VIU Psicología: Historia, Ciencia y Profesión Tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología: Historia, Ciencia y Profesión Tema 6 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué elementos definen el núcleo duro de cualquier desempeño profesional en psicología?. Solo el conocimiento científico-técnico. Únicamente la ética profesional articulada en un código deontológico. El conocimiento científico-técnico y la ética profesional, articulada en un código deontológico. ¿Por qué la mala práctica en psicología es de especial interés público?. Porque puede llevar a litigios complejos y costosos. Porque afecta la reputación de los profesionales. Porque puede poner en riesgo la salud y el bienestar de quienes demandan servicios. ¿La ética es transversal a todos los perfiles especializados en psicología?. No, solo aplica a la psicología clínica. No, solo a los psicólogos investigadores. Sí, la ética es transversal a todos los perfiles especializados. ¿Cuál es el nivel más concreto de criterios éticos que guían la actuación de un psicólogo?. Los criterios éticos generales (p. ej., Declaración Universal de Derechos Humanos). Los criterios ético-profesionales (p. ej., los propios de las profesiones sanitarias). Los criterios deontológicos concretos (los propios de la psicología). ¿Cuál es la disciplina que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno o malo, refiriéndose al comportamiento moral de las personas?. La deontología. La ética profesional. La ética. ¿Qué tipo de normas prescribe la ética profesional?. Normas que regulan la conducta personal fuera del ámbito laboral. Normas que solo prohíben conductas. Normas que regulan las responsabilidades y obligaciones a que debe atenerse un profesional en su actuación experta. ¿Qué es la deontología en el contexto de una profesión como la psicología?. La moral aplicada al ejercicio de una actividad técnico-práctica. El estudio de los fundamentos de lo que se considera bueno o malo. El conjunto ordenado de deberes y obligaciones que tienen quienes practican una profesión concreta. ¿Quién decide y asume el conjunto de deberes y obligaciones que forman la deontología de una profesión?. El gobierno a través de leyes. Individualmente cada profesional. Un colectivo profesional. ¿Cuál es la principal función de un código deontológico?. Prohibir todas las conductas indeseables. Servir como sustituto de las leyes. Servir de guía para realizar conductas correctas en situaciones concretas y reducir incertidumbres. Además de prohibir, ¿qué énfasis positivo deben tener los códigos deontológicos?. Enfocarse en las consecuencias de las acciones. Apostar por modelos deseables de conducta profesional. Limitarse a los aspectos legales de la profesión. ¿Qué tipo de respuestas pueden caber en el campo de la ética y la bioética, incluso cuando no son evidentes?. Siempre una única respuesta correcta y tajante. Solo respuestas que siguen la lógica deductiva estricta. Varias respuestas, y podría ocurrir que todas fueran correctas desde la ética profesional. ¿Qué recursos ponen a disposición los colegios y el Consejo para ayudar a los profesionales en el campo de la ética?. Solo formación continua y asesoría legal. Principalmente sanciones por incumplimiento. Ayudas técnicas, formación continua, asesoría legal y deontológica, y otros recursos. ¿Cuál es la relación entre el código deontológico y las leyes?. El código deontológico es un subproducto de las leyes. El código deontológico es una alternativa a las leyes. Existe una continuidad, pero el código deontológico no es un subproducto de las leyes. ¿Cuál es el propósito del Consejo General de la Psicología y los Colegios al impulsar la deontología?. Asegurar que los psicólogos solo cumplan con la legislación. Evitar que los psicólogos incurran en actuaciones profesionales inadecuadas por desconocimiento o comportamientos indeseables. Generar ingresos a través de la tramitación de actuaciones disciplinarias. ¿Qué consecuencias pueden tener las actuaciones profesionales inadecuadas o comportamientos indeseables, más allá de las actuaciones disciplinarias?. Solo la pérdida de prestigio profesional. Exclusivamente la necesidad de más formación. El pago de indemnizaciones o incluso la prisión. ¿Se reduce la ética a cumplir con la legislación?. Sí, si es legal, es ético. Solo en casos muy específicos. No, hay hechos y actuaciones que, sin ser delitos, pueden ser deontológica o éticamente reprobables. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la actuación profesional en psicología?. Todo lo que es científica o técnicamente posible es éticamente aceptable. Se debe actuar profesionalmente priorizando la ética sobre la ciencia. No todo lo que es científica, técnica o profesionalmente posible es legal, ética o deontológicamente aceptable. Ante contradicciones y lagunas en las normas legales y preceptos deontológicos, ¿qué se destaca como clave para su resolución en la práctica profesional cotidiana?. La consulta exclusiva con asesores legales. La aplicación estricta de las normas sin interpretación. La prudencia y el buen criterio del psicólogo. Para ser un "profesional bueno" además de "bien formado y competente", ¿qué es fundamental?. Poseer únicamente habilidades técnicas avanzadas. Limitarse a conocer el código sin aplicarlo activamente. Tener un fuerte compromiso ético, conocer, tener presente y respetar el código, sabiéndolo aplicar. ¿Qué tipo de comportamiento intenta ayudar a resolver un código deontológico?. Comportamientos personales no relacionados con la profesión. Únicamente los dilemas legales más complejos. Dilemas éticos y ético-profesionales. |