VIU Psicología de la Memoria UC3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología de la Memoria UC3 Descripción: Promoción Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Melton, ¿en cuántas fases se da nuestra capacidad de memoria?. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuál de los siguientes procesos de memoria transforma los inputs en una representación mental?. Almacenamiento. Recuperación. Codificación. ¿Qué dos procesos incluye la fase de codificación de la memoria?. Repaso y organización. Adquisición y consolidación. Elaboración y distintividad. ¿La simple intención de aprender garantiza un beneficio en la codificación?. Sí, siempre que haya motivación. No, la simple intención no es suficiente. Depende de la complejidad del material. ¿Qué tipo de repaso contribuye mínimamente a la codificación y la información se pierde al dejar de hacerlo?. Repaso elaborativo. Repaso profundo. Repaso de mantenimiento. ¿Qué tipo de repaso implica trabajar mentalmente la información, procesándola más profundamente e integrándola con conocimiento previo?. Repaso superficial. Repaso de mantenimiento. Repaso elaborativo. Según Craick y Tulving, ¿de qué depende la codificación de la información?. Del tiempo dedicado al repaso. Del grado de elaboración de la información. De la intención de recordar. ¿Qué sugieren los resultados de que palabras con respuesta afirmativa se recordaban mejor que las negativas, aunque el tiempo de procesamiento fuera el mismo?. Que el tiempo de procesamiento es la medida principal de profundidad. Que el tiempo de procesamiento por sí solo no es una medida de profundidad. Que las respuestas negativas siempre dificultan la memoria. Según Jacoby y Craik, ¿qué genera una huella de memoria más distintiva?. Un repaso más extenso. Añadir más información a una huella. Repetir la información varias veces. ¿A qué se refiere la distintividad en el contexto de la memoria?. A la cantidad de veces que se repite un estímulo. A las características diferenciales de un estímulo que lo hacen destacar. Al tiempo que se dedica a procesar un estímulo. ¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual un elemento que resalta entre otros se recuerda más fácilmente?. Efecto de primacía. Efecto de recencia. Efecto Von Restorff. ¿Qué proceso de codificación implica la agrupación mental de elementos en categorías más extensas?. Elaboración. Distintividad. Organización. ¿Cómo se denomina la organización de la información que se establece de manera personal para facilitar el recuerdo?. Organización objetiva. Organización semántica. Organización subjetiva. ¿Qué demostró el estudio de Tulving al presentar listas de palabras no relacionadas que los participantes debían recordar en el orden que quisieran?. Que la organización objetiva siempre mejora el recuerdo. Que los participantes tienden a elaborar su propia organización subjetiva. Que el orden de presentación de las palabras no influye en el recuerdo. ¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia de organización subjetiva?. Jerarquización. Repetición. Agrupamiento. En el estudio sobre el proceso constructivo, ¿qué grupo recordó mejor las palabras?. El grupo que leía pares de palabras ya elaboradas. El grupo que generaba la segunda palabra del par siguiendo instrucciones. Ambos grupos recordaron igual de bien. ¿Qué se requiere cuando el sujeto genera el conocimiento durante la codificación?. Menor esfuerzo cognitivo. Mayor procesamiento. Un repaso más superficial. ¿Qué son los conceptos desde la perspectiva de la psicología de la memoria?. Palabras aisladas sin significado. Representaciones mentales dotadas de propiedades semánticas. Categorías amplias de objetos similares. ¿Qué permiten los conceptos y las categorías en la memoria?. Olvidar información irrelevante. Organizar los objetos del mundo en clases, suponiendo un ahorro cognitivo. Recordar detalles específicos de cada objeto. ¿Cuál es el proceso por el cual asignamos varios conceptos a una misma categoría?. Generalización. Elaboración. Categorización. ¿Qué requisito básico se menciona para la categorización?. Recordar todos los detalles de los objetos. Establecer similitudes y diferencias entre lo que percibimos y nuestras categorías. Ignorar la información que no encaja en las categorías existentes. ¿Qué influye en el proceso de categorización?. La frecuencia con la que se presenta un estímulo. La experiencia y el conocimiento previo. La capacidad de atención individual. ¿Cómo eran las categorías en los primeros modelos de categorización?. Difusas y con límites imprecisos. Claramente diferenciadas entre sí y con límites precisos. Jerárquicas y organizadas por nivel de abstracción. ¿Qué problema se observó en los primeros modelos de categorización?. Que todos los conceptos dentro de una categoría no eran igual de representativos. Que las categorías eran demasiado específicas. Que no se podían formar nuevas categorías. ¿Qué tipo de modelos de categorización surgieron como desarrollo de los primeros modelos?. Modelos basados en reglas lógicas. Modelos de ejemplares y modelos de prototipos. Modelos conexionistas. ¿Cómo se realiza la categorización según los modelos de ejemplares?. Comparando lo percibido con un único representante ideal de la categoría. Comparando lo percibido con algunos ejemplares concretos almacenados en la memoria. Aplicando reglas abstractas definidas para cada categoría. ¿Qué es un prototipo en los modelos de categorización?. El primer ejemplo que aprendemos de una categoría. Un ejemplar más representativo de una categoría. La definición formal de una categoría. ¿Qué se compara con lo percibido según los modelos de prototipo?. Un conjunto de ejemplares variados. El prototipo de la categoría. Las características definitorias de la categoría. ¿Qué concepto procede de la filosofía (lógica simbólica) y es más abstracto que las palabras de la lengua que la forman?. Esquema. Proposición. Marco. Según la idea más aceptada por los psicólogos cognitivos, ¿cómo representamos internamente el significado?. A través de imágenes mentales detalladas. Mediante proposiciones a través de un sistema de símbolos semejantes al lenguaje. Utilizando redes neuronales complejas. ¿Cómo se representan las palabras en los modelos de redes semánticas?. Como enlaces entre diferentes conceptos. Como unidades independientes (nodos) que se relacionan a través de preposiciones (enlaces). Como proposiciones completas que expresan ideas complejas. ¿Qué es el concepto de distancia semántica en los modelos de redes semánticas?. El tiempo que tarda en activarse un nodo. La distancia que hay entre un nodo y otro. La cantidad de enlaces que tiene un nodo. ¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual al activarse un nodo, también se activan los nodos relacionados?. Inhibición lateral. Propagación de la activación. Consolidación sináptica. ¿Qué es un esquema en la teoría de los esquemas?. Una unidad básica de significado. Una estructura mental genérica que hace referencia a situaciones o hechos concretos. Una secuencia de acciones rutinarias. ¿Qué nos permiten hacer los esquemas?. Recordar información de manera literal. Hacer inferencias e interpretar lo que percibimos. Ignorar la información inconsistente. ¿Qué son los marcos dentro de la teoría de los esquemas?. Unidades de conocimiento superiores a las proposiciones. Esquemas más especializados que sirven para representar escenas concretas. Esquemas que representan eventos rutinarios. ¿Qué tipo de esquema representa los eventos rutinarios a los que estamos acostumbrados?. Marcos. Guiones. Prototipos. ¿Qué incluyen los guiones como parte de su estructura?. Un único concepto central. Una secuencia de escenas organizadas según las metas. Una lista de atributos fijos. ¿Cómo se representa el conocimiento no declarativo?. A través de redes semánticas complejas. A través de reglas de producción (si...entonces...). Mediante imágenes mentales vívidas. ¿Qué establece el condicional "si" en una regla de producción?. La acción que se va a ejecutar. Las condiciones que deben cumplirse para usar la regla. El objetivo final de la regla. |