VIU Psicología Educativa Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología Educativa Tema 7 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de especialista es el psicólogo educativo?. Un experto en infraestructura escolar. Un especialista en la resolución de problemas educativos y un experto en interacciones sociales dentro de la comunidad escolar. Un gestor de recursos materiales para el aula. ¿Cuál fue una de las funciones más significativas que el psicólogo educativo asumió en su primera fase (alrededor de 1880)?. Formar al profesorado en modelos cognitivos. Estudiar las diferencias individuales y diagnosticar niños con dificultades. Intervenir en problemas psicológicos fuera del aula. ¿Cuál es la principal finalidad del psicólogo educativo en la actualidad?. Trabajar de forma aislada para diagnosticar trastornos. Intervenir en el comportamiento del alumnado para optimizar su desarrollo y mejorar su aprendizaje, colaborando con toda la institución educativa. Centrarse exclusivamente en la evaluación del coeficiente intelectual. ¿En qué dos pilares principales se organiza la labor del psicólogo educativo?. Investigación y desarrollo de materiales didácticos. Administración escolar y gestión de conflictos entre padres. Asesoramiento técnico en el proceso de enseñanza-aprendizaje y asesoramiento y orientación académico-vocacional. ¿En qué tipo de casos interviene el psicólogo educativo relacionados con necesidades especiales?. Únicamente en problemas de motivación. Necesidades educativas especiales, déficits físicos, sensoriales y motores, dificultades de aprendizaje y problemas de comportamiento. Exclusivamente en la elección de carrera universitaria. ¿Cuál es uno de los mayores desafíos para los docentes en el aula?. Mantener una infraestructura adecuada. Alcanzar el nivel adecuado de motivación en los alumnos. Desarrollar materiales de estudio innovadores. ¿Qué principio básico para fomentar la motivación en los estudiantes implica que puedan ejercer control y recibir elogios que los hagan sentir competentes?. Ofrecer ambientes estáticos y predecibles. Facilitar experiencias en las que los niños puedan ejercer control y recibir elogios que les hagan sentir competentes. Solo responder a preguntas directas del currículo. ¿Qué variables influyen directamente en el alumno, además del autoconcepto académico y las percepciones del profesor?. El nivel socioeconómico de la escuela. El número de docentes en el aula. Las interacciones sociales con sus compañeros. ¿De qué depende el autoconcepto académico de un alumno?. Exclusivamente de su coeficiente intelectual. De las expectativas y comentarios del profesor, la interacción social con los iguales y sus resultados de aprendizaje. Únicamente de la infraestructura del centro educativo. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para el alumno que está fuera del alcance directo del profesor en el aula?. El diseño de las actividades académicas. Un ambiente sociofamiliar problemático. La elección de metodologías de enseñanza. Según Latorre y Rocabert (1997), ¿qué función tiene el psicólogo educativo con respecto a la detección de problemas?. Aplicar exclusivamente pruebas estandarizadas. Detectar problemas conductuales a través de la evaluación de los niños. Realizar únicamente terapias individuales sin evaluación previa. ¿Cuál es la primera tarea del psicólogo escolar cuando detecta dificultades académicas o problemas de comportamiento?. Iniciar de inmediato una intervención sin evaluación. Detectar lo antes posible las dificultades, ya que una identificación precoz facilita la intervención. Esperar a que el problema se agrave para actuar. ¿Qué tipo de técnicas se recomiendan para el tratamiento de problemas de aprendizaje y comportamiento, que combinan estrategias conductuales con cognitivas?. Técnicas de condicionamiento clásico. Técnicas cognitivo-conductuales. Técnicas de relajación exclusivamente. ¿Qué papel primordial desempeña el lenguaje en el objetivo fundamental de las técnicas cognitivo-conductuales?. Actuar como un simple medio de comunicación. Actuar como herramienta clave para la evaluación y reflexión sobre el comportamiento. Suplir la necesidad de otras herramientas terapéuticas. ¿Qué técnica de modificación de conducta, dirigida a incrementar comportamientos, implica la eliminación de un estímulo aversivo para aumentar la probabilidad de que una conducta se repita?. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo. En la aplicación de técnicas de modificación de conducta, ¿qué se debe tener en cuenta a nivel "organísmico"?. El tipo de problema en general. Adaptar las técnicas a cada persona en concreto, considerando sus diferencias individuales y contexto. La frecuencia de la conducta problemática. ¿Qué enfoques pedagógicos, mencionados en el documento, se centran en el desarrollo integral del estudiante y buscan enriquecer la educación, contribuyendo a una educación inclusiva?. Únicamente el conductismo tradicional. Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y el constructivismo. Solo la instrucción directa y la memorización. ¿Cuál es la característica principal del enfoque Montessori?. El aprendizaje basado en proyectos con el entorno como "tercer maestro". La independencia y la exploración autodirigida en entornos preparados con materiales sensoriales. Un equilibrio entre los aspectos cognitivos, emocionales y manuales del desarrollo. En el enfoque Reggio Emilia, ¿cómo se concibe el entorno educativo?. Como un espacio de disciplina estricta. Como un “tercer maestro” que estimula la creatividad, la investigación y la participación activa. Como un lugar para la enseñanza unidireccional. ¿Qué dos teóricos fundamentan el constructivismo, aportando bases sólidas para entender cómo los estudiantes aprenden e interactúan con su entorno?. B.F. Skinner y John Watson. Jean Piaget y Lev Vygotsky. Sigmund Freud y Carl Rogers. |