, adaptabilidad y predicción del comportamiento. Rasgos, estados y competencias cognitivas. Consistencia transituacional, estabilidad temporal y validez predictiva. Según Mischel, ¿por qué la investigación no apoyaba satisfactoriamente la consistencia transituacional de la conducta?. Porque la consistencia era mayor cuando la conducta se analizaba directamente mediante observación. Porque la consistencia estaba muy ligada a los instrumentos de medida empleados y podía ser resultado de sesgos perceptivos del observador. Porque la consistencia solo se producía en situaciones específicas y controladas. ¿Qué concluyó W. Mischel sobre la estabilidad temporal de la conducta?. Que era un concepto altamente problemático sin apoyo empírico. Que el apoyo de los resultados empíricos le hizo asumir su no problematicidad. Que solo era evidente en periodos muy cortos de tiempo. ¿Cuál fue la conclusión de Mischel respecto a la validez predictiva de los constructos internalistas (rasgos y estados)?. Permitían una predicción superior a otros índices. No permitían una predicción superior a la que se lograba mediante el análisis de la conducta pasada o las autoclasificaciones. El coeficiente de personalidad superaba la barrera de 0.30, indicando una fuerte codeterminación. ¿Qué marco teórico defendió Mischel a partir de sus conclusiones?. Un marco teórico interaccionista. Un marco teórico centrado en los rasgos. Un marco teórico situacionista. Según los supuestos del situacionismo, ¿cómo debe considerarse la conducta discriminativa?. Como una ausencia de consistencia y, por lo tanto, un aspecto negativo. Como un proceso altamente adaptativo que implica que la persona responde flexiblemente a los cambios situacionales. Como un error de medida de las diferencias individuales. ¿Cuál es el método más apropiado para descubrir los enlaces estímulo-respuesta (S-R) según el situacionismo?. La observación directa en entornos naturales. Los auto-informes y cuestionarios. El experimento. ¿Qué importantes desarrollos en la psicología del momento favorecieron el impacto de la crítica de Mischel?. El auge de las teorías psicodinámicas y humanistas. El impacto del trabajo de Skinner sobre la psicología clínica y la revolución cognitiva. La creciente importancia de los estudios longitudinales. ¿Cuáles son los dos grandes intentos de solución relevantes para superar la paradoja de la consistencia?. El abandono del concepto de personalidad y la aceptación de la aleatoriedad conductual. Aquellas soluciones que apelan al uso de diferentes estrategias empírico-metodológicas y la reformulación interactiva. El regreso a las teorías de rasgos puras y el rechazo de la influencia situacional. ¿Cuál es la idea clave en la estrategia de la variable moduladora para buscar consistencia?. Que todos los sujetos son igualmente consistentes en todos los rasgos. Que la consistencia es un rasgo general de personalidad aplicable universalmente. Que no todos los sujetos serán igualmente consistentes, y se deben generar métodos para diferenciar a las personas para las que un rasgo es relevante. ¿Qué propone la estrategia de la agregación de Epstein (1979-1984) para detectar consistencia transituacional?. La observación de ítems únicos de conducta para predecir el comportamiento. Ignorar los principios psicométricos al medir rasgos estables. El muestreo de la conducta a lo largo de múltiples ocasiones y situaciones (agregación) como condición esencial. Según la aproximación de actos más frecuentes de Buss y Craik, ¿cómo se entienden los rasgos o disposiciones?. Como comportamientos específicos y aislados. Como categorías cognitivas de actos que resumen tendencias generales de comportamiento. Como estructuras cerebrales innatas que determinan la conducta. En la formulación del rasgo planteada por el enfoque de actos, ¿qué constituye el índice crítico de consistencia?. La repetición exacta de los mismos actos. La frecuencia de actos pertenecientes a una misma categoría. La coincidencia de comportamientos específicos entre diferentes personas. ¿Cuál es la unidad de análisis y explicación de la conducta en el planteamiento interaccionista (reformulación interactiva)?. Únicamente los factores individuales (rasgos de personalidad). Exclusivamente las características de la situación. La interacción entre factores individuales y características de la situación. ¿Qué término utiliza el modelo interaccionista para describir la continuidad del comportamiento transituacional en lugar de "consistencia"?. Estabilidad. Variabilidad. Coherencia. ¿Qué se acepta en la psicología de la personalidad actual respecto a la consistencia y variabilidad conductual?. Que la personalidad es estática y no experimenta cambios. La existencia de un cierto grado de inconsistencia o variabilidad conductual como elemento sustantivo del funcionamiento personal. Que la consistencia es absoluta y la variabilidad es un error de medida. |